%@ include file="includes.html" %>
| Accesibilidad | |
| Un edificio es accesible cuando una persona en silla de ruedas puede acceder desde la calle hasta dentro de cada una de sus viviendas sin ayuda de otra persona. Esta caracter�stica del edificio se ha investigado en campo en relaci�n con disponer o no de ascensor. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. | |
| Accesibilidad | |
| Un edificio es accesible cuando una persona en
silla de ruedas puede acceder desde la calle hasta dentro de cada una
de sus viviendas sin ayuda de otra persona. Esta característica del
edificio se ha investigado en campo en relación con disponer o no de ascensor. Significado de la categoría 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
|
| Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93) | |
|   | Clasificaci�n de la actividad econ�mica del establecimiento (c�digos a una letra de la CNAE93). Con valores:Agricultura, ganader�a, caza y silvicultura / Pesca / Industrias extractivas / Industria manufacturera / Producci�n y distribuci�n de energ�a el�ctrica, gas y agua /...Se recoge la clase de actividad econ�mica del establecimiento en el que una persona activa ocupada ejerce su ocupaci�n principal, entendiendo como tal a la que haya dedicado m�s horas durante esa semana. |
| Actividad del establecimiento (a 2 d�gitos de la CNAE93) | |
|   | Clasificaci�n de la actividad econ�mica del establecimiento (c�digos a 2 d�gitos de la CNAE93). Con valores: Agricultura, ganader�a, caza y actividades de servicios relacionados con las mismas / Silvicultura, explotaci�n forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas / Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas / Extracci�n y aglomeraci�n de antracita y hulla, lignito y turba....Se recoge la clase de actividad econ�mica del establecimiento en el que una persona activa ocupada ejerce su ocupaci�n principal, entendiendo como tal a la que haya dedicado m�s horas durante esa semana. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para las �reas de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde la actividad del establecimiento a 2 d�gitos. Se puede consultar a una letra. |
| Actividad del establecimiento (a 3 d�gitos de la CNAE93) | |
|   | Clasificaci�n de la actividad econ�mica del establecimento (c�digos a 3 d�gitos de la CNAE93). Con valores: Producci�n agr�cola / Producci�n ganadera / Producci�n agraria combinada con la producci�n ganadera / Actividades de servicios relacionados con la agricultura y ganader�a excepto actividades veterinarias/....Se recoge la clase de actividad econ�mica del establecimiento en el que una persona activa ocupada ejerce su ocupaci�n principal, entendiendo como tal a la que haya dedicado m�s horas durante esa semana. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde la actividad a 3 d�gitos. Se puede consultar la actividad a 2 d�gitos para las �reas mayores de 5.000 habitantes y a una letra sin restricci�n de tama�o. |
| Actividad del establecimiento (rama) | |
|   | Actividad principal del establecimiento. Clasificaci�n de la actividad del establecimiento (rama de actividad). Con valores: Agricultura, ganader�a y pesca, Industria, Construcci�n y Servicios. |
| Actividad del local | |
|   | Clasificaci�n por actividad de los locales existentes en las viviendas. Con valores: Activo, Inactivo. |
| Actividad no terciaria predominante | |
|   | Es la actividad no terciaria con mayor n�mero de ocupados respecto al total de ocupados en actividades no terciarias (agricultura, industria y construcci�n). Si la actividad no terciaria predominante es la agricultura el indicador tomar� el valor 1, si es la industria el 2 y si es la construcci�n el 3. |
| Agua caliente central | |
|   | Existencia de agua caliente central en el edificio. Se considera que un edificio tiene agua caliente central cuando dispone de una instalaci�n fija y com�n que suministra agua caliente a todas o la mayor parte de las viviendas que contiene. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Agua corriente | |
|   | Clasificaci�n de los tipos de abastecimiento del agua corriente en el edificio. Un edificio tiene agua corriente cuando es conducida por tuber�as dentro del mismo, procedente de un sistema de captaci�n y distribuci�n p�blica, o bien de un abastecimiento particular, y existe al menos un grifo en el interior. Se considera que un edificio tiene agua procedente de un abastecimiento p�blico cuando el suministro del agua lo hace una entidad que la proporciona a trav�s de una red distribuidora, ya sea por un determinado precio o gratuitamente. No es necesario que la entidad sea un organismo perteneciente a las Administraciones P�blicas, basta con que se trate de una distribuci�n colectiva o conjunta, por oposici�n a la distribuci�n privada, particular o individual. Con valores: abastecimiento p�blico, abastecimiento privado, no tiene. |
| Alojamientos | |
|   | Son todos los recintos que no responden totalmente a la definici�n de vivienda familiar, bien por ser m�viles, semipermanentes o improvisados, o bien porque no han sido concebidos en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituyen la residencia habitual de una o varias personas en el momento del censo. |
| Altura | |
|   | Clasificaci�n de la altura del edificio seg�n el n�mero de plantas. Con valores: Altura 1, Altura2, Altura 3.... Altura 10 o superior. La altura 1 se refiere a la primera planta sobre rasante, que se denomina generalmente planta baja, la altura 2 corresponde al primer piso, y as� sucesivamente. |
| Altura (agrupada) | |
|   | Clasificaci�n agrupada de la altura del edificio seg�n el n�mero de plantas. Con valores: Altura 1 a 3, Altura 4, Altura 5, Altura 6, Altura 7 o superior. La altura 1 se refiere a la primera planta sobre rasante, que se denomina generalmente planta baja, la altura 2 corresponde al primer piso, y as� sucesivamente. |
| Altura de la vivienda (desagregada) | |
|   | Posici�n de la planta sobre rasante en la que se encuentra la vivienda. La altura 1 se refiere a la primera planta sobre rasante, que se denomina generalmente planta baja, la altura 2 corresponde al primer piso, y as� sucesivamente. Toma los valores: - Altura 1 - Altura 2 - Altura 3 - Altura 4 - Altura 5 - Altura 6 - Altura 7 - Altura 8 - Altura 9 - Altura 10 � superior Significado de la categor�a 'No Aplicable': Se refiere, en general, a los s�tanos, pero tambi�n incluye los casos en los que no se ha podido asignar un valor a la altura debido a que la variable planta, de la que se obtiene indirectamente, toma algunos valores de dif�cil normalizaci�n. Por otro lado, tanto las viviendas familiares no convencionales (o alojamientos), como las personas que residen en ellas, estar�n tambi�n clasificadas en esta categor�a. |
| Altura de la vivienda (agregada) | |
|   | Posici�n de la planta sobre rasante en la que se encuentra la vivienda. La altura 1 se refiere a la primera planta sobre rasante, que se denomina generalmente planta baja, la altura 2 corresponde al primer piso, y as� sucesivamente. Toma los valores: - Altura 1, 2 � 3 - Altura 4 - Altura 5 - Altura 6 - Altura 7 � superior Significado de la categor�a 'No Aplicable': Se refiere, en general, a los s�tanos, pero tambi�n incluye los casos en los que no se ha podido asignar un valor a la altura debido a que la variable planta, de la que se obtiene indirectamente, toma algunos valores de dif�cil normalizaci�n. Por otro lado, tanto las viviendas familiares no convencionales (o alojamientos), como las personas que residen en ellas, estar�n tambi�n clasificadas en esta categor�a. |
| Altura media de los edificios | |
|   | Es el n�mero medio de plantas sobre rasante de los edificios, incluyendo la planta baja. |
| �mbito territorial | |
|   | Clasificaci�n de las unidades poblacionales de menor nivel (n�cleo de poblaci�n o diseminado), detallando el tama�o del n�cleo por estratos de poblaci�n. |
| Antig�edad media de los edificios | |
|   | Suma de marcas de clase de los a�os de construcci�n de los edificios / Total edificios. La marca de clase es la semisuma de los extremos del intervalo y representa un valor central del mismo. |
| Antig�edad media en la vivienda | |
|   | La antig�edad del hogar en la vivienda se obtiene a partir del a�o de llegada a la misma y, si no llegaron todos los miembros del hogar al mismo tiempo, se refiere al primero que lleg�. La antig�edad media es la suma de las antig�edades de los hogares del �rea estudiada dividida entre el total de hogares de dicha �rea. Es una informaci�n complementaria al crecimiento de la poblaci�n en la �ltima d�cada, a la variaci�n en el n�mero de edificios, a la tasa de autocton�a y a la estructura por edades de la poblaci�n residente en el territorio en el estudio de la movilidad geogr�fica y las zonas en desarrollo o en declive. |
| A�o de construcci�n (decenios) | |
|   | A�o de construcci�n del edificio por tramos decenales. Para aquellos edificios que han sufrido una reforma sustancial despu�s de su construcci�n, se considera como a�o de construcci�n aqu�l en que se termin� dicha reforma sustancial. Con valores: Antes de 1900, 1900-1920, 1921-1940,...,1991-2001. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| A�o de construcci�n (detalle �ltimo decenio) | |
|   | A�o de construcci�n del edificio con relaci�n al �ltimo decenio. Para aquellos edificios que han sufrido una reforma sustancial despu�s de su construcci�n, se considera como a�o de construcci�n aqu�l en que se termin� dicha reforma sustancial. Con valores: 1991, 1992, 1993, 1994, 1995,..., 2001. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| A�o de llegada a Espa�a | |
|   | A�o de llegada a Espa�a. Las personas que siempre han residido en Espa�a estar�n clasificadas por su a�o de nacimiento. Con valores: 2001, 2000, 1999, 1998, 1997, 1996, 1991-1995, 1981-1990,..., Antes de 1961. |
| A�o de llegada a la CCAA | |
|   | A�o de llegada a la comunidad aut�noma. Con valores: 2001, 2000, 1999, 1998, 1997, 1996, 1991-1995, 1981-1990,..., Antes de1961. |
| A�o de llegada a la vivienda | |
|   | A�o de llegada a la vivienda actual. Si no llegaron todos a la vez se refiere al que lleg� primero. Con valores: 2001, 2000, 1999, 1998, 1997, 1996, 1991-1995, 1981-1990,..., Antes de 1941. |
| A�o de llegada al municipio | |
|   | A�o de llegada al municipio. Con valores: 2001, 2000, 1999, 1998, 1997, 1996, 1991-1995, 1981-1990,..., Antes de 1961. |
| A�o de nacimiento | |
|   | A�o de nacimiento de la persona. Con valores: '1900 o antes',1901,1902,....,2001. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para las �reas de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde el a�o de nacimiento. Se pueden consultar diferentes agrupaciones de edades. |
| Ascensor | |
|   | Existencia de ascensor en los edificios. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Calefacci�n (s� o no) | |
|   | Existencia de calefacci�n en la vivienda, ya sea colectiva o individual. Con valores: s�, no |
| CCAA de Nacimiento | |
|   | Relaci�n de Comunidades Aut�nomas del lugar de nacimiento. |
| CCAA de residencia | |
|   | Relaci�n de Comunidades Aut�nomas del lugar de residencia actual. |
| CCAA de trabajo/estudio | |
|   | Relaci�n de las comunidades aut�nomas del lugar de trabajo o estudio de la persona. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que trabajaban o estudiaban en el extranjero o en varios municipios. |
| Clase de propietario | |
|   | Clasificaci�n de los tipos de propietario del edificio. Con valores: - Persona: Se considera que un edificio pertenece a una persona f�sica tanto si su propietario es una persona �nica como si pertenece proindiviso a varias, independientemente de la finalidad a que se destine el edificio, - Comunidad: Se entiende por comunidad de propietarios a todo r�gimen de propiedad horizontal del edificio, incluyendo el r�gimen de acceso a la propiedad. Esta r�brica comprende no s�lo los edificios propiedad de una comunidad de propietarios propiamente dicha, sino tambi�n los edificios de dos o m�s viviendas familiares, colectivas y/o locales, pose�dos por varios propietarios cualesquiera que sean �stos (particulares, entidades p�blicas o privadas, o sociedades), - Sociedad: Se considera sociedad a la entidad privada que produce bienes o servicios con finalidad lucrativa (Banco, Inmobiliaria, Compa��a de Seguros, etc.), cualquiera que sea la forma jur�dica. Esta categor�a tambi�n engloba a las instituciones privadas sin fines de lucro, - Organismo p�blico: Se considera Organismo P�blico: la Administraci�n del Estado, las Comunidades Aut�nomas, la Administraci�n Local, los Organismos Aut�nomos (de car�cter administrativo, comercial e industrial), y las empresas p�blicas (total o mayoritariamente, propiedad del Estado, las Comunidades Aut�nomas o las Corporaciones Locales). Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Clase de vivienda (principal, no principal) | |
|   | Clasificaci�n de las viviendas en segundo nivel. Con valores: Principales, No principales. Una vivienda familiar se considera principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas. |
| Clase de vivienda familiar principal (convencional o alojamiento) | |
|   | Clasificaci�n de las viviendas familiares principales. Con valores: Viviendas familiares convencionales, Alojamientos. Una vivienda es familiar convencional cuando es residencia habitual de al menos una persona. Se consideran alojamientos aquellos recintos que pueden constituir la residencia de una o varias personas, a pesar de no responder a la definici�n de vivienda familiar, bien por ser m�viles, semipermanentes o improvisados, o bien porque no hayan sido concebidos en un principio con fines residenciales. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Si la informaci�n se refiere a viviendas, esta variable no es aplicable para las viviendas familiares no principales (secundarias, vac�as, etc.). Si la informaci�n se refiere a personas, no es aplicable para los residentes en viviendas colectivas. |
| Clase de vivienda familiar (principal convencional, alojamiento, secundaria, vac�a, otro tipo) | |
|   | Clasificaci�n detallada de tipos de vivienda familiar. Con valores: Principales convencionales, Alojamientos, Secundarias, Vac�as, Otro tipo. |
| Combinaci�n de nacionalidades en el n�cleo | |
|   | Cuando una persona tiene doble nacionalidad y una de ellas es espa�ola, se se�ala la espa�ola. Si ninguna es espa�ola, se responde la primera o principal. |
| Combinaci�n de nacionalidades entre parejas de distinto sexo | |
|   | Cuando una persona tiene doble nacionalidad y una de ellas es espa�ola, se se�ala la espa�ola. Si ninguna es espa�ola, se responde la primera o principal. |
| Combinaci�n de nacionalidades entre parejas del mismo sexo | |
