Actividad del establecimiento |
  | Se entiende por establecimiento toda unidad productora de bienes o servicios (fábrica, taller, mina, hotel, etc.) situada en un emplazamiento físico definido y que está bajo la dirección o control de una sola empresa. La actividad del establecimiento está basada tanto en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-74), como en la versión revisada (NACE-Rev 1). En el caso que el establecimiento tuviera más de una actividad, se consigna la actividad principal. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para las áreas de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde la actividad del establecimiento detallada. Se puede consultar la actividad agregada.
|
Actividad del establecimiento (agregado) |
  | Con valores:
Agricultura y pesca
Industrias extractivas
Industrias manufactureras
Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Construcción (Fontanería, Carpintería, Pintura, Instalaciones eléctricas...)
Comercio y otros servicios
No es aplicable, refiriéndose a todas aquellas peresonas no ocupadas ni paradas ni jubiladas
|
Actividad del establecimiento (detalle) |
  | Con valores:
Agricultura y pesca
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (producción y servicios anexos)
Pesca y piscicultura
Industrias extractivas
Extracción de combustibles sólidos, petróleo, gas natural o minerales radiactivos
Resto de industrias extractivas: hierro, minerales metálicos no energéticos (piedra, sal...)
Industrias manufactureras
Industrias de productos alimenticios, bebidas y tabaco
Industrias: textil, cuero, calzado, confecciones textiles
Industrias: madera, corcho (contrachapados, cestería, espartería...)
Industrias: papel, artes gráficas, edición y reproducción de soportes grabados (vídeo, sonido...)
Coquerías, refino de petróleo, tratamiento de combustibles nucleares
Fabricación de productos químicos (gases industriales, abonos, cauchos, pinturas, productos farmacéuticos, jabones...), fabricación de fibras artificiales y sintéticas, fabricación de productos minerales no metálicos (cemento, hormigón, yeso, vidrio, cerámica, ladrillos...)
Produccción de metales (siderurgia, producción de metales no férreos, fundición...)
Fabricación de productos metálicos (carpintería metálica, ferretería, forja y otros tratamientos de metales...), construcción de máquinas, equipo y material mecánico (motores y turbinas, maquinaria industrial y agrícola, armas, electrodomésticos...)
Fabricación de equipo y material eléctrico, electrónico y óptico (ordenadores, material fotográfico, receptores de radio y televisión, relojes...)
Fabricación de material de transporte (vehículos de motor, bicicletas, naves y piezas para su reparación)
Fabricación de productos de caucho y materias plásticas. Otras industrias manufactureras (fabricación de muebles, artículos de deporte, juguetes, joyería, bisutería...)
Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Construcción (Fontanería, Carpintería, Pintura, Instalaciones eléctricas...)
Construcción (Fontanería, Carpintería, Pintura, Instalaciones eléctricas...)
Servicios
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos a motor. Gasolineras
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio
Comercio al por menor y reparaciones de efectos personales y enseres domésticos
Hoteles, restaurantes y bares
Transportes y actividades anexas (manipulación de mercancías, agencias de viaje...), comunicaciones (correos, teléfonos...)
Instituciones financieras (bancos, cajas de ahorro y otros intermediarios financieros), seguros (excepto seguros sociales obligatorios)
Actividades inmobiliarias y de alquiler de bienes (muebles o inmuebles), servicios prestados a las empresas (asesorías, publicidad, consultoras informáticas...)
Educación (incluye autoecuelas, academias y similares)
Sanidad, servicios veterinarios y asistencia social
Administraciones públicas, defensa y seguridad social (incluye funciones administrativas, inspectoras, de planificación, de gestión, de producción y similares; excluye las actividades sanitarias, asistenciales y educativas)
Servicio doméstico
Otros servicios: recreativos, culturales y deportivos (teatro, radio...), personales (peluquería, tintorería...), representaciones diplomáticas…
No es aplicable, refiriéndose a todas aquellas peresonas no ocupadas ni paradas ni jubiladas
|
Agua caliente central en el edificio |
  | Se considera que un edificio tiene agua caliente central cuando dispone de una instalación fija y común que suministra agua caliente a todas o la mayor parte de las viviendas que contiene. Con valores:
Con combustible sólido
Con combustible líquido
Con combustible gaseoso
Con energía eléctrica
No tiene
No es aplicable
|
Agua caliente en la vivienda |
  | Esta característica se recoge para aquellas viviendas que tienen agua corriente en el interior de la misma. Se considera que una vivienda tiene agua caliente cuando dispone de una instalación fija que permite obtener por alguno de sus grifos agua caliente, con independencia de que ésta sea central o individual. Con valores: Con agua caliente / sin agua caliente
|
Agua corriente en el edificio |
  | Con valores:
- Agua corriente,
Abastecimiento público
Abastecimiento privado
- No tiene agua corriente
- No es aplicable
|
Agua corriente en la vivienda |
  | Una vivienda tiene agua corriente cuando ésta es conducida por tuberías dentro de la misma, procedente de un sistema de captación y distribución pública, o bien de un abastecimiento particular, y existe al menos un grifo en el interior de la vivienda. Con valores: Agua corriente/ No tiene agua corriente / Con agua corriente en el edificio pero no en la vivienda/ Sin agua corriente en el edificio ni en la vivienda/
|
Alojamiento |
  | Son todos los recintos que no responden totalmente a la definición de vivienda familiar, bien por ser móviles, semipermanentes o improvisados, o bien porque no han sido concebidos en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituyen la residencia habitual de una o varias personas en el momento del censo. Clasificándolos en fijos o móviles.
|
Alojamientos fijos |
  | Se consideran alojamientos fijos:
- Las viviendas semipermanentes, que aunque sean semejantes a las viviendas familiares en algunos aspectos, serán utilizadas nada más que durante un tiempo limitado.
- Determinados recintos destinados a vivienda que se construyen sin ningún pilar y con materiales de desecho (latas, cajas, etc.), tales como chabolas, chozas, etc.
- Otros recintos, cuyo destino original era distinto del de vivienda, y que no han sido reconstruidos, ni reformados para ser utilizados con fines residenciales, tales como los espacios situados en cuadras, pajares, molinos, garajes, almacenes, así como las cuevas y otros refugios naturales.
|
Alojamientos móviles |
  | Los que han sido construidos para ser transportados o que constituyen un recinto móvil, y sirven de domicilio a una o varias personas, tales como tiendas de campaña, barcos, yates, remolques, etc. Se incluyen aquí los campamentos de gitanos. No se incluyen los departamentos reservados a viajeros en medios de transporte (barcos, ferrocarriles, etc.).
|
Año de construcción del Edificio |
  | Se clasificarán las viviendas familiares según el año aproximado de construcción o de la última reforma sustancial del inmueble donde están situadas. Se considera que una reforma es sustancial cuando las modificaciones introducidas son de tal naturaleza que prácticamente se ha hecho un edificio nuevo. Toma los valores: 1991, 1900, 1989, 1988, 1987, 1986, 1985, 1984, 1983, 1982, 1981, 1971-1980, 1961-1970, 1951-1960, 1951-1960, 1941-1950, 1921-1940, 1900-1920, antes de1900, Alojamientos.
|
Año de la boda de la mujer del núcleo |
  | De las mujeres que permanecen casadas en primeras nupcias. Con valores: De 1986 a 1991 / De 1981 a 1985 / De 1976 a 1980 / De 1971 a 1975 / de 1966 a 1970 / de 1961 a 1965 / De 1956 a 1960 / De 1951 a 1955 / Anteriores a 1951 / No es mujer casada en primeras nupcias / No existe mujer del núcleo.
|
Año de llegada al municipio de residencia |
  | Con valores: 1991/ 1990 / 1989/…/No han cambiado de residencia.
|
Año de nacimiento |
  | Con valores: En 1991/ En 1990 / En 1989/…/.En 1890 y anteriores. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para las áreas de tamaño inferior a 20.001 habitantes no se difunde el año de nacimiento. Se pueden consultar diferentes agrupaciones de edades.
|
Año de terminación del edificio |
  | Con valores:
Antes de 1981, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990
|
Año último llegada a España |
  | Esta variable está referida únicamente a los extranjeros y apátridas. Con valores: 1991, 1990, 1989, 1988, 1987, 1986, 1981-1985, 1971-1980, 1961-1970, 1951-1960, Antes de 1951, Españoles.
|
Ascensor en el edificio |
  | Con valores:
Sí tiene
No tiene
No es aplicable.
|
Baño o ducha. Instalación fija |
  | Se considera que una vivienda cuenta con este servicio cuando dispone de una instalación fija de baño o ducha que está dotada de agua corriente y situada en el interior de la vivienda. En caso de que una vivienda tenga esta instalación, se pregunta el número de las mismas. Con valores: Baño o ducha si tiene, uno, dos, tres o más/ Baño o ducha no tiene./ No es aplicable.
|
Calefacción central en el edificio |
  | Se considera que un edificio tiene calefacción central en el edificio cuando dispone de una instalación fija y común que suministra calor a todas o la mayor parte de las viviendas que contiene. Con valores:
Con combustible sólido
Con combustible líquido
Con combustible gaseoso
Con energía eléctrica
No tiene
No es aplicable
|
Capacidad del establecimiento |
  | Número de personas que puede albergar.
|
CCAA de nacimiento |
  | Relación de Comunidades Autónomas del lugar de nacimiento.
|
CCAA de residencia |
  | Relación de comunidades Autónomas del lugar de residencia.
|
CCAA/Provincias de residencia |
  | Relación anidada de Comunidades Autónomas y Provincias del lugar de residencia.
|
Clase de propietario |
  | Clasificación de los tipos de propietario del edificio. Con valores:
- Organismo Público: Se considera Organismo Público: la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas, la Administración Local, los Organismos Autónomos (de carácter administrativo comercial e industrial) y las empresas públicas (total o mayoritariamente, propiedad del Estado, las Comunidades Autónomas o las Corporaciones Locales).
- Institución privada sin fines de lucro.
- Una comunidad de propietarios: Se entiende por comunidad de propietarios a todo régimen de propiedad horizontal del edificio, incluyendo el régimen de acceso a la propiedad. Esta rúbrica comprende no sólo los edificios propiedad de una comunidad de propietarios propiamente dicha, sino también los edificios de dos o más viviendas familiares, colectivas y/o locales, poseídos por varios propietarios cualesquiera que sean éstos (particulares, entidades públicas o privadas, o sociedades)
- Una sociedad: Se considera sociedad a la entidad privada que produce bienes o servicios con finalidad lucrativa (Banco, Inmobiliaria, Compañía de Seguros, etc.), cualquiera que sea la forma jurídica.
- Persona física: pertenece a una persona física tanto si su propietario es una persona única como si pertenece proindiviso a varias, independientemente de la finalidad a que se destine el edificio.
- No es aplicable.
|
Clase de vivienda |
  | Distinguiendo entre viviendas familiares y los alojamientos. Las viviendas familiares se clasifican en principales, secundarias, desocupadas, otro tipo de vivienda (son viviendas que, aunque no constituyen residencia habitual de nadie, están, sin embargo, habitadas a lo largo del año) y no consta (no se dispone de información sobre ellas). Los alojamientos se clasifican en fijos y móviles
|
Cocina |
  | Se entiende por cocina una habitación (o parte de una habitación) de al menos 4 m2 o 2 metros de ancho, concebida y equipada para la preparación de alimentos y utilizada con este fin, independientemente de que sea o no utilizada simultáneamente como comedor, dormitorio o sala de estar. Con valores: No tiene, si tiene, no es aplicable.
|
Combustible utilizado para la calefacción |
  | Con valores:
- Carbón o productos derivados del carbón
- Madera
- Petróleo o derivados del petróleo
- Gas (butano, propano, gas natural …)
- Electricidad.
- Otros.
- No es aplicable
|
Condición Socioeconómica |
  | Se trata de una variable derivada que se obtiene a partir de la información recogida en las preguntas sobre relación con la actividad, ocupación situación profesional, actividad del establecimiento y nivel de instrucción. Con valores: Empresarios agrarios con asalariados/ Empresarios agrarios sin asalariados/.../No clasificables por condición socioeconómica/ No es aplicable.
|
Condición Socioeconómica
Media |
  | Se calcula dividiendo la suma de las condiciones socioeconómicas de las personas del grupo estudiado entre el total de personas de dicho grupo. Para más información se puede consultar la definición de Condición socioeconómica .
|
Continente de nacimiento |
  | Relación de continentes del lugar de nacimiento.
|
Continente de nacionalidad |
  | Relación de continentes del lugar del que son súbditos o ciudadanos.
|
Continente de residencia |
  | Relación de continentes del lugar de residencia. La categoría 'No aplicable' se refiere a las personas que residían en España o no habían nacido.
|
Convivencia con los padres |
  | No convive ni con el padre ni con la madre
Convive sólo con el padre
Convive sólo con la madre
Convive con el padre y con la madre
|
Convivencia con los
hijos |
  | No convive con ningún hijo
Convive con uno o más hijos, todos ellos desemparejados
Convive con uno o más hijos, alguno de ellos emparejado
|
Cumpliendo el servicio militar |
  | Los varones cumpliendo el Servicio Militar (o, en su caso, quienes lo sustituyan por un servicio civil obligatorio).
|
Edad |
  | La edad del habitante es el intervalo de tiempo transcurrido desde la fecha de nacimiento hasta la fecha censal, expresada en años.
|
Edad (año a año) |
  | Clasificación de edades año a año, desde Menos de 1 año… a 100 o más años. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para las áreas de tamaño inferior a 20.001 habitantes no se difunde la edad año a año. Se pueden consultar diferentes agrupaciones de edades.