|   | Cuando una persona tiene doble nacionalidad y una de ellas es espa�ola, se se�ala la espa�ola. Si ninguna es espa�ola, se responde la primera o principal. |
| Combinaci�n de niveles de estudio entre parejas de distinto sexo | |
|   | Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucci�n cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y est� en condiciones, por tanto, de obtener el t�tulo o diploma correspondiente. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde esta variable. |
| Combinaci�n de niveles de estudio entre parejas del mismo sexo | |
|   | Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucci�n cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y est� en condiciones, por tanto, de obtener el t�tulo o diploma correspondiente. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde esta variable. |
| Combustible usado para la calefacci�n | |
|   | Clasificaci�n de los tipos de combustible usado para la calefacci�n. Con valores: gas, electricidad, petr�leo, madera, carb�n, otros Significado de la categor�a 'No Aplicable': Hogares que no disponen de calefacci�n. |
| Con pareja e hijos | |
|   | Esta variable es fundamental para hacer filtros en tablas que comparen los datos de cada persona con los de su pareja. Por ejemplo: Se desea conocer la tasa de paro por comunidades aut�nomas de las parejas de las mujeres que pertenecen a parejas heterosexuales con 4 � m�s hijos y cuya relaci�n con la actividad es realizando las tareas de su hogar. Con los siguientes pasos podr� resolver la consulta: 1.- Selecci�n de �mbito: Nacional 2.- Selecci�n de colectivo: Personas residentes en viviendas familiares 3.- Estructura de la tabla: Lugares de residencia-Residencia actual-Comunidad aut�noma de residencia (en filas o columnas) 4.- Filtros: Tipo de pareja (seg�n sexo)=pareja de distinto sexo; Sexo=Var�n; Datos de la pareja-Relaci�n con la actividad=Realizando las tareas de su hogar; Formas de convivencia-Con pareja e hijos=4 � m�s (incluye a todos los hijos del n�cleo familiar, sean comunes a los dos miembros de la pareja o exclusivos de uno de ellos.) A la vista de la tabla que se genera: 5.- Cambiar la unidad de medida: N� de personas por Tasa de paro. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunden las formas de convivencia, excepto la relaci�n con la persona de referencia. |
| Condici�n socioecon�mica | |
|   | Clasificaci�n de los diferentes tipos de condici�n socioecon�mica. La condici�n socioecon�mica se ha obtenido combinando la informaci�n de las variables de ocupaci�n, actividad y situaci�n profesional conforme a como se viene haciendo en la Encuesta de Poblaci�n Activa desde el a�o 1994. Para consultar el c�lculo detallado de los valores de esta variable pinche aqu�. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde la condici�n socioecon�mica. |
| Condici�n socioecon�mica de la persona de referencia del hogar | |
|   | La condici�n socioecon�mica se ha obtenido combinando la informaci�n de las variables de ocupaci�n, actividad y situaci�n profesional conforme a como se viene haciendo en la Encuesta de Poblaci�n Activa desde el a�o 1994. Para consultar el c�lculo detallado de los valores de esta variable pinche aqu�. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde la condici�n socioecon�mica de la persona de referencia del hogar. |
| Condici�n socioecon�mica media | |
|   | La condici�n socioecon�mica media es la media aritm�tica de las marcas de clase de las condiciones socioecon�micas de las personas del subgrupo considerado. En este contexto se define la marca de clase como el valor por el que hay que multiplicar a los pertenecientes a determinada categor�a de una variable cualitativa para calcular un promedio. Si desea conocer m�s detalles sobre la obtenci�n de las marcas de clase, que a su vez se basa en las condiciones socioecon�micas de cada uno de los miembros del subgrupo, pulse aqu�. Tambi�n puede consultar la definici�n de condici�n socioecon�mica si quiere obtener m�s informaci�n. |
| Colectivas | |
|   | Son viviendas o edificios destinados a ser habitados por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o r�gimen com�n, o unidas por objetivos o intereses personales comunes. |
| Conocimiento de lenguas propias | |
|   | Clasificaci�n del grado de conocimiento de la lengua vern�cula. Con valores: no lo entiende, s�lo lo entiende, s�lo lo entiende y lo sabe leer, s�lo lo entiende y lo sabe hablar, lo entiende y lo sabe hablar y leer, pero no escribir, lo entiende y lo sabe hablar, leer y escribir. El conocimiento de lenguas propias tuvo varias formulaciones distintas dependiendo de la comunidad aut�noma. Para obtener resultados comparables se ha llevado a cabo una recodificaci�n com�n a todas ellas. Los datos referidos a las formulaciones originales se pueden consultar en los respectivos Institutos Auton�micos de Estad�stica. Esta variable est� disponible para las personas residentes en las zonas en las que se ha investigado el conocimiento de lenguas propias. Se ha preguntado acerca del conocimiento de lenguas propias en las comunidades aut�nomas de Illes Balears, Catalu�a, Comunidad Valenciana y Pa�s Vasco, as� como en las zonas vasc�fona y mixta de la Comunidad Foral de Navarra. Los municipios navarros que pertenecen a estas zonas son los siguientes: (aqu� se podr�a pinchar para acceder al fichero de municipios navarros pertenecientes a las zonas vasc�fona y mixta) |
| Construcci�n de edificios desde el Censo 1991 | |
|   | Porcentaje de variaci�n del n�mero de edificios terminados en el per�odo intercensal (1991-2001). Permite evaluar el dinamismo de la construcci�n e identificar zonas en expansi�n que demandar�n servicios p�blicos (transporte, centros de salud, colegios...) y privados (farmacias, guarder�as...). |
| Contaminaci�n o malos olores | |
|   | Pregunta dirigida a conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda con relaci�n a contaminaci�n o malos olores. Con valores: s�, no. |
| Continente de Nacimiento | |
|   | Relaci�n de continentes del lugar de nacimiento. |
| Continente de residencia 1991 | |
|   | Relaci�n de continentes del lugar de residencia en 1991. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que resid�an en Espa�a en 1991. |
| Continente de residencia anterior | |
|   | Relaci�n de continentes del lugar de residencia anterior. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que siempre han residido en Espa�a. |
| Continente Nacionalidad | |
|   | Relaci�n de continentes del lugar del que son s�bditos o ciudadanos. |
| Convivencia de los hijos | |
|   | Esta variable es fundamental para hacer filtros en tablas que comparen los datos de cada persona con los de su padre o los de su madre. Supongamos, por ejemplo, que se desea conocer la edad media de los hijos de n�cleos monoparentales de madre con hijos, por estado civil y relaci�n con la actividad de la madre. Con los siguientes pasos podr� resolver la consulta:
1.- Selecci�n de �mbito: Nacional. 2.- Selecci�n de colectivo: Personas residentes en viviendas familiares. 3.- Estructura de la tabla: Datos de la madre (estado civil y relaci�n con la actividad) en filas o en columnas. 4.- Filtros: Pertenencia a un n�cleo=Pertenece a un n�cleo familiar como hijo y tipo de n�cleo=Madre con hijos. Si en lugar de filtrar por el tipo de n�cleo se hace por Forma de convivencia-Convivencia de los hijos=Hijo que convive s�lo con su madre, se estar�a incluyendo tambi�n a los hijos pertenecientes a n�cleos familiares formados por una pareja en la que la madre tiene hijos exclusivos (no comunes con su pareja.) A la vista de la tabla que se genera, 5.- Cambiar la unidad de medida: N� de personas por Edad media. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunden las formas de convivencia, excepto la relaci�n con la persona de referencia. La variable 'Convivencia de los hijos' puede tomar los siguientes valores: - Hijo que convive con su padre y con su madre.- Hijo que convive s�lo con su madre. -Hijo que convive s�lo con su padre. -Persona que no convive con su padre ni con su madre. |
| Crecimiento de la poblaci�n (%) | |
|   | Crecimiento de la poblaci�n del territorio en el per�odo intercensal (1991-2001). Este indicador tiene utilidad en el estudio de la despoblaci�n, en la orientaci�n de pol�ticas econ�micas que favorezcan el asentamiento de familias en determinadas zonas, en la previsi�n de necesidades de servicios p�blicos, de viviendas, etc. |
| Diferencia de la edad entre el hombre y la mujer del n�cleo | |
|   | Las edades se calculan en la fecha de referencia censal, el 1 de noviembre de 2001. En las parejas homosexuales se considera que el hombre es el miembro de la pareja que tiene mayor edad. |
| Diseminado | |
|   | Conjunto de edificaciones pertenecientes a una entidad singular que no constituyen un n�cleo de poblaci�n. |
| Disponibilidad de 2� vivienda (%) | |
|   | Se calcula dividiendo, para cada subcolectivo, el n�mero de hogares que disponen de una segunda vivienda (en alquiler, en propiedad o cedida gratis) que suelen usar en vacaciones, fines de semana, etc., entre el n�mero total de hogares, y multiplicando el resultado por 100. |
| Divorciados y separados (%) | |
|   | Es el n�mero de personas cuyo estado civil es divorciado o separado entre el total de personas, multiplicado por 100. |
| Delincuencia o vandalismo | |
|   | Pregunta dirigida a conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda en relaci�n con la delincuencia o vandalismo en la zona. Con valores: s�, no |
| Disponibilidad de 2� vivienda | |
|   | Clasificaci�n de la disponibilidad de segunda vivienda y la relaci�n con respecto al lugar de residencia actual. La disponibilidad de segunda vivienda se refiere al uso que uno o varios miembros del hogar suelan hacer (en vacaciones, fines de semana, etc.) de ella, durante al menos 15 d�as al a�o, aunque no sea de su propiedad. Con valores: No dispone, Dispone en el mismo municipio, Dispone en otro municipio misma provincia, Dispone en otra provincia, Dispone en otro pa�s. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes s�lo se difunde esta variable agrup�ndola por estratos. |
| Edad | |
|   | La edad del habitante es el intervalo de tiempo transcurrido desde la fecha de nacimiento hasta la fecha censal, expresada en a�os. |
| Edad (grandes grupos) | |
|   | Clasificaci�n de edades distribuida en tres grandes grupos: menos de 16 a�os, entre 16 y 64 a�os y de 65 o m�s a�os. Las edades se calculan en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001). |
| Edad (grupos quinquenales) | |
|   | Clasificaci�n de edades distribuida en grupos quinquenales de edad, desde 0-4, 5-9, ...., 95-99, hasta 100 o m�s a�os. Las edades se calculan en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001). Los colectivos de ocupados y estudiantes no incluyen a las personas que ten�an 15 a�os en la fecha de referencia. |
| Edad a�o a a�o | |
|   | Clasificaci�n de edades a�o a a�o, desde Menos de 1 a�o� a 100 o m�s a�os. La edad se calcula en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001). Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para las �reas de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde la edad a�o a a�o. Se pueden consultar diferentes agrupaciones de edades. |
| Edad m�xima de la generaci�n m�s antigua | |
|   | La edad m�xima de la generaci�n m�s antigua no siempre coincide con la edad mayor del hogar. Por ejemplo, hay viviendas en las que residen tres hermanos y, si el menor es el �nico que tiene hijos, ser� su edad la que se tome como edad m�xima de la generaci�n m�s antigua. Otro ejemplo an�logo son las parejas en las que el miembro m�s joven tiene alg�n hijo exclusivo. Para ampliar esta informaci�n se puede consultar la definici�n de Generaci�n |
| Edad media | |
|   | Suma de edades / Total de personas. La edad se calcula en la fecha de referencia censal, el 1 de noviembre de 2001. |
| Edad media de las viviendas | |
|   | Suma de las marcas de clase de las edades de los edificios / Total de viviendas. La edad del edificio se deduce de su a�o de construcci�n. En el cuestionario de edificios se se�alaban los edificios cuya construcci�n era anterior a 1900, la d�cada de construcci�n si hab�a sido construido entre 1900 y 1990, y el a�o concreto si hab�a sido construido en 1991 o despu�s. La marca de clase es la semisuma de los extremos del intervalo y representa un valor central del mismo. Por lo tanto, todas las viviendas pertenecientes a edificios construidos, por ejemplo, en la d�cada de 1961 a 1970, tendr�n una edad estimada de 35 a�os. |
| Edad media de los edificios | |
|   | Suma de marcas de clase de los a�os de construcci�n de los edificios / Total edificios. La marca de clase es la semisuma de los extremos del intervalo y representa un valor central del mismo. |
| Edad migraci�n | |
|   | Clasificaci�n por intervalos de la edad para estudiar las migraciones. Con valores: Menos de 16, 16-29, 30-39, 40-49, 50-64, 65 � m�s. |
| Edad m�nima de la generaci�n m�s reciente | |
|   | La edad m�nima de la generaci�n m�s reciente no siempre coincide con la edad menor del hogar. Por ejemplo, una pareja en la que uno de los miembros tenga un hijo de edad superior a la del otro miembro de la pareja. Otro caso similar es una pareja que convive con el padre y la abuela de uno de ellos y con un hijo exclusivo del otro. Para ampliar esta informaci�n se puede consultar la definici�n de Generaci�n |
| Edad tasas actividad y paro | |
|   | Clasificaci�n por intervalos de la edad para medir las tasas de actividad y de paro. Con valores: 16-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-44, 45-54, 55-59, 60-64, 65 � m�s Significado de la categor�a 'No Aplicable': Menores de 16 a�os. |
| Edad tasas escolaridad mayores de 16 | |
|   | Clasificaci�n por intervalos de la edad para medir las tasas de escolaridad de mayores de 16 a�os. Con valores: 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25-29,30-39,40 o m�s. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Menores de 16 a�os. |
| Edad tasas escolaridad menores 16 a�os | |
|   | Clasificaci�n por intervalos de la edad para medir las tasas de escolaridad de menores de 16 a�os. Con valores: 0,1,2,3,4,5,6,7-9,10-12,13-15. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os. |
| Edad vivienda en alquiler | |
|   | Clasificaci�n por intervalos de la edad para estudiar las viviendas en alquiler. Con valores: Menos de 16, 16-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65 � m�s. |
| Edificio | |
|   | Es toda construcci�n permanente, separada e independiente, concebida para ser utilizada como vivienda o para servir a fines agrarios, industriales, para la prestaci�n de servicios o, en general, para el desarrollo de una actividad. No se censan los edificios dedicados en exclusiva a actividad agraria |