|
Edad (grandes grupos) |
  | Clasificación de edades distribuida en tres grandes grupos: menos de 16 años, entre 16 y 64 años y de 65 o más años.
|
Edad (grupos quinquenales) |
  | Clasificación de edades distribuida en grupos quinquenales de edad, desde 0-4, 5-9, ...., hasta 85 o más años.
|
Edad máxima de la generación más antigua |
  | La edad máxima de la generación más antigua no siempre coincide con la edad mayor del hogar. Por ejemplo, hay viviendas en las que residen tres hermanos y, si el menor es el único que tiene hijos, será su edad la que se tome como edad máxima de la generación más antigua. Otro ejemplo análogo son las parejas en las que el miembro más joven tiene algún hijo exclusivo. Para ampliar esta información se puede consultar la definición de Generación
|
Edad media al matrimonio |
  | La edad media al matrimonio de las mujeres que permanecen casadas en primeras nupcias, se ha obtenido para cada grupo de edad dividiendo la suma de las edades (expresadas en años) en que contrajeron matrimonio por el total de mujeres de ese grupo de edad.
|
Edad media de la
vivienda |
  | La edad media en la vivienda se calcula a partir del año de construcción del edificio; dividido por el total de viviendas afectado.
|
Edad media del edificio |
  | Suma de marcas de clase de los años de construcción de los edificios / Total edificios. La marca de clase es la semisuma de los extremos del intervalo y representa un valor central del mismo.
|
Edad mínima de la generación más reciente |
  | La edad mínima de la generación más reciente no siempre coincide con la edad menor del hogar. Por ejemplo, una pareja en la que uno de los miembros tenga un hijo de edad superior a la del otro miembro de la pareja. Otro caso similar es una pareja que convive con el padre y la abuela de uno de ellos y con un hijo exclusivo del otro. Para ampliar esta información se puede consultar la definición de Generación
|
Edificio |
  | Es toda construcción permanente, separada e independiente, concebida para ser utilizada como vivienda y/o para servir a fines agrarios, industriales, para la prestación de servicios o, en general, para el desarrollo de una actividad.
|
Edificios destinados principalmente a vivienda |
  | La mayor parte de sus viviendas están destinadas a la habitación humana
|
Energía eléctrica |
  | Con valores: Si tiene / no tiene / No es aplicable.
|
Energía solar en el edificio |
  | Con valores: Si tiene / no tiene. No es aplicable.
|
Establecimiento Colectivo |
  | Son viviendas o edificios destinados a ser habitados por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o régimen común, o unidas por objetivos o intereses personales comunes.
|
Establecimientos colectivos |
  | Viviendas o edificios destinados a ser habitados por personas, sometidos a una autoridad o régimen común, dependientes de una Institución económica o no
|
Estado Civil |
  | Clasificación de la situación de derecho o situación legal, que no tiene por que coincidir con la de hecho (personas en trámites de separación o divorcio). Con los siguientes valores: soltero, casado, viudo, separado, divorciado.
|
Estado del edificio |
  | Clasificación de los estados en que se puede encontrar un edificio. Con valores:
- Ruinoso: Cuando el edificio se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: se encuentra apuntalado, se está tramitando la declaración oficial de ruina o existe declaración oficial de ruina. Solamente se han censado edificios en estado ruinoso si estaban habitados o tenían algún local activo.
- Malo: Cuando el edificio se encuentra en una o varias de las siguientes situaciones: existen grietas acusadas o abombamientos en alguna de sus fachadas, hay hundimientos o falta de horizontalidad en techos o suelos o se aprecia que ha cedido la sustentación del edificio (por ejemplo porque los peldaños de la escalera presentan una inclinación sospechosa).
- Deficiente: Cuando el edificio presenta alguna de las circunstancias siguientes: tiene las bajadas de lluvia o la evacuación de aguas residuales en mal estado, hay humedades en la parte baja del edificio o tiene filtraciones en los tejados o cubiertas.
- Bueno: Cuando el edificio no presenta ninguna de las circunstancias indicadas para los estados ruinoso, malo y deficiente.
Significado de la categoría 'No es aplicable':
Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas.
|
Estado medio del edificio |
  | Promedio de los valores asignados a cada uno de los estados de los edificios: Ruinoso (0), Malo (2), Deficiente (4), Bueno (10).
|
Estructura de edades de los hijos del núcleo |
  | Con valores:
- Todos menores de 6 años
- El menor, menor de 6 años y el mayor, menor de 15 años
- El menor, menor de 6 años y el mayor, mayor de 14 años
- Todos entre 6 y 14 años
- El menor entre 6 y 14 años y el mayor, mayor de 14 años
- El menor, mayor de 14 años
- No hay hijos en el núcleo
|
Estructura del hogar |
  | Clasificación de las diferentes composiciones de los hogares basada en las edades y sexos de sus miembros. El hogar lo constituyen el conjunto de personas que residen en la misma vivienda familiar. Los menores son las personas que tienen menos de 16 años, y los adultos son las personas de 16 años o más. Las categorías son las siguientes:
- De un varón de 15 a 64 años
- De una mujer de 15 a 64 años
- De un varón de 65 y más años
- De una mujer de 65 y más años
- De dos personas de 15 a 64 años
- De dos personas, una al menos de 64 años
- De 1 varón con 1 o más niños menores 15 años
- De 1 mujer con 1 o más niños menores 15 años
- De 2 adultos con 1 niño menor 15 años
- De 2 adultos con 2 niños menores 15 años
- De 2 adultos con 3 niños menores 15 años
- De 2 adultos con 4 o más niños menores 15 años
- De 3 o más adultos con 1 o más niños menores 15 años
- Otro tipo de hogar
|
Estudiantes, escolares o preescolares |
  | Población inactiva que durante la semana de referencia han estado recibiendo algún tipo de enseñanza.
|
Estudios en curso |
  | Esta característica se obtendrá para todas las personas que en el momento censal estén cursando estudios. Se han considerado como estudios en curso todos aquellos que cumplen las características mencionadas en la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE). Según estas características, tendrán la consideración de estudios, a efectos censales, tanto los regulados por el Sistema Educativo como aquellos otros establecidos fuera de él, impartidos en centros de enseñanza oficial o privada, cualquiera que sea el método o modalidad de enseñanza (libre, a distancia, por correspondencia, etc.), siempre que persigan un aprendizaje y tengan un plan de estudios establecido con carácter continuado durante un tiempo, que se ha fijado en 3 meses. Con valores: Enseñanza preescolar/ Primer grado, EGB (Cursos 1 a 5)/Educación especial/EGB (Cursos 6 a 8) /Segundo grado /Formación profesional I /Formación profesional II /BUP y COU/ Otras enseñanzas de 2º grado /Tercer grado /Estudios de arquit. e Ing. Técnica /Otras escuelas universitarias /Facultades o colegios universitarios/ Escuelas técnicas superiores/ Doctorado /Posgrado /Otras enseñanzas de 3º grado /No clasificables /Formación profesional ocupac /Otras enseñanzas/ No cursan estudios
|
Evacuación de aguas residuales del edificio |
  | Con valores:
A una red general de alcantarillado
Otro tipo
No tiene
No es aplicable
|
Familia |
  | Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos e independientemente de su grado.
|
Garaje en el edificio |
  | Se considera que un edificio tiene garaje cuando existe un recinto estructuralmente separado e independiente situado en el edificio y destinado al aparcamiento de vehículos, independientemente de que sea utilizado o no por los ocupantes de las viviendas o locales situados del inmueble. Con valores: Si tiene, no tiene, no es aplicable.