| Edificios destinados principalmente a viviendas | |
|   | La mayor parte de sus huecos est�n destinados a la habitaci�n humana. (La palabra hueco conduce a la definici�n de hueco del glosario). |
| En personas de 16 a 64 a�os | |
|   | Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunden las formas de convivencia, excepto la relaci�n con la persona de referencia. |
| En personas de 65 a�os o m�s | |
|   | Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunden las formas de convivencia, excepto la relaci�n con la persona de referencia. |
| Entidad colectiva | |
|   | En algunas regiones existen, como unidades poblacionales intermedias entre la entidad singular y el municipio, agrupaciones de entidades singulares que conforman un asentamiento de poblaci�n con personalidad propia (Parroquia, Anteiglesia, etc.�). Cuando se presente informaci�n de una entidad de poblaci�n en general se estar� refiriendo a la entidad singular, pero estar� ubicada dentro de su entidad colectiva cuando �sta exista, especificando el nombre de dicha entidad entre par�ntesis al final de la denominaci�n. La entidad colectiva queda identificada por las dos primeras posiciones del c�digo de entidad de poblaci�n, que podr�n utilizarse para obtener, una vez exportados los datos a un fichero externo, las agregaciones que se necesiten. Las provincias en las que hay entidades colectivas son: �lava, Almer�a, Asturias, Burgos, Cantabria, Coru�a (A), Girona, Le�n, Lugo, Murcia, Navarra, Ourense, Pontevedra, Vizcaya. |
| Entidad de poblaci�n | |
|   | Se trata de la entidad singular, dentro de su entidad colectiva cuando �sta existe. En este caso, el nombre de la entidad colectiva se especifica entre par�ntesis al final de la denominaci�n. La entidad colectiva queda identificada por las dos primeras posiciones del c�digo de entidad de poblaci�n, que podr�n utilizarse para obtener, una vez exportados los datos a un fichero externo, las agregaciones que se necesiten. Las provincias en las que hay entidades colectivas son: �lava, Almer�a, Asturias, Burgos, Cantabria, Coru�a (A), Girona, Le�n, Lugo, Murcia, Navarra, Ourense, Pontevedra, Vizcaya. |
| Entidad singular | |
|   | Se considera entidad singular de poblaci�n a cualquier �rea habitable del t�rmino municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo, y que es conocida por una denominaci�n espec�fica que la identifica sin posibilidad de confusi�n. Ninguna vivienda o edificio puede pertenecer simult�neamente a dos o m�s entidades. Un t�rmino municipal puede constar de una o varias entidades singulares. En una entidad singular pueden existir uno o varios n�cleos, y puede tener o no una zona de diseminado. Tambi�n podr� haber entidades singulares compuestas �nicamente por diseminado. |
| Establecimiento colectivo | |
|   | Son viviendas o edificios destinados a ser habitados por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o r�gimen com�n, o unidas por objetivos o intereses personales comunes. |
| Estado civil | |
|   | Clasificaci�n de la situaci�n de derecho o situaci�n legal, que no tiene por que coincidir con la de hecho (personas en tr�mites de separaci�n o divorcio). Con los siguientes valores: soltero, casado, viudo, separado, divorciado. |
| Estado del edificio | |
|   | Clasificaci�n de los estados en que se puede encontrar un edificio. Con valores: - Ruinoso: Cuando el edificio se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: se encuentra apuntalado, se est� tramitando la declaraci�n oficial de ruina o existe declaraci�n oficial de ruina. Solamente se han censado edificios en estado ruinoso si estaban habitados o ten�an alg�n local activo. - Malo: Cuando el edificio se encuentra en una o varias de las siguientes situaciones: existen grietas acusadas o abombamientos en alguna de sus fachadas, hay hundimientos o falta de horizontalidad en techos o suelos o se aprecia que ha cedido la sustentaci�n del edificio (por ejemplo porque los pelda�os de la escalera presentan una inclinaci�n sospechosa). - Deficiente: Cuando el edificio presenta alguna de las circunstancias siguientes: tiene las bajadas de lluvia o la evacuaci�n de aguas residuales en mal estado, hay humedades en la parte baja del edificio o tiene filtraciones en los tejados o cubiertas. - Bueno: Cuando el edificio no presenta ninguna de las circunstancias indicadas para los estados ruinoso, malo y deficiente. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Estado medio de los edificios | |
|   | Promedio de los valores asignados a cada uno de los estados de los edificios: Ruinoso (0), Malo (2), Deficiente (4), Bueno (10). |
| Estructura del hogar | |
|   | Clasificaci�n de las diferentes composiciones de los hogares basada en las edades y sexos de sus miembros. El hogar lo constituyen el conjunto de personas que residen en la misma vivienda familiar. Los menores son las personas que tienen menos de 16 a�os, y los adultos son las personas de 16 a�os o m�s. Las categor�as son las siguientes: - Una mujer de 16 a 64 a�os. - Un hombre de 16 a 64 a�os. - Una mujer de 65 o m�s a�os. - Un hombre de 65 o m�s a�os. - Una mujer adulta con uno o m�s menores. - Un hombre adulto con uno o m�s menores. - Dos adultos de 16 a 64 a�os, sin menores. - Dos adultos, uno al menos de 65 a�os o m�s, sin menores. - Dos adultos y un menor. - Dos adultos y dos menores. - Dos adultos y tres o m�s menores. - Dos adultos de 35 a�os o m�s, uno de 16 a 34 a�os, sin menores. - Dos adultos de 35 a�os o m�s, uno de 16 a 34 a�os y un menor. - Dos adultos de 35 a�os o m�s, uno de 16 a 34 a�os y dos o m�s menores. - Otro hogar de tres adultos, con o sin menores. - Dos adultos de 35 a�os o m�s, dos de 16 a 34 a�os, sin menores. - Dos adultos de 35 a�os o m�s, dos de 16 a 34 a�os y un menor. - Dos adultos de 35 a�os o m�s, dos de 16 a 34 a�os y dos o m�s menores. - Otro hogar de cuatro adultos, con o sin menores. - Cinco o m�s adultos, con o sin menores. |
| Estudiantes de 16 a�os o m�s, que no trabajan | |
|   | Residentes en viviendas familiares con 16 a�os o m�s el 01/11/2001, que estaban estudiando y no estaban trabajando. |
| Estudios en curso: Bachillerato, BUP, COU | |
|   | Estudios en curso de Bachillerato, BUP, COU. Con valores: s�,no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal |
| Estudios en curso: curso de formaci�n promovido por la empresa | |
|   | Recibiendo alg�n curso de formaci�n promovido por la empresa. Con valores: s�,no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (01/11/2001). |
| Estudios en curso: curso del INEM, escuela taller | |
|   | Recibiendo alg�n curso del INEM, Escuela Taller. Con valores: s�,no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (01/11/2001). |
| Estudios en curso: diplomatura universitaria, arquitectura o ingenier�a t�cnica | |
|   | Cursando estudios de Diplomatura universitaria, Arquitectura o Ingenier�a T�cnica. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha de referencia censal (01/11/2001). |
| Estudios en curso: doctorado | |
|   | Cursando estudios de Doctorado. Con valores: s�,no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal |
| Estudios en curso: ense�anzas art�sticas de grado elemental o medio | |
|   | Cursando estudios de Ense�anzas Art�sticas de Grado Elemental o Medio. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: ense�anzas iniciales para adultos | |
|   | Cursando estudios de Ense�anzas iniciales para adultos. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: escuela oficial de idiomas | |
|   | Cursando estudios en la Escuela Oficial de Idiomas. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: ESO, educaci�n secundaria para adultos | |
|   | Cursando estudios de ESO, Educaci�n Secundaria para adultos. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: estudio de posgrado, m�ster, MIR o an�logo | |
|   | Cursando estudios de posgrado, m�ster, MIR o an�logo. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: Formaci�n Profesional de Grado Medio o equivalente | |
|   | Cursando estudios de Formaci�n Profesional de Grado Medio o equivalente. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: Formaci�n Profesional de Grado Superior, FPII o equivalente | |
|   | Cursando estudios de Formaci�n Profesional de Grado Superior, FPII o equivalente. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha censal (1 de novimebre de 2001). |
| Estudios en curso: licenciatura universitaria, arquitectura, ingenier�a o equivalente | |
|   | Cursando estudios de Licenciatura universitaria, Arquitectura, Ingenier�a o equivalente. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios en curso: otros cursos(inform�tica, preparaci�n de oposiciones..) | |
|   | Cursando otros cursos como Inform�tica, preparaci�n de opos�ciones... Con valores: s�,no |
| Estudios en curso: programas de garant�a social | |
|   | Cursando ense�anzas iniciales para adultos. Con valores: s�, no. Se refiere �nicamente a las personas que estuvieran cursando estos estudios en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001). |
| Estudios post-obligatorios (%) | |
|   | Es el porcentaje de personas de 16 a 25 a�os que est� cursando estudios de Bachillerato, COU, Escuela Oficial de Idiomas, Ense�anzas Art�sticas, FP, diplomatura, licenciatura, arquitectura, ingenier�a, doctorado, postgrado o equivalentes, respecto a la poblaci�n de ese grupo de edad residente en el territorio. Si ninguno de los miembros del hogar pertenece a este grupo de edad, se clasificar� en la categor�a de no aplicable (no hay dato). |
| Estudios pre-obligatorios (%) | |
|   | Es el porcentaje de ni�os de 0 a 3 a�os que est�n escolarizados (reciben alg�n tipo de ense�anza en guarder�as o escuelas) respecto al total de ni�os de 0 a 3 a�os del territorio. Si ninguno de los miembros del hogar pertenece a este grupo de edad, se clasificar� en la categor�a de no aplicable (no hay dato). La tasa de escolarizaci�n de los ni�os en edades inferiores a los 3 a�os es un dato a tener en cuenta en los estudios sobre la fecundidad y sobre la incorporaci�n de la mujer a la actividad econ�mica. |
| Estudios reglados | |
|   | Indicador de estudios reglados. Con valores: s�,no. |
| Evacuaci�n de aguas residuales | |
|   | Tipos de sistema de evacuaci�n de aguas residuales de los edificios. Con valores: - Alcantarillado: El edificio est� conectado a una red general de evacuaci�n, - Otro: El edificio posee una instalaci�n propia de evacuaci�n de aguas, tal como una fosa s�ptica u otra an�loga, o bien dispone de otros sistemas como evacuaci�n directa, con o sin depuraci�n, a un pozo, r�os, lagos, mar, sumidero, etc., - No tiene: El edificio no dispone de un sistema de evacuaci�n de aguas residuales, ni siquiera evacuaci�n directa sin depuraci�n a r�os, lagos, mar, etc. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos. |
| Extranjeros | |
|   | Residentes en viviendas familiares en Espa�a, con nacionalidad no espa�ola. |
| Extranjeros no comunitarios (%) | |
|   | Porcentaje de extranjeros cuyo pa�s de nacionalidad no pertenece a la Uni�n Europea respecto al total de residentes en el territorio. Este es un indicador b�sico para el estudio de la inmigraci�n, las necesidades de pol�ticas de integraci�n y la activiad econ�mica. |
| Falta de servicio o aseo dentro de la vivienda | |
|   | Pregunta dirigida a conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda en relaci�n a la falta de servicio o aseo dentro de la vivienda. Con valores: s�, no. |
| Familia | |
|   | Grupo de personas (dos o m�s) que, residiendo en la misma vivienda familiar, est�n vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o pol�ticos, e independientemente de su grado |
| Familia numerosa | |
|   | Se considera que un n�cleo familiar es familia numerosa si la pareja, o el padre o madre en los n�cleos monoparentales, convive con 3 o m�s hijos comunes o exclusivos con las siguientes caracter�sticas: solteros y menores de 21 a�os o solteros, con edades de 21 a 25 a�os y que cursan estudios de FPII, FP superior, Diplomatura, Licenciatura, Arquitectura, Ingenier�a, Doctorado, Posgrado o equivalentes. Esta definici�n es muy similar a la definici�n legal actualmente en vigor, aunque no puede tener en cuenta todos sus matices (por ejemplo, los relacionados con la minusval�a de alguno de los hijos.) Esta variable no incluye a las familias numerosas que en un momento dado cumplieron estas condiciones pero no lo hacen actualmente, ni a las parejas que han tenido 3 o m�s hijos pero nunca han llegado a cumplir las caracter�sticas anteriores y convivir con sus padres al mismo tiempo. |
| Familiares principales | |
|   | Una vivienda familiar se considera principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas. |
| Forma de convivencia con pareja e hijos (agregado) | |
|   | M�ximo nivel de agregaci�n de la clasificaci�n de las personas seg�n convivan o no con su pareja e hijos |
| Forma de convivencia con pareja e hijos (detalle) | |
|   | M�ximo nivel de desagregaci�n de la clasificaci�n de las personas seg�n convivan o no con su pareja e hijos |
| Garaje | |
|   | Existencia de garaje en los edificios. Se considera que un edificio tiene garaje cuando existe un recinto estructuralmente separado e independiente situado en el edificio y destinado al aparcamiento de veh�culos, independientemente de que sea utilizado o no por los ocupantes de las viviendas o locales situados del inmueble. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Gas | |
|   | Existencia de instalaci�n de gas en los edificios. El gas debe estar distribuido por tuber�as. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Generaci�n | |
|   | Para calcular el n�mero de generaciones que hay en el hogar se buscan, para cada persona, su padre y su madre, el padre y la madre de su padre, el padre y la madre de su madre, y as� sucesivamente. El n�mero de generaciones es el m�ximo n�mero de veces que se encuentra un padre o madre entre todos los valores calculados para cada una de las personas del hogar. Por analog�a con el criterio seguido en los Censos anteriores, a esa cifra se le suma 1: si ninguna persona del hogar cita a ninguna otra como padre o madre, el n�mero de generaciones ser� 1; si el hogar est� compuesto por una pareja con hijos, ser� 2, y as� sucesivamente. |
| Grupo poblaci�n vinculada | |