Cuando el atributo es número de plazas los valores son:
Ninguna, 1, 2, 3 a 5, 6 a 10, 11 a 20, 21 a 50, Más de 50
|
Gas distribuido por tuberías (gas ciudad, gas natural y propano) |
  | Una vivienda posee gas distribuido por tuberías cuando, además de ser distribuido por tuberías, su consumo se registra en contadores y es destinado a usos domésticos. Se incluyen el gas ciudad, el gas natural, el gas propano y cualquier otro tipo que cumple las condiciones señaladas anteriormente. Con valores: Si tiene / no tiene /No es aplicable.
|
Generación |
  | Para calcular el número de generaciones que hay en el hogar se buscan, para cada persona, su padre y su madre, el padre y la madre de su padre, el padre y la madre de su madre, y así sucesivamente. El número de generaciones es el máximo número de veces que se encuentra un padre o madre entre todos los valores calculados para cada una de las personas del hogar.
Por analogía con el criterio seguido en los Censos anteriores, a esa cifra se le suma 1: si ninguna persona del hogar cita a ninguna otra como padre o madre, el número de generaciones será 1; si el hogar está compuesto por una pareja con hijos, será 2, y así sucesivamente.
|
Habitante |
  | Persona física que en el momento censal tenga su residencia en España o se encuentre en su territorio.
|
Hogar |
  | Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Las diferencias entre hogar y familia son:
a) El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros.
b) Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia sí.
El número de hogares en la vivienda tiene valores:
1 hogar, 2 hogares, 3 hogares, 4 hogares, 5 y más hogares
|
Hogares |
  | Conjunto de personas, que residiendo en la misma vivienda, comparten gastos ocasionados por el uso de la vivienda y/o gastos de alimentación
|
Incapacitados permanentes para trabajar |
  | Sector de la población inactiva formado por los incapacitados permenentes para trabajar. Se considera población económicamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
|
Instalaciones de las viviendas familiares |
  | Con valores:
- Agua corriente cuando ésta es conducida por tuberías dentro de la misma, procede de un sistema de captación y distribución pública, o bien de un abastecimiento particular, y existe al menos un grifo en el interior de la vivienda.
- Agua caliente, cuando dispone de una instalación fija que permite obtener alguno de sus grifos agua caliente, con independencia de que ésta sea central o individual.
- Calefacción, cuando dispone de una instalación o sistema, fijo o no, que permite elevar la temperatura en toda o en parte de la misma. Con valores: Con calefacción colectiva / con calefacción individual ...
- Combustible usado para la calefacción. Con valores: Carbón o derivados/ Madera/ Petróleo o derivados ...
- Refrigeración, cuando dispone de una instalación o aparato que permite disminuir la temperatura en toda la vivienda o en alguna/s de las habitaciones de la misma (no se incluyen los ventiladores).
- Cocina
- Energía eléctrica
- Gas distribuido por tuberías, y además su consumo se registra en contadores y es destinado a usos domésticos.
- Teléfono, cuando existen uno o más aparatos que permiten comunicar con la Red Telefónica Nacional.
- Retrete, cuando cuenta con las instalaciones necesarias para evacuar residuos humanos.
- Instalación fija de Baño o ducha dotada de agua corriente y situada en el interior de la vivienda.
- 'No es aplicable'
|
Jubilados (percibiendo una pensión de jubilación o invalidez) |
  | Sector de la población inactiva formado por pensionistas por jubilación (incluyendo prejubilados) o invalidez. Se considera población económicamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
|
Labores del hogar |
  | Población inactiva que durante la semana de referencia ha estado realizando o compartiendo las tareas de su hogar. Se considera población económicamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
|
Local |
  | Se considera local a todo recinto estructuralmente separado e independiente que no está exclusivamente dedicado a vivienda familiar y en el que se llevan o se pueden llevar a cabo actividades económicas dependientes de una empresa o institución. El recinto debe estar situado en un edificio, ocupándolo total o parcialmente. El número de locales tiene los siguientes valores: 1, 2, 3. 4, 5 a 9, 10 a 19, 20 a 39, 40 ó más, No es aplicable
|
Lugar de nacimiento |
  | Para los nacidos en España, se investiga la provincia y municipio donde hayan nacido. Para los nacidos en el extranjero, el país de nacimiento.
|
Lugar de procedencia |
  | Con valores:
Personas procedentes de otro municipio de España
Personas procedentes del extranjero
No han cambiado de residencia en los últimos 10 años
|
Migración |
  | Movimiento que ha implicado un cambio de municipio de residencia. Se han realizado tres preguntas en relación con la residencia a una fecha anterior, recogiéndose en todas ellas el municipio y la provincia o país de residencia. No obstante, se van a estudiar también las migraciones intramunicipales, a través de los cambios de domicilio dentro del municipio.
Asimismo, para la población migrante en los últimos 10 años se ha investigado el lugar de procedencia (provincia y municipio o país) de la última migración y el año en que fijó por última vez su residencia en el municipio actual.
|
Municipio de nacimiento |
  | Relación de municipios del lugar de nacimiento.
|
Municipio de residencia |
  | Relación de municipios del lugar de residencia.
|
Municipio de residencia |
  | Relación de municipios del lugar de residencia.
|
Nacionalidad |
  | Se clasifica a la población según el país del que son súbditos o ciudadanos. En el caso de doble nacionalidad, si una de ellas es la española se toma ésta. Con valores: Española, Española y otra, Extranjera, Apátrida.
|
Nivel de estudios |
  | Es el más alto grado de enseñanza que una persona ha obtenido en el sistema educativo del país donde ha realizado sus estudios. A efectos censales se obtendrá el nivel de instrucción a partir del hecho de haber terminado y aprobado todos los cursos de un determinado nivel y, poder obtener, por tanto, el título o diploma correspondiente. Los datos se recogerán para todas las personas de 10 años o más el 1 de marzo de 1991. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde el nivel de estudios detallado. Se puede consultar el nivel de estudios agregado.
|
Nivel medio de estudios |
  | Suma de los códigos del nivel de estudios / Total de personas. La correspondencia entre códigos y niveles de estudios es la siguiente:
No sabe leer ni escribir;1
Sin estudios;2
Estudios primarios o 5 cursos aprobados de EGB o equivalentes;3
Bachiller Elemental, Graduado Escolar, EGB completa o equivalentes;4
Formación Profesional 1er grado, Oficialía Industrial;5
Formación Profesional 2º grado, Maestría Industrial;6
Bachiller Superior, BUP;7
Otras titulaciones medias;8
Arquitecto o Ingeniero Técnico y Diplomado (aprobado completo 3er curso) de Escuelas Técnicas Superiores;9
Diplomado de Escuelas Universitarias y Diplomado (aprobado completo 3er curso) de Facultades y Colegios Universitarios;10
Arquitecto o Ingeniero Superior;11
Licenciado Universitario;12
Titulaciones de Estudios Superiores no universitarios;13
Doctorado;14
Titulaciones de estudios de Posgrado o Especialización para Licenciados;15
|
Núcleo familiar |
  | Unidad jerárquica intermedia entre el habitante y la familia. Puede ser de cuatro tipos:
- pareja sin hijos
- pareja con uno o más hijos
- padre con uno o más hijos
- madre con uno o más hijos.
Para formar parte del núcleo familiar de sus padres, los hijos no deben estar emparejados ni tener hijos.
Para la determinación de los núcleos familiares se han tenido en cuenta los dos criterios siguientes:
1. La relación padre (madre)-hijo tiene siempre preferencia sobre la de hijo-padre (madre); es decir, si un hijo soltero y no emparejado es a su vez padre de un hijo soltero y no emparejado, ambos formarán un núcleo tipo c) y, por tanto, aquél a pesar de estar soltero y no emparejado, no formará parte del núcleo de sus padres.
2. La relación de pareja tendrá siempre preferencia sobre la relación hijo-padre (madre).
|
Número de activos en el núcleo |
  | Clasificación de activos (ocupados y parados) dentro del núcleo.
Con valores: Ninguno, 1 activo, 2 activos, 3 activos, 4 activos, 5 ó más activos
|
Número de habitaciones |
  | Se considera habitación todo espacio situado en una vivienda familiar cerrado por paredes con una superficie útil mínima de 4 m2 al menos y que como mínimo tiene dos metros de altura sobre la mayor parte de su superficie, no incluyendo cuartos de baño, aseos y retretes, pasillos, terrazas abiertas, galerías cubiertas y vestíbulo. Con valores: 1 habitación, 2 habitaciones, ..., 10 o más habitaciones, no es aplicable.
|
Número de habitaciones que se usan para fines profesionales, comerciales y otros análogos |
  | Se utilizan parcial o totalmente para los mencionados fines. Con valores: Niguna, 1, 2, 3, Más de 3 habitaciones, no es aplicable.
|
Número de hijos |
  | Es el total de hijos del núcleo familiar, sean hijos exclusivos de la madre, del padre, o comunes a ambos. Conviene tener en cuenta que cuando la unidad de análisis es la persona, la variable relativa al núcleo tomará el mismo valor para cada una de ellas, es decir, en un núcleo formado por una pareja y sus tres hijos cada una de las personas (el padre, la madre y los tres hijos) tendrá el valor 3 en esta variable.
|
Número de hijos nacidos vivos de la mujer del núcleo |
  | Esta característica no tiene en cuenta el estado civil de la mujer.
Con valores: 1 hijo/a, 2 hijos/as, 3 hijos/as, 4 hijos/as, 5 y más hijos/as, no es aplicable
|
Número de plantas |
  | Clasificación del número total de plantas que poseen los edificios. Con valores: 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 10-20, Más de 20, viviendas en edificios no enlazados.
|
Número de plantas bajo rasante |
  | Se considera que una planta es sobre rasante si se encuentra por debajo de la altura que determina la acera o el terreno. Con valores: 0,1,2,3 o más, no es aplicable
|
Número de viviendas del Edificio |
  | Los edificios se clasificarán según el número de viviendas familiares, con valores: 1 vivienda/ 2 viviendas/ 3 viviendas/ 4 viviendas/ De 5 a 9 viviendas/ De 10 a 19 viviendas/ De 20 a 39 viviendas/ De 40 y más viviendas. 'No aplicable' se refiere a los alojamientos.
|
Número medio de
plazas de garaje |
  | Total de plazas de garaje dividido entre el total de viviendas en el edificio
|
Número medio de hijos nacidos vivos |
  | Esta característica se ha definido para cada uno de los cuatro siguientes colectivos:
- mujeres en general.
- mujeres ocupadas
- mujeres que permanecen casadas en primeras nupcias.
- mujeres ocupadas que permanecen casadas en primeras nupcias.
Para cada grupo de edad se obtienen como una media aritmética donde el denominador es el total de mujeres de cada grupo y el numerador, el total de hijos nacidos vivos de las mujeres de dicho grupo.
|
Número medio de plantas sobre rasante
|
  | Es el número medio de plantas sobre rasante de los edificios del territorio estudiado, incluyendo la planta baja.
|
Ocupación |
  | Basada en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-79), ajustándose al mismo tiempo, en bastante medida, a la revisión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (ISCO-1988)
|
Ocupados |
  | Son todas aquellas personas que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia. En caso de haber tenido varias ocupaciones se consignará la principal de todas ellas, entendiendo por tal a la que hayan dedicado más horas durante esa semana.
|
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...) |
  | Población inactiva que está en una situación diferente a las anteriores (incluye menores sin escolarizar, rentistas...). Se considera población económicamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
|
País de nacimiento |
  | Relación de países del lugar de nacimiento. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde el país de nacimiento.
|
País de nacionalidad |
  | Relación de países del lugar del que son súbditos o ciudadanos. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde el país de nacionalidad.
|
País de residencia el 1-3-1981 |
  | Relación de los países del mundo del lugar de residencia el 1-3-1981. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde el país de residencia en 1981.
|
País de residencia el 1-3-1990. |
  | Relación de los países del mundo del lugar de residencia el 1-3-1990. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde el país de residencia en 1990.
|
País de residencia el 1-4-1986 |
  | Relación de los países del mundo del lugar de residencia el 1-4-1986. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde el país de residencia en 1986.
|
Parados |
  | Son todas las personas que durante la semana de referencia han estado simultáneamente:
- sin trabajo, es decir, que no han tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia.
- en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta.
- disponibles para trabajar en un empleo por cuenta propia o por cuenta ajena.
Los parados se subdividen en parados que buscan primer empleo y parados que han trabajado anteriormente.
|
Parados buscando su primer empleo |
  | Son todas las personas que, no habiendo trabajado nunca antes, durante la semana de referencia han estado simultáneamente:
- sin trabajo, es decir, que no han tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia.
- en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta.
- disponibles para trabajar en un empleo por cuenta propia o por cuenta ajena.
|
Parados habiendo trabajado antes |
  | Son todas las personas que, habiendo trabajado antes, durante la semana de referencia han estado simultáneamente:
- sin trabajo, es decir, que no han tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia.
- en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta.