|   | Clasificaci�n agrupada de la poblaci�n vinculada. (Esta variable s�lo est� disponible a trav�s de la pesta�a Ver lista de tablas). En este Censo se ha creado el concepto de poblaci�n vinculada para conseguir una mejor estimaci�n de la carga real de poblaci�n que debe soportar, por ejemplo, un municipio, mejorando la informaci�n que proporcionaba la poblaci�n de hecho. La poblaci�n vinculada se define como el conjunto de personas censables (es decir, con residencia en Espa�a) que tienen alg�n tipo de vinculaci�n habitual con el municipio en cuesti�n, ya sea porque residen all�, porque trabajan o estudian all� o porque suelen pasar en �l ciertos per�odos de tiempo (veraneos, puentes, fines de semana...). Con valores: - Poblaci�n residente: Un residente es una persona f�sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados. El conjunto de residentes en un territorio es equivalente al concepto de poblaci�n de derecho de los Censos anteriores. - Poblaci�n vinculada no residente: personas censables que trabajan, estudian o pasan per�odos de vacaciones, fines de semana, etc. en el �mbito geogr�fico estudiado. |
| Habitaciones | |
|   | El n�mero de habitaciones incluye, adem�s de los dormitorios, todas las que tengan 4 metros cuadrados o m�s, incluyendo la cocina pero sin incluir los cuartos de ba�o, los vest�bulos, los pasillos ni las terrazas abiertas. |
| Habitante | |
|   | Residente. |
| Hogar | |
|   | Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Las diferencias entre hogar y familia son: a) El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros. b) Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia s�. |
| Hogar monoparental | |
|   | N�cleo familiar compuesto por un padre o una madre con uno o m�s hijos y sin pareja. |
| Horas trabajadas | |
|   | Clasificaci�n en intervalos del n�mero de horas trabajadas habitualmente por semana (sin contar horas extraordinarias, vacaciones, bajas, etc.). Con valores: 1-15, 16-30, 31-35, 36-40, 41-45, 46 o m�s. |
| Hueco | |
|   | Vivienda o local. |
| Hombre generador del n�cleo | |
|   | En los n�cleos familiares compuestos por una pareja heterosexual con o sin hijos, se refiere al hombre. En los n�cleos monoparentales compuestos por un padre con sus hijos, se refiere al padre. En los n�cleos familiares compuestos por una madre y sus hijos no hay ning�n hombre generador del n�cleo, y en los compuestos por una pareja homosexual, se ha elegido al miembro de mayor edad. |
| Hombres menores de 15 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Hombres entre 15 y 24 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Hombres entre 25 y 34 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Hombres entre 35 y 64 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Hombres entre 65 y 84 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Hombres mayores de 84 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Hombres espa�oles | |
|   | En el caso de doble nacionalidad, si una de ellas es la espa�ola se toma �sta. |
| Hombres extranjeros | |
|   | En el caso de doble nacionalidad, si una de ellas es la espa�ola se toma �sta. |
| Incremento del n�mero de edificios en la �ltima d�cada | |
|   | Porcentaje de variaci�n del n�mero de edificios existentes en el Censo del 2001 con respecto al Censo anterior. |
| Indicador de disponibilidad 2� vivienda | |
|   | Disponibilidad de segunda vivienda. Se trata de una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. La disponibilidad es independiente del r�gimen de tenencia de dicha vivienda, que puede ser en propiedad, en alquiler o cedida gratis o a bajo coste. Con valores: s�, no. |
| Indicador de disponibilidad de veh�culos | |
|   | Disponibilidad de veh�culos en la vivienda. Con valores: s�, no. |
| Indicador de dependencia juvenil | |
|   | Es la proporci�n de poblaci�n de menos de 20 a�os respecto a la poblaci�n de 20 a 59 a�os residente en el territorio. Es una visi�n parcial de la pir�mide de poblaci�n, complementaria con el resto de cocientes de poblaci�n por grupos de edad, �til para analizar las necesidades asistenciales de las familias con personas mayores o menores a su cargo, proyectar servicios p�blicos para cada �rea (escuelas, polideprotivos, centros de d�a, residencias, centros de salud, transporte p�blico...), establecer pol�ticas de vivienda o de empleo que favorezcan la emancipaci�n, la fecundidad, la incorporaci�n de la mujer a la actividad econ�mica, etc. |
| Indicador de dependencia senil | |
|   | Es la proporci�n de poblaci�n mayor de 59 a�os respecto a la poblaci�n de 20 a 59 a�os residente en el territorio. Es una visi�n parcial de la pir�mide de poblaci�n, complementaria con el resto de cocientes de poblaci�n por grupos de edad, �til para analizar las necesidades asistenciales de las familias con personas mayores o menores a su cargo, proyectar servicios p�blicos para cada �rea (escuelas, polideprotivos, centros de d�a, residencias, centros de salud, transporte p�blico...), establecer pol�ticas de vivienda o de empleo que favorezcan la emancipaci�n, la fecundidad, la incorporaci�n de la mujer a la actividad econ�mica, etc. |
| Indicador de emancipaci�n 30-34 | |
|   | Es el porcentaje de personas de 30 a 34 a�os que siguen perteneciendo al n�cleo de sus padres respecto al total de personas de esa edad en el subcolectivo estudiado. El hogar se asigna a la categor�a de no aplicable cuando no hay en �l ninguna persona de ese grupo de edad. El n�cleo familiar es una unidad jer�rquica intermedia entre el habitante y la familia y puede ser de cuatro tipos: pareja sin hijos, pareja con uno o m�s hijos, padre con uno o m�s hijos, y madre con uno o m�s hijos. Para formar parte del n�cleo familiar de sus padres, los hijos no deben estar emparejados ni tener hijos. Este indicador est� especialmente de actualidad debido al retraso en la edad de emancipaci�n que se ha ido produciendo en Espa�a en los �ltimos tiempos y la relaci�n de este fen�meno con el descenso en la tasa de fecundidad y el envejecimiento de la poblaci�n. La identificaci�n de �reas en las que este indicador toma valores m�s elevados puede ayudar a concretar las causas. |
| Indicador de familia numerosa | |
|   | Consultar la definici�n de Familia numerosa. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el indicador de familia numerosa. |
| Indicador de habitabilidad | |
|   | Suma de las puntuaciones de habitabilidad / Total viviendas principales. Las viviendas familiares son principales si se utilizan toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas. Las puntuaciones de habitabilidad toman los valores de 0 a 100 en funci�n de las condiciones en las que se encuentre la vivienda. Cada vivienda parte con un valor de 100 y se le va restando cierta cantidad en funci�n de que cumplan las siguientes condiciones, hasta un m�nimo de 0: - Por cada problema de la vivienda con valor 1 se le quitan 5, excepto si se trata de falta de servicios de higiene en la vivienda, en cuyo caso se quitan 10 (a una vivienda con todos los problemas se le quitar�a, por tanto, 40 de sus 100 unidades de habitabilidad). Los problemas de la vivienda son: ruidos exteriores, contaminaci�n o malos olores provocados por la industria, el tr�fico..., poca limpieza en las calles, malas comunicaciones, pocas zonas verdes (parques, jardines...), delincuencia o vandalismo en la zona, y falta de servicios de aseo (retrete, y ba�o o ducha) dentro de la vivienda. Se valoran como 1 o 0, respectivamente, si, seg�n la percepci�n subjetiva del hogar, tiene o no tiene ese problema. - 50 si el estado del edificio es ruinoso, 30 si es malo y 15 si es deficiente. - 20 si no tiene evacuaci�n de aguas residuales; 10 si no evac�a a un alcantarillado. - 20 si no tiene agua corriente; 10 si es de un abastecimiento privado. - 5 si no tiene gas por tuber�as. - 20 si no es accesible en silla de ruedas y la planta concreta en que est� la vivienda est� por encima del nivel del suelo; 5, si no es accesible y la planta en la que est� la vivienda no est� por encima del nivel del suelo. - 5 si no tiene ascensor y la planta en la que est� la vivienda es la tercera o la cuarta; 10 si no tiene ascensor y la planta es superior a la cuarta. - 20 si no tiene calefacci�n y la provincia la requiere (Barcelona, Girona, Tarragona, A Coru�a, Pontevedra, y las pertenecientes a las comunidades de Andaluc�a, Principado de Asturias, I. Balears, Canarias, Cantabria, Extremadura, C. Valenciana, R. de Murcia y Ceuta y Melilla); 10 si s�lo dispone de aparatos m�viles de calefacci�n y pertenece a esas mismas provincias. - 20 si la superficie media por habitante es menor o igual a 5 metros cuadrados (hacinamiento severo); 10 si ese cociente est� entre 5 y 10, ambos exclusive (hacinamiento ligero). Se refiere a la superficie �til, medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los s�tanos, desvanes, trasteros y buhardillas no habitables. Tampoco se incluyen las terrazas abiertas ni jardines. - 10 si el a�o de construcci�n del edificio es anterior a 1951; 5 si est� entre 1951 y 1970. - 100 si se trata de un alojamiento. Un alojamiento es un recinto que no responde totalmente a la definici�n de vivienda familiar, bien por ser m�vil, semipermanente o improvisado, o bien porque no ha sido concebido en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituye la residencia habitual de una o varias personas en el momento del Censo. |
| Indicador de juventud de la poblaci�n potencialmente activa | |
|   | Es la proporci�n de poblaci�n de 20 a 39 a�os respecto a la poblaci�n de 40 a 59 a�os residente en el territorio. Es una visi�n parcial de la pir�mide de poblaci�n, complementaria con el resto de cocientes de poblaci�n por grupos de edad, �til para analizar las necesidades asistenciales de las familias con personas mayores o menores a su cargo, proyectar servicios p�blicos para cada �rea (escuelas, polideportivos, centros de d�a, residencias, centros de salud, transporte p�blico...), establecer pol�ticas de vivienda o de empleo que favorezcan la emancipaci�n, la fecundidad, la incorporaci�n de la mujer a la actividad econ�mica, etc. |
| Indicador de reemplazamiento | |
|   | Es el cociente de la poblaci�n de 55 a 59 a�os entre la de 20 a 24 a�os residentes en el territorio. Este indicador permite prever las necesidades sociales futuras y estudiar la viabilidad del sistema p�blico de pensiones a medio plazo, aplicado a �reas geogr�ficas peque�as. |
| Local | |
|   | Se considera local a todo recinto estructuralmente separado e independiente que no est� exclusivamente dedicado a vivienda familiar y en el que se llevan o se pueden llevar a cabo actividades econ�micas dependientes de una empresa o instituci�n. El recinto debe estar situado en un edificio, ocup�ndolo total o parcialmente. |
| Lugar de trabajo / estudio | |
|   | Relaci�n entre el lugar de trabajo o estudios y el lugar de residencia actual. Con valores: En el propio domicilio, En varios municipios, Mismo municipio al de residencia, Distinto municipio de la misma provincia, Distinta provincia de la misma comunidad, Otra comunidad y En otro pa�s. |
| Malas comunicaciones | |
|   | Pregunta dirigida a conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda en relaci�n a las malas comunicaciones. Con valores: s�, no. |
| Medio de desplazamiento (combinaciones) | |
|   | Clasificaci�n de las combinaciones de los medios de desplazamiento usados para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�lo autob�s, s�lo metro, s�lo tren, autob�s + metro, autob�s + tren, tren + metro,.... Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: Andando | |
|   | Desplazarse andando al trabajo o lugar de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio o en varios municipios y personas que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: autob�s | |
|   | Utilizaci�n del autob�s como medio de desplazamiento, solo o entre otros, para ir al trabajo o al lugar de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio o en varios municipios y personas que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: bicicleta | |
|   | Utilizaci�n de la bicicleta como medio de desplazamiento entre otros para ir al lugar de trabajo o al lugar de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio o en varios municipios y personas que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: coche particular, conduciendo | |
|   | Utilizaci�n como conductor del coche como medio de desplazamiento para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio o en varios municipios y personas que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: coche particular, pasajero | |
|   | Utilizaci�n como pasajero del coche como medio de desplazamiento para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio o en varios municipios y personas que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: metro | |
|   | Utilizaci�n del metro como medio de desplazamiento entre otros para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios, o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: moto | |
|   | Utilizaci�n de la moto como medio de desplazamiento entre otros para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios, o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: otros medios | |
|   | Utilizaci�n de otros medios de transporte que no sean: coche, autob�s, metro, andando, RENFE, otros trenes, para ir al trabajo o al lugar de estudio. Con valores: s�,no Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios, o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: otros trenes | |
|   | Utilizaci�n de trenes que no pertenezcan a la RENFE (FEVE, Ferrocarriles de la Generalitat�) como medio de desplazamiento para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios, o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Medio de desplazamiento: RENFE | |
|   | Utilizaci�n de RENFE como medio de desplazamiento para ir al lugar de trabajo o de estudio. Si trabaja y estudia se referir� al lugar de trabajo. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios, o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Migrantes | |
|   | En general se puede definir migrante como toda persona que no ha residido siempre (desde que naci�) en el municipio en el que reside actualmente. No obstante, en este caso el colectivo denominado Migrantes se refiere a las personas que residen en viviendas familiares y que en 1991, a�o del anterior Censo de Poblaci�n, resid�an en otro municipio o en otro pa�s. |
| Mujer generadora del n�cleo | |
|   | En los n�cleos familiares compuestos por una pareja heterosexual con o sin hijos, se refiere a la mujer. En los n�cleos monoparentales compuestos por una madre con sus hijos, se refiere a la madre. En los n�cleos familiares compuestos por un padre y sus hijos no hay ninguna mujer generadora del n�cleo, y en los compuestos por una pareja homosexual, se ha elegido al miembro de menor edad. |
| Mujeres menores de 15 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Mujeres entre 15 y 24 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Mujeres entre 25 y 34 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Mujeres entre 35 y 64 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Mujeres entre 65 y 84 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Mujeres mayores de 84 a�os | |
|   | La edad de las personas se ha calculado en la fecha de referencia censal (el 1 de noviembre de 2001.) |
| Mujeres espa�olas | |
|   | En el caso de doble nacionalidad, si una de ellas es la espa�ola se toma �sta. |
| Mujeres extranjeras | |
|   | En el caso de doble nacionalidad, si una de ellas es la espa�ola se toma �sta. |
| Municipio de 2� vivienda | |
|   | Relaci�n de municipios del lugar de la segunda vivienda. Se trata de una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. Con valores: C�digos de municipios para poblaci�n mayor de 20.000 habitantes y Tama�os de municipios para poblaci�n menor o igual de 20.000 habitantes. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Hogares que no utilizan una segunda vivienda o que la utilizan y est� situada en el extranjero. |
| Municipio de Nacimiento | |
|   | Relaci�n de municipios del lugar de nacimiento. Con valores: C�digos de municipios para poblaci�n mayor de 20.000 de habitantes y Tama�os de municipios para poblaci�n menor o igual de 20.000 habitantes. |
| Municipio de residencia | |
|   | Relaci�n de municipios del lugar de residencia actual. |
| Municipio de residencia anterior | |
|   | Relaci�n de municipios del lugar de residencia anterior. Con valores: C�digos de municipios para poblaci�n mayor de 20.000 habitantes y Tama�os de municipios para poblaci�n menor o igual de 20.000 habitantes. |
| Municipio de residencia en 1991 | |
|   | Relaci�n de municipios del lugar de residencia en 1991. Con valores: C�digos de municipios para poblaci�n mayor de 20.000 habitantes y Tama�os de municipios para poblaci�n menor o igual de 20.000 habitantes. |
| Municipio de trabajo / estudio | |
|   | Relaci�n de municipios del lugar de trabajo / estudio. Con valores: C�digos de municipios para poblaci�n mayor de 20.000 habitantes y Tama�os de municipios para poblaci�n menor o igual de 20.000 habitantes. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en varios municipios. |
| Nacidos | |
|   | N�mero de personas nacidas en el �mbito geogr�fico estudiado aunque su lugar de residencia ya no sea dicho �mbito. Permite evaluar las migraciones. |
| Nacionalidad (Extranjera / Espa�ola) | |
|   | Clasificaci�n de Nacionalidad. En el caso de doble nacionalidad, si una de ellas es la espa�ola se toma �sta. Con valores: Espa�oles, Extranjeros. |
| Nacionalidades m�s frecuentes | |
|   | Clasificaci�n de las nacionalidades m�s frecuentes. Con valores: Alemania, Espa�a, Bulgaria, Francia, Italia, Reino Unido, Ruman�a, Marruecos, Cuba, Rep�blica Dominicana, Argentina, Colombia, Ecuador, Per�, Venezuela, Resto de pa�ses. |
| Nivel de Estudios (detalle) | |
|   | Clasificaci�n del grado del nivel de estudios. Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucci�n cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y est� en condiciones, por tanto, de obtener el t�tulo o diploma correspondiente. Con los valores en detalle: - Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ning�n idioma, - Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 a�os a la escuela, - Primer grado: Personas que fueron a la escuela 5 a�os o m�s sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental, - ESO: Incluye Bachiller Elemental, ESO, EGB y Graduado Escolar, - Bachiller superior: Incluye Bachiller Superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU y PREU, - FP grado medio: Incluye FPI, FP de grado medio, Oficial�a Industrial y equivalentes, - FP grado superior: Incluye FPII, FP de grado superior, Maestr�a Industrial y equivalentes, - Diplomatura: Incluye Diplomatura, Arquitectura T�cnica, Ingenier�a T�cnica, 3 cursos aprobados de Licenciatura, 3 cursos aprobados de Arquitectura y 3 cursos aprobados de Ingenier�a, - Licenciatura: Incluye Arquitectura, Ingenier�a y Licenciatura, - Doctorado. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde el nivel de estudios detallado. Se puede consultar el nivel de estudios agregado. |
| Nivel de Estudios (grados) | |
|   | Clasificaci�n del nivel de estudios por grados. Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucci�n cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y est� en condiciones, por tanto, de obtener el t�tulo o diploma correspondiente. Con los siguientes valores: - Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ning�n idioma, - Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 a�os a la escuela. Aunque esta categor�a es equivalente a los �estudios primarios incompletos� de la Clasificaci�n Nacional de Educaci�n (CNED), se ha optado por mantener la denominaci�n para facilitar la comparaci�n con los Censos anteriores., - Primer grado (primarios): Personas que fueron a la escuela 5 a�os o m�s sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental, - Segundo grado (secundarios): Se considera que una persona tiene estudios de segundo grado cuando ha terminado ESO, EGB, Bachillerato Elemental, Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU, FP de grado medio, FPI, Oficial�a industrial o equivalente, FP de grado superior, FPII, Maestr�a industrial o equivalente, - Tercer grado: Se considera que una persona tiene estudios de tercer grado cuando ha terminado una Diplomatura, Arquitectura o Ingenier�a T�cnicas, 3 cursos de una Licenciatura, Ingenier�a o Arquitectura, una Licenciatura, una Ingenier�a o el doctorado. |
| Nivel medio de estudios | |
|   | Suma de las marcas de clase del nivel de estudios / Total de personas. Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucci�n cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y est� en condiciones, por tanto, de obtener el t�tulo o diploma correspondiente. Debido a que los valores originales del nivel de estudios no guardan una proporcionalidad adecuada, como marcas de clase se han usado valores en el rango de 0 a 5. La correspondencia entre marcas de clase y niveles de estudios es la siguiente: 0 = Analfabetos (no sabe leer o escribir en ning�n idioma) 1 = Sin estudios (sabe leer y escribir pero fue menos de 5 a�os a la escuela) 2 = Primer grado (fue a la escuela 5 a�os o m�s pero sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental) 2,5 = ESO, EGB, Bachillerato Elemental 3 = Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU; FP grado medio, FPI, Oficial�a industrial o equivalente 3,5 = FP grado superior, FPII, Maestr�a industrial o equivalente; Diplomatura, Arquitectura o Ingenier�a T�cnicas; 3 cursos aprobados de Licenciatura, Ingenier�a o Arquitectura 4 = Licenciatura, Ingenier�a o equivalente 4,5 = Doctorado. El criterio para asignar los c�digos anteriores se ha basado en el n�mero de a�os establecido para obtener cada nivel de estudios, de manera que, por un lado, dos niveles de estudios que requieran un n�mero similar de a�os habr�n recibido la misma puntuaci�n y, por otro, las diferencias entre puntuaciones ser�n proporcionales a las diferencias en el n�mero de a�os. |
| Nivel medio de problemas de la vivienda | |
|   | Los problemas de la vivienda recogidos en el cuestionario censal son: ruidos exteriores, contaminaci�n o malos olores, poca limpieza en las calles, malas comunicaciones, pocas zonas verdes, delincuencia o vandalismo en la zona y falta de servicios de aseo en la vivienda. El nivel medio de problemas de la vivienda se calcula promediando los 7 cocientes del porcentaje en esa �rea entre el nacional. Sirve para identificar las zonas con peor y mejor calidad de vida y se complementa con el indicador del problema m�s espec�fico. |
| N� de habitaciones | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de habitaciones que posee la vivienda, no incluyendo los cuartos de ba�o, vest�bulos, pasillos y terrazas abiertas, e incluyendo la cocina y las terrazas cerradas. Con valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, M�s de 10. |
| N� de hijos mayores de 24 a�os que pertenecen al n�cleo de sus padres | |
|   | Consultar la definici�n de n�cleo familiar. La edad se ha obtenido respecto a la fecha de referencia censal, el 1 de noviembre de 2001. |
| N� de huecos | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de viviendas y locales que poseen los edificios. Con valores: 0, 1, 2, 3, 4, 5 a 9, 10 a 19, 20 a 39, y 40 o m�s. |
| N� de locales | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de locales que poseen los edificios. Con valores: 0, 1, 2, 3, 4, 5 a 9, 10 a 19, 20 a 39, y 40 o m�s. |
| N� de personas en paro | |
|   | Total de personas de 16 a�os o m�s que est�n en situaci�n de paro. Una persona est� en situaci�n de paro si est� simult�neamente: 1. Sin trabajo, es decir, no tiene un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia; 2. En busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc., y 3. Disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. |
| N� de plantas | |
|   | Clasificaci�n del n�mero total de plantas que poseen los edificios. Con valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10-20, M�s de 20. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos. |
| N� de plantas bajo rasante | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de plantas bajo rasante que existen en el edificio. Con valores: 0, 1, 2, 3 o m�s. Se considera que una planta es bajo rasante si se encuentra por debajo de la altura que determina la acera o el terreno. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos. |
| N� de plantas sobre rasante | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de plantas sobre rasante que existen en el edificio. Con valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 a 20, y M�s de 20. Se considera que una planta es sobre rasante cuando todo su pavimento inferior se encuentra por encima de la altura que determina la acera o el terreno. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos. |
| N� de plazas de garaje | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de plazas de garaje que posea el edificio. Con valores: 0,1,2,3-5, 6-10, 11-20, 21-50, M�s de 50. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos, edificios no destinados principalmente a viviendas y edificios destinados principalmente a viviendas que no disponen de garaje. |
| N� de veh�culos | |
|   | Disponibilidad de veh�culos en la vivienda. Con valores: No disponen, 1, 2, 3 o m�s. |
| N� de viajes diarios | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de viajes diarios de ida y vuelta que realiza la poblaci�n para desplazarse al trabajo o lugar de estudio. Con valores: Ninguno, Uno, y Dos o m�s diarios. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en su propio domicilio o en varios municipios. |
| N� de viviendas | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de viviendas que poseen los edificios. Con valores: 0, 1, 2, 3, 4, 5 a 9, 10 a 19, 20 a 39, y 40 o m�s. |
| N� medio de habitaciones | |
|   | Suma de habitaciones / Total viviendas principales. El n�mero de habitaciones no incluye los cuartos de ba�o, vest�bulos, pasillos y terrazas abiertas, e incluye las cocinas y las terrazas cerradas. Esta informaci�n s�lo se ha recogido para las viviendas familiares principales (utilizadas toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas). |
| N� medio de hijos exclusivos de la mujer generadora del n�cleo | |
|   | Es el n�mero de hijos exclusivos de las mujeres generadoras de los n�cleos, dividido entre el n�mero de n�cleos. El n�mero de hijos exclusivos de la mujer generadora del n�cleo son los hijos de esa persona que no son hijos de su pareja y que pertenecen a su n�cleo. |
| N� medio de hijos exclusivos del hombre generador del n�cleo | |
|   | Es el n�mero de hijos exclusivos de los hombres generadores de los n�cleos, dividido entre el n�mero de n�cleos. El n�mero de hijos exclusivos del hombre generador del n�cleo son los hijos de esa persona que no son hijos de su pareja y que pertenecen a su n�cleo. |
| N� medio de hijos por n�cleo familiar | |
|   | Es el n�mero de hijos en los n�cleos familiares dividido entre el n�mero de n�cleos. El n�mero de hijos en el n�cleo familiar se refiere a las personas que conviven con alguno de sus padres y pertenecen a su mismo n�cleo familiar, es decir, los hijos que est�n solteros y no emparejados y no tienen hijos. En los n�cleos familiares no monoparentales esta variable incluye tanto a los hijos comunes de la pareja como a los exclusivos de uno de sus miembros. |
| N� medio de horas trabajadas | |
|   | Suma de horas trabajadas / Total de ocupados. Se refiere al n�mero de horas trabajadas habitualmente por semana, es decir, sin tener en cuenta vacaciones, bajas, horas extraordinarias, etc. Se considera que una persona est� ocupada si durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia. |
| N� medio de locales | |
|   | Total de locales / Total de edificios. Se considera local a todo recinto estructuralmente separado e independiente que no est� exclusivamente dedicado a vivienda familiar y en el que se llevan o se pueden llevar a cabo actividades econ�micas dependientes de una empresa o instituci�n. El recinto debe estar situado en un edificio, ocup�ndolo total o parcialmente. |
| N� medio de ocupantes | |
|   | Suma de residentes en las viviendas / Total viviendas principales. Un residente es una persona f�sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda. Las viviendas familiares son principales si se utilizan toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas. |
| N� medio de plantas sobre rasante | |
|   | Suma de plantas sobre rasante / Total viviendas. |
| N� medio de plazas de garaje | |
|   | Total de plazas de garaje / Total de viviendas |
| N� medio de problemas en la vivienda | |
|   | Para conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Se calcula como: Total de problemas en la vivienda / Total viviendas principales. Los problemas de la vivienda son: ruidos exteriores, contaminaci�n o malos olores provocados por la industria, el tr�fico..., poca limpieza en las calles, malas comunicaciones, pocas zonas verdes (parques, jardines...), delincuencia o vandalismo en la zona, y falta de servicios de aseo (retrete, y ba�o o ducha) dentro de la vivienda. Se valoran como 1 o 0, respectivamente, si, seg�n la percepci�n subjetiva del hogar, tiene o no tiene ese problema. Las viviendas familiares son principales si se utilizan toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas. |
| N� medio de veh�culos por hogar | |
|   | Se calcula dividiendo, para cada subcolectivo, el n�mero de veh�culos (coches o furgonetas) para transporte personal que poseen los hogares, entre el n�mero de hogares. La categor�a "Tres o m�s" del cuestionario se ha representado por el valor 3,1.El parque de autom�viles y en particular su ritmo de aumento se ha considerado tradicionalmente como un indicador adelantado del ciclo econ�mico estudiado desde la perspectiva de la demanda. Mide, indirectamente y de forma aproximada, el nivel de vida y las variaciones en el gasto de las familias. |