- disponibles para trabajar en un empleo por cuenta propia o por cuenta ajena.
|
Parejas y otros núcleos familiares |
  | Concepción más restringida de famiilia, limitada a los vínculos de parentesco más estrechos
|
Percibiendo una pensión distinta de jubilación o invalidez |
  | Sector de la población inactiva formado por pensionistas por una causa distinta de jubilación o invalidez (viudedad u orfandad). Se considera población económicamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
|
Periodo de construcción |
  | Corresponde a la época en que ha terminado la construcción y en los edificios en construcción cuando ya se ha cubierto aguas. Con valores: En construcción y ha cubierto aguas / terminado antes de 1900 / terminado de 1900 a 1920 /…/ terminado después de 1980 / No es aplicable.
|
Persona principal |
  | La persona enumerada en primer lugar será, por definición, "la persona principal" con la única excepción de que no deberá ser persona principal un transeúnte cuando existan residentes.
|
Población |
  | Conjunto de personas físicas que en el momento censal tienen su residencia fijada en España. Un residente es una persona física que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados. El conjunto de residentes en un territorio es equivalente al concepto de población de derecho.
|
Población Activa |
  | Conjunto de personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos (ocupadas) o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción (paradas).
|
Población contada aparte |
  | Los varones cumpliendo el Servicio Militar (o, en su caso, quienes lo sustituyan por un servicio civil obligatorio) se consideran población contada aparte, esto es, no se les incluye entre los activos ni entre los inactivos, independientemente de que la semana de referencia trabajen o no.
|
Población de derecho residente en viviendas familiares |
  | Total de residentes (presentes y ausentes), residente en viviendas familiares
|
Población Inactiva |
  | Abarca a todas las personas independientemente de su edad, no clasificadas como ocupadas o paradas durante la semana de referencia. Comprende las siguientes categorías: jubilados o retirados / Personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación / incapacitados permanentemente para trabajar/ estudiantes/ labores de su hogar (no remuneradas)/ otra situación (menores no escolarizados, rentistas...), los que dependen de prestaciones o asistencia de tipo benéfico, etc...
|
Portería del edificio |
  | Con valores:
Sólo automático
Sólo encargado
Ambos
No tiene
No es aplicable
|
Profesión |
  | La ocupación, profesión y oficio se refiere a la clase de trabajo efectuado durante la semana de referencia por una persona ocupada. Si hubiera tenido varias ocupaciones se consigna la ocupación principal. Para los parados que han trabajado anteriormente y para los jubilados se obtiene la información referida a la última ocupación desempeñada. Con valores: Profesionales, técnicos y similares/ Personal administrativo ... La precodificación utilizada garantiza la obtención de datos a nivel de grandes grupos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-79) ajustándose al mismo tiempo, a la revisión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (ISCO-88-COM).
|
Provincia de nacimiento |
  | Relación de provincias del lugar de nacimiento.
|
Refrigeración |
  | Una vivienda tiene refrigeración cuando dispone de una instalación o aparato que permite disminuir la temperatura en toda la vivienda o en alguna/s de las habitaciones de la misma (no se incluyen los ventiladores). Con valores: Tiene refrigeración/ no tiene refrigeración/ 'No es aplicable' se refiere a los Alojamientos.
|
Refrigeración central en el edificio |
  | Se considera que un edificio tiene refrigeración central en el edificio cuando dispone de una instalación fija y común que permite disminuir la temperatura a todas o la mayor parte de las viviendas que contiene. Con valores:
Con combustible sólido
Con combustible líquido
Con combustible gaseoso
Con energía eléctrica
No tiene
No es aplicable
|
Régimen de tenencia |
  | Concepto por el cual se disfruta la ocupación de la vivienda. Con valores:
- En propiedad por compra totalmente pagada cuando lo es de alguna de las personas que la ocupan.
- En propiedad por compra con pagos pendientes cuando existe un compromiso, escrito o verbal de efectuar pagos aplazados por la adquisición de la misma (por ejemplo, préstamos hipotecarios o de cualquier otra índole ligados a la adquisición de la vivienda).
- En propiedad por herencia o donación cuando el titular ha fallecido, emigrado, etc., aunque la vivienda pueda tener sobre sí cualquier tipo de gravamen.
- Facilitada gratuita o semigratuitamente por el patrono, organismo o empresa donde trabaja alguno de los miembros del hogar, cuando lo es en virtud de contrato de empleo o como remuneración en especie.
- Facilitada gratuitamente o semigratuitamente por otras personas, hogares o instituciones cuando, no existe contraprestación alguna por el uso de la vivienda o bien la contraprestación está fijada, de forma voluntaria por el propietario de la vivienda, por debajo del precio de alquiler del mercado.
- En alquiler, sin muebles de sus ocupantes, pero satisface por su uso una cantidad anual o mensual en metálico o en especie, deberá constar en el contrato o declararse por algún otro medio si no tiene muebles.
- En alquiler con muebles, deberá constar en el contrato o declararse por algún otro medio si no tiene muebles.
- Otra forma. Una vivienda se tiene en otra forma si su régimen de tenencia no se ajusta a ninguna de las modalidades anteriores.
|
Región de nacimiento |
  | Relación de las regiones del mundo del lugar de nacimiento. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde la región de nacimiento.
Con las categorías:
- Comunidad Económica Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido.
- Otros países de Europa: Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Finlandia, Hungría, Islandia, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza, URSS, Yugoslavia.
- Resto de países de Europa.
- Países de África de mayor representación en España: Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Tunez, Zaire.
- Resto de países de África.
- América Central: Cuba, República Dominicana.
- Resto de países de América Central.
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México.
- Países de América del Sur de mayor representación en España: Argentina, Brasil y Venezuela.
- Resto de países de América del Sur.
- Países de Asia de mayor representación en España: Filipinas,Japón,India,Indonesia,Pakistán.
- Resto de países de Asia.
- Oceanía.
|
Región de nacionalidad |
  | Relación de las regiones del lugar del que son súbditos o ciudadanos. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde la región de nacionalidad.
Con las categorías:
- Comunidad Económica Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido.
- Otros países de Europa: Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Finlandia, Hungría, Islandia, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza, URSS, Yugoslavia.
- Resto de países de Europa.
- Países de África de mayor representación en España: Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Tunez, Zaire.
- Resto de países de África.
- América Central: Cuba, República Dominicana.
- Resto de países de América Central.
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México.
- Países de América del Sur de mayor representación en España: Argentina, Brasil y Venezuela.
- Resto de países de América del Sur.
- Países de Asia de mayor representación en España: Filipinas,Japón,India,Indonesia,Pakistán.
- Resto de países de Asia.
- Oceanía.
- Apátridas.
|
Región de residencia el 1-3-1981 |
  | Relación de las regiones del mundo del lugar de residencia el 1-3-1981. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde la región de residencia en 1981.
Con las categorías:
- Comunidad Económica Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido.
- Otros países de Europa: Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Finlandia, Hungría, Islandia, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza, URSS, Yugoslavia.
- Resto de países de Europa.
- Países de África de mayor representación en España: Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Tunez, Zaire.
- Resto de países de África.
- América Central: Cuba, República Dominicana.
- Resto de países de América Central.
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México.
- Países de América del Sur de mayor representación en España: Argentina, Brasil y Venezuela.
- Resto de países de América del Sur.
- Países de Asia de mayor representación en España: Filipinas,Japón,India,Indonesia,Pakistán.
- Resto de países de Asia.
- Oceanía.
|
Región de residencia el 1-3-1990. |
  | Relación de las regiones del mundo del lugar de residencia el 1-3-1990. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde la región de residencia en 1990.
Con las categorías:
- Comunidad Económica Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido.
- Otros países de Europa: Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Finlandia, Hungría, Islandia, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza, URSS, Yugoslavia.
- Resto de países de Europa.
- Países de África de mayor representación en España: Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Tunez, Zaire.
- Resto de países de África.
- América Central: Cuba, República Dominicana.
- Resto de países de América Central.
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México.
- Países de América del Sur de mayor representación en España: Argentina, Brasil y Venezuela.
- Resto de países de América del Sur.
- Países de Asia de mayor representación en España: Filipinas,Japón,India,Indonesia,Pakistán.
- Resto de países de Asia.
- Oceanía.
|
Región de residencia el 1-4-1986 |
  | Relación de las regiones del mundo del lugar de residencia el 1-4-1986. Como una de las medidas del sistema de protección del secreto estadístico que se han aplicado, para los municipios de tamaño inferior a 5.001 habitantes no se difunde la región de residencia en 1986.
Con las categorías:
- Comunidad Económica Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido.
- Otros países de Europa: Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Finlandia, Hungría, Islandia, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza, URSS, Yugoslavia.
- Resto de países de Europa.
- Países de África de mayor representación en España: Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Tunez, Zaire.
- Resto de países de África.
- América Central: Cuba, República Dominicana.
- Resto de países de América Central.
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México.
- Países de América del Sur de mayor representación en España: Argentina, Brasil y Venezuela.
- Resto de países de América del Sur.
- Países de Asia de mayor representación en España: Filipinas,Japón,India,Indonesia,Pakistán.
- Resto de países de Asia.
- Oceanía.
|
Relación con el establecimiento |
  | Que tiene las siguientes rúbricas: 1 - Persona que trabaja en el establecimiento / 2 - Persona que, teniendo el domicilio habitual en el establecimiento, no trabaja en el mismo.
|
Relación con la actividad de los padres |
  | Cuando la persona convive con el padre y la madre, esta variable toma el valor de la relación con la actividad que implica una "mayor actividad económica" de entre los valores de las distintas situaciones (si es que hay más de una) del padre y de la madre. El orden de prioridad establecido para los valores de la relación con la actividad es, de mayor a menor actividad, 02>04>05>03>01>06>07>08>09>10, donde 01-Cumpliendo el servicio militar, 02-Ocupados, 03-Parados buscando el primer empleo, 04-Parados que han trabajado antes, 05-Jubilado (percibiendo una pensión de jubilación o invalidez), 06-Percibiendo una pensión distinta de jubilación o invalidez, 07-Incapacitado permanente para trabajar, 08-Estudiante, escolar o preescolar, 09-Labores del hogar (no remuneradas) y 10-Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
|
Relación con la actividad económica |
  | Con esta característica se pretende conocer la situación de cada persona en relación con la actividad económica, clasificando a la población total en Población Activa, Población Inactiva y Población Contada Aparte.
|
Relación con la actividad económica en la semana anterior |
  | Categorías: Cumpliendo el servicio militar, Ocupado, Parado buscando su primer empleo, Parado habiendo trabajado antes, Jubilado (percibiendo una pensión de jubilación o invalidez), percibiendo una pensión distinta de jubilación o invalidez, incapacitado permanente para trabajar, estudiante, escolar o preescolar, labores del hogar (no remuneradas), otra situación (menores no escolarizados, rentistas, etc.). Se admite más de una respuesta, hasta un máximo de tres.
|
Relación lugar de nacimiento y lugar de residencia |
  | Con valores:
En el municipio en que se ha censado
En otro municipio de la misma provincia
En otro municipio de distinta provincia y misma C. Autónoma
En otro municipio de distinta provincia y distinta C. Autónoma
En el extranjero
|
Relación lugar de residencia en 1-3-81 y actual |
  | Con valores:
No había nacido
En el mismo municipio en que se ha censado y mismo domicilio
En el mismo municipio y distinto domicilio
En distinto municipio de la misma provincia
En distinta provincia de la misma comunidad autónoma
En distinta comunidad autónoma
En el extranjero
|
Relación lugar de residencia en 1-3-90 y actual |
  | Con valores:
No había nacido
En el mismo municipio en que se ha censado y mismo domicilio
En el mismo municipio y distinto domicilio
En distinto municipio de la misma provincia
En distinta provincia de la misma comunidad autónoma
En distinta comunidad autónoma
En el extranjero
|
Relación lugar de residencia en 1-4-86 y actual |
  | Con valores:
No había nacido
En el mismo municipio en que se ha censado y mismo domicilio
En el mismo municipio y distinto domicilio
En distinto municipio de la misma provincia
En distinta provincia de la misma comunidad autónoma
En distinta comunidad autónoma
En el extranjero
|
Residente |
  | Son las personas que viven habitualmente en el término municipal. El número de residentes en una vivienda tiene los siguientes valores: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 o más, 'No es aplicable'
|
Residentes en establecimientos colectivos |
  | Residentes en viviendas o edificios destinados a ser habitados por personas, sometidos a una autoridad o régimen común, dependientes de una Institución económica o no
|
Retrete |
  | Se considera que una vivienda tiene retrete cuando cuenta con las instalaciones necesarias para evacuar residuos humanos, investigándose la disponibilidad de esta instalación, así como el número de retretes en el caso de que la vivienda disponga del mismo. Con valores: Retrete en el interior de la vivienda, uno, dos, tres o más/ Retrete en el exterior de la vivienda, no tiene, no es aplicable.
|
Sexo |
  | Clasificación del sexo. Con los siguientes valores: Ambos sexos, Varones, Mujeres
|
Situación de residencia |
  | Con valores:
Residente presente (residentes en el municipio y que en la fecha censal se encuentran en el mismo).