| N� medio de viviendas | |
|   | Total de viviendas / Total de edificios |
| N�cleo de poblaci�n | |
|   | Se considera n�cleo a un conjunto de al menos diez edificaciones que est�n formando calles, plazas y otras v�as urbanas, as� como las edificaciones aisladas que disten de dicho conjunto menos de 200 metros. |
| N�cleo familiar | |
|   | Unidad jer�rquica intermedia entre el habitante y la familia. Puede ser de cuatro tipos: pareja sin hijos, pareja con uno o m�s hijos, padre con uno o m�s hijos, y madre con uno o m�s hijos. Para formar parte del n�cleo familiar de sus padres, los hijos deben estar solteros, no estar emparejados ni tener hijos. |
| N�mero de familias en el hogar | |
|   | Consultar las definiciones de Familia y Hogar |
| N�mero de generaciones en el hogar | |
|   | Consultar las definiciones de Generaci�n y Hogar |
| N�mero de hijos | |
|   | Es el total de hijos del n�cleo familiar, sean hijos exclusivos de la madre, del padre, o comunes a ambos. Conviene tener en cuenta que cuando la unidad de an�lisis es la persona, la variable relativa al n�cleo tomar� el mismo valor para cada una de ellas, es decir, en un n�cleo formado por una pareja y sus tres hijos cada una de las personas (el padre, la madre y los tres hijos) tendr� el valor 3 en esta variable. |
| N�mero de hijos de 0 a 4 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 5 a 9 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 10 a 14 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 15 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 15 a 19 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 16 a 24 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos. |
| N�mero de hijos de 20 a 24 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 25 a 29 a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de hijos de 30 y m�s a�os | |
|   | Consultar la entrada de N�mero de hijos |
| N�mero de n�cleos en el hogar | |
|   | Consultar las definiciones de N�cleo familiar y Hogar |
| N�mero de ocupados | |
|   | N�mero de personas del hogar que estaban ocupadas en la fecha de referencia censal. Est�n ocupadas todas aquellas personas de 16 � m�s a�os que tienen un trabajo por cuenta ajena o que ejercen una actividad por cuenta propia. A pesar de la limitaci�n legal para ejercer una actividad remunerada, si alguna persona menor de 16 a�os ha respondido que estaba ocupado, se incluye en esta variable. Toma los valores: Ninguno 1 2 3 4 � m�s |
| N�mero de ocupados en el n�cleo | |
|   | Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el n�mero de ocupados en el n�cleo. |
| N�mero de ocupados en la pareja | |
|   | Consultar la definici�n de Ocupado . Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde esta variable. |
| N�mero de parados | |
|   | N�mero de personas del hogar que estaban paradas en la fecha de referencia censal. Est�n paradas todas las personas de 16 a�os o m�s que est�n simult�neamente: -sin trabajo, es decir, que no tienen un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponibles para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia.Toma los valores: Ninguno 1 2 3 4 � m�s |
| N�mero de parados en el n�cleo | |
|   | Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el n�mero de parados en el n�cleo. |
| N�mero de parados en la pareja | |
|   | Consultar la definici�n de Parado . Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde esta variable. |
| N�mero medio de hijos por n�cleo familiar | |
|   | Hijos del subgrupo dividido entre el n�mero de n�cleos familiares del subgrupo. El n�mero de hijos en el n�cleo familiar se refiere a las personas que conviven con alguno de sus padres y pertenecen a su mismo n�cleo familiar, es decir, los hijos que est�n solteros y no emparejados y no tienen hijos. En los n�cleos familiares no monoparentales se incluye tanto a los hijos comunes de la pareja como a los exclusivos de uno de sus miembros. |
| N�mero medio de mayores de 64 a�os | |
|   | Es el n�mero de personas con m�s de 64 a�os en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001) dividido entre el n�mero de hogares. |
| N�mero medio de menores de 16 a�os | |
|   | Es el n�mero de personas con menos de 16 a�os en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001) dividido entre el n�mero de hogares. |
| Ocupaci�n (a 1 d�gito de la CNO94) | |
|   | Clasificaci�n de la ocupaci�n profesional (c�digos a 1 d�gito de la CNO94). Con valores: Fuerzas armadas/ Direcci�n de las empresas y de las administraciones p�blicas/T�cnicos y profesionales cient�ficos e intelectuales/T�cnicos y profesionales de apoyo/...Se refiere a la clase de trabajo principal, en caso de haber tenido varias ocupaciones, efectuado por una persona. |
| Ocupaci�n (a 2 d�gitos de la CNO94) | |
|   | Clasificaci�n de la ocupaci�n profesional (c�digos a 2 d�gitos de la CNO94) Con valores: Fuerzas armadas, Poder ejecutivo y legislativo y direcci�n de las administraciones p�blicas, Direcci�n de organizaciones de inter�s, Direcci�n de empresas de 10 � m�s asalariados...En caso de haber tenido varias ocupaciones, se refiere a la clase de trabajo principal efectuado por una persona. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para las �reas de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde la ocupaci�n a 2 d�gitos. Se puede consultar a 1 d�gito. |
| Ocupaci�n (a 3 d�gitos de la CNO94) | |
|   | Clasificaci�n de la ocupaci�n profesional (c�digos a 3 d�gitos de la CNO94). Con valores: Escala superior/ Escala media/ Escala b�sica/ Poder ejecutivo y legislativo, y consejo general del poder judicial / Personal directivo de las administraciones publicas/...Se refiere a la clase de trabajo principal, en caso de haber tenido varias ocupaciones, efectuado por una persona. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde la ocupaci�n a 3 d�gitos. Se puede consultar la ocupaci�n a 2 d�gitos para �reas mayores de 5.000 habitantes y a 1 d�gito sin restricciones de tama�o. |
| Ocupado | |
|   | Ocupados son todas aquellas personas de 16 � m�s a�os que tienen un trabajo por cuenta ajena o que ejercen una actividad por cuenta propia. A pesar de la limitaci�n legal para ejercer una actividad remunerada, si alguna persona menor de 16 a�os ha respondido que estaba ocupado, se incluye en esta variable. |
| Pa�s de Nacimiento | |
|   | Relaci�n de pa�ses del lugar de nacimiento. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde el pa�s de nacimiento. |
| Pa�s de Nacionalidad | |
|   | Relaci�n de pa�ses del lugar del que son s�bditos o ciudadanos. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde el pa�s de nacionalidad. |
| Pa�s de residencia anterior | |
|   | Relaci�n de pa�ses del lugar de residencia anterior. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde el pa�s de residencia anterior. |
| Pa�s de residencia en 1991 | |
|   | Relaci�n de pa�ses del lugar de residencia en 1991. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde el pa�s de residencia en 1991. |
| Pa�s de trabajo / estudio | |
|   | Relaci�n de pa�ses del lugar de trabajo/estudio. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 20.001 habitantes no se difunde el pa�s de trabajo o estudio. |
| Parado | |
|   | Se considera paradas a las personas de 16 a�os o m�s que est�n simult�neamente: -sin trabajo, es decir, que no tienen un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponibles para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. |
| Parejas de hecho (%) | |
|   | Es el procentaje de parejas que residen en la misma vivienda y no est�n casadas respecto al total de parejas que residen en la misma vivienda. Permite identificar �reas en las que el cambio en las formas de convivencia est� m�s extendido, combin�ndose con el porcentaje de divorciados o separados. |
| Parejas y otros n�cleos familiares | |
|   | Consultar la definici�n de N�cleo familiar . Una pareja es un caso particular de n�cleo familiar que se especifica por separado para facilitar la b�squeda de informaci�n. |
| Persona de referencia | |
|   | Para elegir a la persona de referencia del hogar se van seleccionando personas seg�n los siguientes criterios, por orden de importancia, hasta que s�lo quede una: - Personas que no han se�alado las opciones de �Otro pariente� o �No emparentado� respecto a la persona que se imprim�a en primer lugar en el cuestionario. La primera persona del cuestionario coincide con la que se ha inscrito en primer lugar al empadronarse, salvo algunos casos en los que se reorden� el fichero antes de personalizar los datos para facilitar la cumplimentaci�n de las relaciones de parentesco. - Si la persona impresa en primer lugar tiene hijos, yernos o nueras, y padres o suegros en la vivienda, se elige como referencia. - Mayores de 17 a�os. - Personas pertenecientes al n�cleo de mayor tama�o, en hogares con m�s de un n�cleo. - Personas con la relaci�n preferente con la actividad por este orden de prioridad: o Ocupado/a o Parado/a que ha trabajado antes o Cobrando una pensi�n de incapacidad permanente o invalidez o Cobrando una pensi�n de viudedad o Cobrando una pensi�n de jubilaci�n o prejubilado/a o Parado/a que no ha trabajado antes o Realizando tareas de voluntariado o Necesitando ayuda para actividades b�sicas o Realizando o compartiendo las tareas de su hogar o Estudiando. - Personas con mayor nivel de estudios. - Personas de mayor edad. |
| Personas | |
|   | Total de residentes |
| Personas que viven en n�cleos monoparentales (madre) | |
|   | En el colectivo de Hogares, a trav�s de las Consultas a medida, en las carpetas Datos del hogar > Composici�n del hogar, se puede consultar la Composici�n de los n�cleos, dentro de la que est� disponible esta variable. Sus categor�as son: - Ninguna - 2 personas - 3 personas - 4 � m�s personas |
| Personas que viven en n�cleos monoparentales (padre) | |
|   | En el colectivo de Hogares, a trav�s de las Consultas a medida, en las carpetas Datos del hogar > Composici�n del hogar, se puede consultar la Composici�n de los n�cleos, dentro de la que est� disponible esta variable. Sus categor�as son: - Ninguna - 2 personas - 3 personas - 4 � m�s personas |
| Personas que viven en pareja con hijos | |
|   | En el colectivo de Hogares, a trav�s de las Consultas a medida, en las carpetas Datos del hogar > Composici�n del hogar, se puede consultar la Composici�n de los n�cleos, dentro de la que est� disponible esta variable. Sus categor�as son: - Ninguna - 3 personas - 4 personas - 5 personas - 6 � m�s personas |
| Personas que viven en pareja sin hijos | |
|   | En el colectivo de Hogares, a trav�s de las Consultas a medida, en las carpetas Datos del hogar > Composici�n del hogar, se puede consultar la Composici�n de los n�cleos, dentro de la que est� disponible esta variable. Sus categor�as son: - Ninguna - 2 personas - 4 personas - 6 � m�s personas |
| Pertenencia a un n�cleo familiar | |
|   | Esta variable es fundamental para hacer filtros que permitan estudiar por separado determinado subcolectivo, por ejemplo el de las parejas de hecho. En este caso, si se filtra por Tipo de pareja seg�n estado civil=pareja de hecho, se est�n seleccionando todas las personas que pertenecen a un n�cleo cuya pareja es de este tipo, sean padres o hijos. Esto es as� porque las variables que se calculan para cada n�cleo, como el tipo de pareja que lo forma o el tipo de n�cleo (n�cleo formado por una pareja con hijos, por una medre con hijos, etc.), toman el mismo valor para todas las personas que lo componen. Volviendo al ejemplo anterior, las personas que tienen Tipo de pareja seg�n estado civil=pareja de hecho son todas las personas, emparejadas o no, padres o hijos, que pertenecen a un n�cleo familiar en el que la pareja del n�cleo es una pareja de hecho. Para seleccionar de entre todas ellas a las que forman la pareja, hay que a�adir la condici�n: Pertenencia a un n�cleo familiar=Pertenece a un n�cleo familiar como padre, madre o pareja. Se puede ampliar la informaci�n consultando la entrada de N�cleo familiar . |
| Plantas bajo rasante | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de plantas bajo rasante que existe en un edificio. Se considera que una planta es bajo rasante cuando todo o parte de su pavimento inferior se encuentra por debajo de la altura que determina la acera o el terreno. Con valores: 1 planta, 2 plantas, 3 plantas, M�s de 3 plantas. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos. |
| Peso del sector terciario | |
|   | Es el porcentaje de ocupados en la rama de servicios. |
| Plantas sobre rasante | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de plantas sobre rasante que existe en un edificio. Se considera que una planta es sobre rasante cuando todo su pavimento inferior se encuentra por encima de la altura que determina la acera o el terreno. Con valores: 1-3 plantas, 4 plantas, 5 plantas, 6 plantas, 7 o m�s plantas Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos. |
| Poblaci�n | |
|   | Conjunto de personas f�sicas que en el momento censal tienen su residencia fijada en Espa�a. Un residente es una persona f�sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados. El conjunto de residentes en un territorio es equivalente al concepto de poblaci�n de derecho de los Censos anteriores y al de poblaci�n residente. |
| Poblaci�n nacida en el per�odo intercensal | |
|   | Son las personas nacidas en el �rea estudiada entre el Censo de 1991 (marzo del 91) y el de 2001. |
| Poblaci�n vinculada | |
|   | Clasificaci�n del detalle de la poblaci�n vinculada. (Esta variable s�lo est� disponible a trav�s de la pesta�a Ver lista de tablas). En este Censo se ha creado el concepto de poblaci�n vinculada para conseguir una mejor estimaci�n de la carga real de poblaci�n que debe soportar, por ejemplo, un municipio, mejorando la informaci�n que proporcionaba la poblaci�n de hecho. La poblaci�n vinculada se define como el conjunto de personas censables (es decir, con residencia en Espa�a) que tienen alg�n tipo de vinculaci�n habitual con el municipio en cuesti�n, ya sea porque residen all�, porque trabajan o estudian all� o porque suelen pasar en �l ciertos per�odos de tiempo (veraneos, puentes, fines de semana...). Con valores: - S�lo reside: Un residente es una persona f�sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados. - Reside y trabaja: Personas de 16 a�os o m�s que en el momento censal tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados y han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia en el mismo territorio. - Reside y estudia: Personas que en el momento censal tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados y que han estado recibiendo alg�n tipo de ense�anza (incluso en guarder�as, academias...) en el mismo territorio. - Reside y tiene una segunda vivienda: Personas que en el momento censal tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados y tienen una vivienda que suelen usar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.) en el mismo territorio. - No reside y trabaja: Personas de 16 a�os o m�s que en el momento censal no tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados, pero han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia en �l. - No reside y estudia: Personas que en el momento censal no tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados, pero han estado recibiendo alg�n tipo de ense�anza (incluso en guarder�as, academias...) en �l. - No reside y tiene una segunda vivienda: Personas que en el momento censal no tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados, pero tienen una vivienda que suelen usar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.) en �l. |
| Poca limpieza en las calles | |
|   | Pregunta dirigida a conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda con relaci�n a la poca limpieza en las calles. Con valores: s�, no. |
| Pocas zonas verdes | |
|   | Pregunta dirigida a conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda con relaci�n a la escasez de zonas verdes. Con valores: s�, no. |
| Porcentaje de hogares con todos sus miembros mayores de 75 a�os | |
|   | N�mero de hogares compuestos �nicamente por personas que ten�an m�s de 75 a�os en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001) dividido entre el total de hogares del subgrupo. |
| Porcentaje de hogares respecto del total | |
|   | Consultar la definici�n de Hogar |
| Porcentaje de n�cleos familiares monoparentales | |
|   | N�mero de n�cleos familiares monoparentales dividido entre el total de n�cleos del subgrupo. Los n�cleos familiares monoparentales se conocen com�nmente como familias monoparentales. |
| Porcentaje de n�cleos familiares numerosos | |
|   | Porcentaje de n�cleos familiares que constituyen familia numerosa respecto al total de n�cleos familiares del subgrupo. Los n�cleos familiares numerosos se conocen com�nmente como familias numerosas. |
| Porcentaje de n�cleos respecto del total | |
|   | Consultar la definici�n de N�cleo familiar |
| Porcentaje de parejas de hecho | |
|   | Es el n�mero de parejas cuyos miembros tienen un estado civil distinto de casado, dividido entre el total de parejas y multiplicado por 100. Puede ocurrir que dos personas emparejadas est�n casadas pero no lo est�n entre s�. En este caso constituyen una pareja de hecho, pero a efectos censales resultan indistiguibles de las parejas de derecho y por tanto estar�n clasificadas como tales. |
| Porcentaje de parejas homosexuales | |
|   | El porcentaje de parejas homosexuales, para un subgrupo dado, es la proporci�n de parejas del mismo sexo del subgrupo con respecto al total de parejas del mismo o de distinto sexo, multiplicada por 100. |
| Porcentaje respecto a la columna | |
|   | Se calcula dividiendo el dato de la celdilla entre el total de su misma columna y multiplicando el resultado por 100. |
| Porcentaje respecto a la fila | |
|   | Se calcula dividiendo el dato de la celdilla entre el total de su misma fila y multiplicando el resultado por 100. |
| Porcentaje respecto al total | |
|   | Se calcula dividiendo el dato de la celdilla entre el total de la tabla y multiplicando el resultado por 100. |
| Porter�a | |
|   | Clasificaci�n del sistema de porter�a que exista en los edificios. Con valores: Autom�tico, Encargado, Ambos, No tiene. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Provincia de trabajo /estudio | |
|   | Relaci�n de provincias del lugar de trabajo o estudio. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en el extranjero o en varios municipios. |
| Provincia de 2� vivienda | |
|   | Relaci�n de provincias del lugar de la segunda vivienda. Se trata de una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Hogares que no utilizan una segunda vivienda y hogares que utilizan una segunda vivienda en el extranjero. |
| Provincia de Nacimiento | |
|   | Relaci�n de provincias del lugar de nacimiento. |
| Provincia de residencia | |
|   | Relaci�n de provincias del lugar de residencia actual. |
| Provincia de residencia anterior | |
|   | Relaci�n de provincias del lugar de residencia anterior. |
| Provincia de residencia en 1991 | |
|   | Relaci�n de provincias del lugar de residencia en 1991. |
| Refrigeraci�n | |
|   | Existencia de refrigeraci�n en la vivienda (aire acondicionado, aparatos m�viles..., excluyendo los ventiladores). Con valores: s�, no. |
| R�gimen de tenencia de la vivienda | |
|   | Clasificaci�n del r�gimen de tenencia de la vivienda, que es el concepto por el cual se disfruta la ocupaci�n de la vivienda. Con valores: En propiedad por compra totalmente pagada: Una vivienda se considera en propiedad cuando lo es de alguna de las personas que la ocupan. Por extensi�n cuando el titular ha fallecido, emigrado, etc. Se puede considerar propietarios a aquellos que, no siendo a�n titulares legales de la vivienda, lo son de modo natural por v�a de transmisi�n, herencia u otra modalidad. - En propiedad por compra con pagos pendientes (hipotecas, etc.): Se considera que la vivienda tiene pagos pendientes cuando existe un compromiso, escrito o verbal, de efectuar pagos aplazados por la adquisici�n de la misma (por ejemplo, pr�stamos hipotecarios o de cualquier otra �ndole ligados a la adquisici�n de la vivienda). - En propiedad por herencia: Se contempla esta forma de acceso a la propiedad con independencia de que la vivienda pueda tener sobre s� cualquier tipo de gravamen. - En alquiler: Una vivienda se considera en alquiler cuando, estando ocupada por los miembros de un hogar, alguno de sus componentes satisface por su uso una cantidad anual o mensual, en met�lico o en especie, e independientemente de que medie contrato o no. El hecho de que est� alquilado con o sin muebles deber� constar en el contrato o declararse por alg�n otro medio. - Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresa�: Una vivienda es facilitada gratuita o semigratuitamente por el patrono, organismo o empresa donde trabaja alguno de los miembros del hogar, cuando lo es en virtud de contrato de empleo, a�n cuando dicho miembro haya fallecido, est� jubilado o no trabaje actualmente para dicho patrono, organismo o empresa, siempre y cuando la vivienda siga perteneciendo al mismo. Tambi�n se incluyen en esta r�brica las viviendas familiares cuyo uso es facilitado como remuneraci�n en especie. Una vivienda es facilitada gratuitamente o semigratuitamente por otras personas o instituciones cuando, sin ser la vivienda propiedad de ninguno de los ocupantes ni estar en r�gimen de alquiler, no existe contraprestaci�n alguna por el uso de la vivienda o bien la contraprestaci�n est� fijada, de forma voluntaria por el propietario de la vivienda, por debajo del precio de alquiler del mercado. No se consideran aqu�, por tanto, los alquileres de renta antigua cuyo precio est� tambi�n, aunque no voluntariamente, por debajo de su valor. - Otra forma: Una vivienda se tiene en otra forma si su r�gimen de tenencia no se ajusta a ninguna de las modalidades siguientes: en propiedad, en alquiler o cedida gratis. |
| R�gimen de tenencia de la vivienda (agrupado) | |
|   | Clasificaci�n del r�gimen de tenencia de la vivienda, que es el concepto por el cual se disfruta la ocupaci�n de la vivienda. Con valores: - En propiedad: Una vivienda se considera en propiedad cuando lo es de alguna de las personas que la ocupan. Por extensi�n cuando el titular ha fallecido, emigrado, etc. Se puede considerar propietarios a aquellos que, no siendo a�n titulares legales de la vivienda, lo son de modo natural por v�a de transmisi�n, herencia u otra modalidad. - En alquiler: Una vivienda se considera en alquiler cuando, estando ocupada por los miembros de un hogar, alguno de sus componentes satisface por su uso una cantidad anual o mensual, en met�lico o en especie, e independientemente de que medie contrato o no. El hecho de que est� alquilado con o sin muebles deber� constar en el contrato o declararse por alg�n otro medio. - Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresa�: Una vivienda es facilitada gratuita o semigratuitamente por el patrono, organismo o empresa donde trabaja alguno de los miembros del hogar, cuando lo es en virtud de contrato de empleo, a�n cuando dicho miembro haya fallecido, est� jubilado o no trabaje actualmente para dicho patrono, organismo o empresa, siempre y cuando la vivienda siga perteneciendo al mismo. Tambi�n se incluyen en esta r�brica las viviendas familiares cuyo uso es facilitado como remuneraci�n en especie. Una vivienda es facilitada gratuitamente o semigratuitamente por otras personas o instituciones cuando, sin ser la vivienda propiedad de ninguno de los ocupantes ni estar en r�gimen de alquiler, no existe contraprestaci�n alguna por el uso de la vivienda o bien la contraprestaci�n est� fijada, de forma voluntaria por el propietario de la vivienda, por debajo del precio de alquiler del mercado. No se consideran aqu�, por tanto, los alquileres de renta antigua cuyo precio est� tambi�n, aunque no voluntariamente, por debajo de su valor. - Otra forma: Una vivienda se tiene en otra forma si su r�gimen de tenencia no se ajusta a ninguna de las modalidades siguientes: en propiedad, en alquiler o cedida gratis. |
| Regi�n de Nacimiento | |
|   | Relaci�n de las regiones del lugar de nacimiento. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde la regi�n de nacimiento. |
| Regi�n de Nacionalidad | |
|   | Relaci�n de las regiones del lugar del que son s�bditos o ciudadanos. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde la regi�n de nacionalidad. Con las categor�as: - Uni�n Europea: Alemania, Austria, B�lgica, Dinamarca, Espa�a, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Pa�ses Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. - Otros pa�ses de Europa: Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Georgia, Lituania, Moldava, Noruega, Polonia, Rep�blica Checa, Rumania, Rusia, Suiza y Ucrania. - Resto de pa�ses de Europa. - Pa�ses de �frica de mayor representaci�n en Espa�a: Argelia, Angola, Cabo Verde, Camer�n, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mali, Marruecos, Mauritania y Senegal. - Resto de pa�ses de �frica. - Am�rica Central: Cuba, El Salvador, Honduras y Rep�blica Dominicana. - Resto de pa�ses de Am�rica Central. - Am�rica del Norte: Canad�, Estados Unidos de Am�rica y M�xico. - Pa�ses de Am�rica del Sur de mayor representaci�n en Espa�a: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Per�, Uruguay y Venezuela. - Resto de pa�ses de Am�rica del Sur. - Pa�ses de Asia de mayor representaci�n en Espa�a: Bangladesh, China, Filipinas, India, Ir�n, Jap�n, Rep�blica de Corea, Pakist�n y Siria. - Resto de pa�ses de Asia. - Ocean�a. - Ap�tridas. |
| Regi�n de residencia anterior | |
|   | Relaci�n de las regiones del lugar de residencia anterior. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde la regi�n de residencia anterior. |
| Regi�n de residencia en 1991 | |
|   | Relaci�n de las regiones del lugar de residencia en 1991. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 5.001 habitantes no se difunde la regi�n de residencia en 1991. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: cobrando una pensi�n de incapacidad permanente o invalidez | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia han estado cobrando una pensi�n de incapacidad permanente o invalidez. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: cobrando una pensi�n de jubilaci�n o prejubilado/a | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia han estado cobrando una pensi�n de jubilaci�n o prejubilado/a. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: cobrando una pensi�n de viudedad u orfandad | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia han estado cobrando una pensi�n de viudedad u orfandad. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: ocupado/a (trabaj� al menos 1 hora) o temporalmente ausente del trabajo | |
|   | Son todas aquellas, de 16 � m�s a�os, que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia. A pesar de la limitaci�n legal para ejercer una actividad remunerada, si alguna persona menor de 16 a�os ha respondido que estaba ocupado, se incluye en esta variable. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: otra situaci�n (menores sin escolarizar, rentistas..) | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia ha estado en otra situaci�n (menores sin escolarizar, rentistas...). Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: parado/a buscando el primer empleo | |
|   | Son todas aquellas personas de 16 a�os o m�s que no han trabajado nunca y que durante la semana de referencia, han estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, que no han tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponibles para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: parado/a que ha trabajado antes | |
|   | Son todas aquellas personas de 16 a�os o m�s que ya han trabajado antes y que durante la semana de referencia, han estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, que no han tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponibles para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: realizando o compartiendo las tareas de mi hogar | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia ha estado realizando o compartiendo las tareas de su hogar. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad en la semana anterior: recibiendo alg�n tipo de ense�anza(incluso en guarder�as, academias..) | |
|   | Son todas aquellas, de 16 � m�s a�os, que durante la semana de referencia han estado recibiendo alg�n tipo de ense�anza (incluso en guarder�as, academias...). Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: estudiantes | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia han estado recibiendo alg�n tipo de ense�anza. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: ocupados | |
|   | Ocupados son todas aquellas personas de 16 � m�s a�os, que tienen un trabajo por cuenta ajena o que ejercen una actividad por cuenta propia. A pesar de la limitaci�n legal para ejercer una actividad remunerada, si alguna persona menor de 16 a�os ha respondido que estaba ocupado, se incluye en esta variable. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: otra situaci�n (menores sin escolarizar, rentistas..) | |