Residente ausente (residentes en el municipio y que en la fecha censal no se encuentran en el mismo).
|
Situación profesional |
  | Clasificación de la situación profesional. Con valores: Empresario, profesional o trabajador por cuenta propia que emplea personal/ Empresario, profesional o trabajador por cuenta propia que no emplea personal/ Empresario, profesional o trabajador por cuenta propia que no emplea personal/ Miembro de cooperativa de trabajo asociado que trabaja en la misma...
|
Superfice media de
la vivienda |
  | Suma de las superficies medias de las viviendas / Total viviendas principales. Se refiere a la superficie útil, medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los sótanos y buhardillas no habitables. Deberá incluirse dentro de la superficie de la vivienda el 50% de la superficie de la terraza si ésta está cubierta y no cerrada y el 100% de dicha superficie si se halla cerrada.
|
Superficie de la vivienda |
  | Se considera superficie de la vivienda, a la superficie útil medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los sótanos y buhardillas no habitables. Deberá incluirse dentro de la superficie de la vivienda el 50% de la superficie de la terraza si ésta está cubierta y no cerrada y el 100% de dicha superficie si se halla cerrada. Con valores: Hasta 30 m2, 31 a 45 m2, ... Más de 180 m2, no es aplicable.
|
Superficie media por
ocupante |
  | Suma de las superficies / Total residentes en la vivienda.
|
Tamaño del hogar |
  | Se entiende por tamaño del hogar el número de personas que lo componen, habiéndose fijado un límite máximo de treinta y cinco residentes.
Con valores:
2 personas, 3 personas, 4 personas, 5 personas, 6 personas, 7 personas, 8 personas, 9 personas, 10 ó más personas
|
Tamaño del municipio de residencia |
  | Con valores:
Menos de 101 habitantes
De 101 a 500 habitantes
De 501 a 1.000 habitantes
De 1.001 a 2.000 habitantes
De 2.001 a 5.000 habitantes
De 5.001 a 10.000 habitantes
De 10.001 a 20.000 habitantes
De 20.001 a 50.000 habitantes
De 50.001 a 100.000 habitantes
De 100.001 a 500.000 habitantes
Más de 500.000 habitantes
|
Tamaño del núcleo |
  | Es el número de personas que lo constituyen. Al ser el núcleo un concepto restringido de familia, el valor mínimo de esta variable será necesariamente mayor que uno.
Con valores:
2 personas, 3 personas, 4 personas, 5 personas, 6 y más personas
|
Tamaño medio del
hogar |
  | Es el número de personas que componen los hogares dividido entre el número de hogares
|
Tasa de emparejamiento |
  | La tasa de emparejamiento, para un subgrupo dado, es el porcentaje de personas del subgrupo que conviven con un cónyuge o pareja, con respecto a la población en viviendas familiares del subgrupo
|
Tasa de escolaridad |
  | La tasa de escolaridad se ha obtenido dividiendo el total de población que cursa estudios en cada uno de los niveles considerados y en cada grupo de edad, por el total de población de ese grupo de edad. Viene expresada en tantos por ciento.
|
Tasas de actividad, ocupación y paro |
  | Las tasas de actividad se obtienen dividiendo en cada grupo de edad el total de activos por el total de población de ese grupo: viene expresado en porcentaje.
La tasa de paro es el porcentaje de parados respecto al total de población activa, y la tasa de ocupación, el porcentaje de ocupados respecto al total de población activa.
|
Teléfono |
  | Se considera que una vivienda tiene teléfono cuando dentro de su recinto existen uno o más aparatos que permiten comunicar con la Red Telefónica Nacional. Con valores: Si tiene / no tiene, no es aplicable.
|
Tipo de calefacción |
  | Una vivienda tiene calefacción cuando dispone de una instalación o sistema, fijo o no, que permite elevar la temperatura en toda o en parte de la misma. Con valores: individual, colectiva, sin instalación pero con medios, sin medios, no es aplicable.
|
Tipo de edificio |
  | Clasificación de los tipos de edificios. Con valores:
- Edificio destinado exclusivamente a vivienda familiar
Con una sola vivienda
Con varias viviendas
- Edificio destinado principalmente a vivienda familiar
Sirviendo el resto, en todo o parte, para la producción agraria
Sirviendo el resto a fines distintos de la producción agraria
- Edificio o complejo de edificios destinado exclusiva o principalmente a vivienda colectiva
Edificio destinado a hotel, motel, albergue, pensión…
Complejo de edificios destinados a hotel, motel, albergue, pensión…
Edificio destinado a convento, cuartel, prisión, residencia de estudiantes..
Complejo de edificios destinados a convento, cuartel, prisión, residencia de estudiantes..
- Edificio o complejo de edificios destinado exclusiva o principalmente a fines distintos al de vivienda
Edificio destinado principalmente a la producción agraria (con alguna vivienda o local)
Complejo de edificios destinados principalmente a la producción agraria (con alguna vivienda o local)
Edificio destinado a fábrica, almacén, oficinas, centro comercial..
Complejo de edificios destinados a fábrica, almacén, oficinas, centro comercial..
No es aplicable
|
Tipo de establecimiento |
  | Con valores: 1 - Hoteles, moteles, pensiones, hostales, albergues, bungalows, apartahoteles, etc./ 2 - Colegios Mayores, residencias de estudiantes, etc. / 3 - Residencias de trabajadores, etc. /…/ 16 - Otros.
Si algún establecimiento se ajustase a más de un tipo se señalará únicamente el principal, entendiendo por aquél que se corresponde con la actividad principal del establecimiento.
|
Tipo de hogar |
  | Esta característica analiza cuál es la naturaleza del hogar, distinguiendo, en primer lugar, entre hogares constituidos por una sola persona (unipersonales) y hogares constituidos por varias personas (multipersonales). En este segundo caso, se estudia la forma de convivencia distinguiendo la población que no vive en familia de la población que sí lo hace.
|
Tipo de núcleo |
  | Se distinguen cuatro tipos:
- Pareja sin hijos solteros
- Pareja con hijos solteros
- Padre solo con hijos solteros.
- Madre sola con hijos solteros.
Los hijos deben ser solteros y no estar emparejados.
|
Todos los edificios |
  | Toda construcción permanente, separada e independiente, concebida para ser utilizada como vivienda y/o para servir a fines agrarios, industriales, para la prestación de servicios o, en general, para el desarrollo de una actividad
|
Vivienda |
  | Es todo recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas, y no está totalmente destinado a otros usos, y aquellos otros que no cumpliendo las condiciones anteriores están efectiva y realmente habitados
|
Vivienda desocupada |
  | Una vivienda familiar se considera desocupada o vacía cuando no es la residencia habitual de ninguna persona, ni es utilizada de forma estacional, periódica o esporádica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas, sin encontrarse en estado ruinoso
|
Vivienda familiar |
  | Es toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias que ocupan un edificio o una parte estructuralmente separada del mismo y que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas o transformadas, están destinadas a ser habitadas por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines. Se clasifican en principales, secundarias, desocupadas y otro tipo de viviendas.
|
Vivienda no principal |
  | Se clasifican en la siguiente tipología atendiendo al uso que se hace de ellas. Con valores: vivienda secundaria, vivienda desocupada y otro tipo de viviendas.
|
Vivienda principal |
  | Una vivienda familiar se considera principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del año como residencia habitual de una o más personas.
|
Vivienda secundaria |
  | Una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del año, de forma estacional, periódica o esporádica y no constituye residencia habitual de una o más personas.
|
Viviendas |
  | Todo recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas y no está totalmente destinado a otros fines o, si no fuera así, está efectiva y realmente habitado en la fecha del Censo
|