|   | Poblaci�n inactiva que est� en una situaci�n diferente a las anteriores (incluye menores sin escolarizar, rentistas...). Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia, -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc., - disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: parados buscando el primer empleo | |
|   | Son todas aquellas personas de 16 a�os o m�s que no han trabajado antes y que est�n simult�neamente: -sin trabajo, es decir, que no tienen un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponibles para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: parados que han trabajado antes | |
|   | Son todas aquellas personas de 16 a�os o m�s que ya han trabajado antes y que est�n simult�neamente: -sin trabajo, es decir, que no tienen un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, que han tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponibles para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: pensionistas de invalidez | |
|   | Sector de la poblaci�n inactiva formado por pensionistas por invalidez. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: pensionistas de jubilaci�n | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia han estado cobrando una pensi�n de jubilaci�n o prejubilado/a. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: pensionistas de viudedad u orfandad | |
|   | Poblaci�n inactiva que durante la semana de referencia han estado cobrando una pensi�n de viudedad u orfandad. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la actividad: realizando o compartiendo las tareas del hogar | |
|   | Sector de la poblaci�n inactiva que est� realizando tareas del hogar. Se considera poblaci�n econ�micamente inactiva a todas las personas que no satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si tiene 16 a�os o m�s y durante la semana de referencia ha estado simult�neamente: -sin trabajo, es decir, no ha tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia. -en busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta. Por ejemplo: inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc. -disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Con valores: s�, no. |
| Relaci�n con la persona de referencia | |
|   | Es la relaci�n de parentesco de cada uno de los miembros del hogar respecto a la persona que se ha tomado como referencia dentro del mismo. Si la persona de referencia es el padre de la persona estudiada, la Relaci�n con la persona de referencia ser� de Hijo/a. |
| Relaci�n lugar 2� vivienda y residencia | |
|   | Relaci�n entre el lugar de la segunda vivienda y el lugar de residencia actual. La segunda vivienda es una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. Con valores: En el mismo municipio, En otro municipio de la misma provincia, En distinta provincia de la misma comunidad, En otra comunidad y En otro pa�s. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Hogares que no utilizan una segunda vivienda. |
| Relaci�n lugar de Nacimiento y residencia | |
|   | Relaci�n entre el lugar de origen y el lugar de residencia actual. Con valores: Mismo municipio, Distinto municipio de la misma provincia, Distinta provincia de la misma comunidad, Otra comunidad y Nacido en el extranjero. |
| Relaci�n lugar de residencia anterior y actual | |
|   | Relaci�n entre el lugar de residencia anterior y el lugar de residencia actual. Con valores: Mismo municipio, Distinto municipio de la misma provincia, Distinta provincia de la misma comunidad, Otra comunidad y Resid�a en el extranjero. |
| Relaci�n lugar de residencia en 1991 y actual | |
|   | Relaci�n entre el lugar de residencia en 1991 y el lugar de residencia actual. Con valores: No hab�a nacido, Mismo municipio, Distinto municipio de la misma provincia, Distinta provincia de la misma comunidad, Otra comunidad y Resid�a en el extranjero. |
| Relaci�n preferente con la actividad (activo o inactivo) | |
|   | Clasificaci�n de la agrupaci�n de la situaci�n econ�mica. Con valores: Activo, Inactivo. |
| Relaci�n preferente con la actividad (detalle) | |
|   | Clasificaci�n del detalle de la situaci�n econ�mica. Dado que la pregunta admit�a respuestas m�ltiples, para obtener una variable �nica se ha aplicado el siguiente orden de preferencia: Ocupado, Parado, Estudiante, Pensionista, Realizando las tareas del hogar y Otras situaciones. Los totales de cada relaci�n tambi�n est�n disponibles como atributos independientes. |
| Relaci�n viviendas/edificios | |
|   | Es el n�mero medio de viviendas que hay en cada edificio del �rea estudiada. Proporciona una informaci�n agregada del tama�o de los edificios del territorio. |
| Residente | |
|   | Un residente es una persona f�sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiados. El conjunto de residentes en un territorio es equivalente al concepto de poblaci�n de derecho de los Censos anteriores. |
| Residentes en viviendas familiares | |
|   | Residentes en un recinto separado e independiente destinado a la habitaci�n humana. |
| Resumen de migraciones a nivel provincial | |
|   | Clasificaci�n del resumen de las migraciones. Con valores para 1991: Resid�an en la provincia, Resid�an en �sta y ahora en otra, Resid�an en el extranjero. Con valores para los �ltimos 5 a�os: Han llegado de otra provincia, Se han ido a otra provincia, Han llegado del extranjero. Y con valores para los �ltimos dos a�os: Han llegado de otra provincia, Se han ido a otra provincia, Han llegado del extranjero. |
| Ruidos exteriores | |
|   | Para conocer el grado de satisfacci�n de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentran. Existencia de problemas en la vivienda con relaci�n a ruidos exteriores. Con valores: s�, no. |
| Secundarias | |
|   | Una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del a�o, de forma estacional, peri�dica o espor�dica y no constituye residencia habitual de una o varias personas. |
| Segunda vivienda | |
|   | Se trata de una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. |
| Sexo | |
|   | Clasificaci�n del sexo. Con los siguientes valores: Ambos sexos, Hombre, Mujer. |
| Situaci�n dentro del hogar | |
|   | Esta variable est� disponible en la Lista de tablas. Tiene las siguientes categor�as: - Hijo/Hija - Pareja de derecho - Pareja de hecho - Padre solo/Madre sola - Hogar unipersonal - Otros |
| Situaci�n profesional | |
|   | Clasificaci�n de la situaci�n profesional. Con valores: Empresario o profesional que emplea personal, Empresario o profesional que no emplea personal, Trabajador por cuenta ajena con car�cter fijo o indefinido� |
| Superficie media | |
|   | Suma de las superficies medias de las viviendas / Total viviendas principales. Se refiere a la superficie �til, medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los s�tanos, desvanes, trasteros y buhardillas no habitables. Tampoco se incluyen las terrazas abiertas ni jardines. Esta informaci�n s�lo se ha recogido para las viviendas familiares principales (utilizadas toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas). |
| Superficie media por ocupante | |
|   | Suma de las superficies / Total residentes en la vivienda. Se refiere a la superficie �til, medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los s�tanos, desvanes, trasteros y buhardillas no habitables. Tampoco se incluyen las terrazas abiertas ni jardines. Un residente es una persona f�sica que en el momento censal tiene su residencia habitual en la vivienda. |
| Superficie �til de la vivienda | |
|   | Clasificaci�n por intervalos de la superficie �til de la vivienda, medida en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no comprendiendo los s�tanos, desvanes, trasteros y buhardillas no habitables. Tampoco se incluyen las terrazas abiertas ni los jardines. Con valores: Hasta 30 m2, 30 a 45 m2, 46 a 60 m2, 61 a 75 m2,...., M�s de 180m2. |
| Tama�o de Municipio de residencia | |
|   | Clasificaci�n por intervalos del tama�o del municipio del lugar de residencia actual. Con valores de: Menos de 101 habitantes, De 101 a 500 habitantes, De 501 a 1.000 habitantes,..., M�s de 500.000 habitantes. |
| Tama�o del hogar | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de personas que componen un hogar/vivienda. Con valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 o m�s. |
| Tama�o medio del hogar | |
|   | Es el n�mero de personas que componen los hogares dividido entre el n�mero de hogares. Es una informaci�n b�sica acerca de las formas de convivencia de las personas en un territorio determinado, que se puede complementar con datos sobre caracter�sticas de las viviendas. Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Las diferencias entre hogar y familia son: a) El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros. b) Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia s�. |
| Tama�o municipio de 2� vivienda | |
|   | Clasificaci�n en tramos de los municipios de la segunda vivienda seg�n el n�mero de habitantes. La segunda vivienda es una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. Con valores: Menos de 101 habitantes, De 101 a 500 habitantes, De 501 a 1.000 habitantes, De 1.001 a 2.000 habitantes, De 2.001 a 5.000 habitantes, De 5.001 a 10.000 habitantes, De 5.001 a 10.000 habitantes, De 20.001 a 50.000 habitantes, De 50.001 a 100.000 habitantes, De 100.001 a 500.000 habitantes, M�s de 500.000 habitantes. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Hogares que no utilizan una segunda vivienda o que la utilizan y est� situada en el extranjero. |
| Tama�o Municipio de residencia anterior | |
|   | Clasificaci�n por intervalos del tama�o del municipio del lugar de residencia anterior. Con valores de: Menos de 101 habitantes, De 101 a 500 habitantes, De 501 a 1.000 habitantes,..., M�s de 500.000 habitantes. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas procedentes del extranjero. |
| Tama�o Municipio de residencia en 1991 | |
|   | Clasificaci�n por intervalos del tama�o del municipio del lugar de residencia en 1991. Con valores de: Menos de 101 habitantes, De 101 a 500 habitantes, De 501 a 1.000 habitantes,..., M�s de 500.000 habitantes. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas procedentes del extranjero. |
| Tama�o Municipio de trabajo / estudio | |
|   | Clasificaci�n por intervalos del tama�o del municipio del lugar de trabajo/estudio. Con valores de: Menos de 101 habitantes, De 101 a 500 habitantes, De 501 a 1.000 habitantes,..., M�s de 500.000 habitantes. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en el extranjero o en varios municipios. |
| Tama�o Municipios de Nacimiento | |
|   | Clasificaci�n por intervalos del tama�o del municipio del lugar de nacimiento. Con valores de:Menos de 101 habitantes, De 101 a 500 habitantes, De 501 a 1.000 habitantes,..., M�s de 500.000 habitantes. |
| Tasa de actividad | |
|   | Porcentaje de la poblaci�n activa de 16 a�os o m�s respecto al total de la poblaci�n de 16 a�os o m�s. Se considera poblaci�n econ�micamente activa a todas las personas de 16 o m�s a�os que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia. Una persona est� parada si est� simult�neamente: 1. Sin trabajo, es decir, no tiene un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia; 2. En busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta (inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc.), y 3. Disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. |
| Tasa de autocton�a | |
|   | Es el porcentaje de nacidos en el mismo �mbito geogr�fico en el que residen. Permite estudiar la importancia de las migraciones y, junto con alg�n indicador del envejecimiento de la poblaci�n y de % de extranjeros, extraer conclusiones sobre despoblamiento, dinamismo del �rea, necesidad de pol�ticas de desarrollo econ�mico, de integraci�n de inmigrantes, etc. |
| Tasa de emancipaci�n | |
|   | La tasa de emancipaci�n, para un subgrupo dado, es el porcentaje de personas del subgrupo que NO pertenecen a n�cleos familiares en calidad de hijos con respecto a la poblaci�n en viviendas familiares del subgrupo. |
| Tasa de emparejamiento | |
|   | La tasa de emparejamiento, para un subgrupo dado, es el porcentaje de personas del subgrupo que conviven con su c�nyuge o pareja con respecto a la poblaci�n en viviendas familiares del subgrupo. |
| Tasa de emparejamiento de hecho | |
|   | La tasa de emparejamiento de hecho, para un subgrupo dado, es el porcentaje de personas del subgrupo que conviven en pareja de hecho con respecto a las que conviven en pareja, sea de hecho o de derecho. |
| Tasa de emparejamiento homosexual | |
|   | La tasa de emparejamiento homosexual, para un subgrupo dado, es el porcentaje de personas del subgrupo que conviven con una pareja de su mismo sexo con respecto a las que conviven en pareja, sea de su mismo sexo o de distinto sexo. |
| Tasa de escolaridad | |
|   | Porcentaje de personas de 16 a�os o m�s que est�n recibiendo alg�n tipo de ense�anza respecto al total de la poblaci�n de 16 a�os o m�s. |
| Tasa de paro | |
|   | Porcentaje de la poblaci�n de 16 a�os o m�s en situaci�n de paro respecto al total de la poblaci�n activa de 16 a�os o m�s. Una persona est� en situaci�n de paro si est� simult�neamente: 1. Sin trabajo, es decir, no tiene un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia, 2. En busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta (inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de peri�dico, etc.), y 3. Disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Se considera poblaci�n econ�micamente activa a todas las personas de 16 o m�s a�os que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusi�n entre las personas ocupadas o paradas. Una persona est� ocupada si durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia. |
| Tasa de vinculaci�n | |
|   | La tasa de vinculaci�n es el porcentaje de poblaci�n vinculada (poblaci�n vinculada no residente m�s poblaci�n residente) de un municipio con respecto a la poblaci�n residente de dicho municipio. Se entiende por poblaci�n vinculada no residente aqu�lla con alguno de los valores siguientes: - Porque trabaja all�: Personas de 16 a�os o m�s que en el momento censal no tienen su residencia habitual en el territorio estudiado, pero han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia en �l. - Porque estudia all�: Personas que en el momento censal no tienen su residencia habitual en el territorio estudiado, pero han estado recibiendo alg�n tipo de ense�anza (incluso en guarder�as, academias...) en �l. - Porque tiene una segunda vivienda all�: Personas que en el momento censal no tienen su residencia habitual en el territorio estudiado, pero tienen una vivienda que suelen usar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.) en �l. Las categor�as son excluyentes, es decir, si una persona reside, trabaja y estudia en un mismo territorio s�lo estar� contada en la categor�a que est� en primer lugar, en este caso 'Reside y trabaja'. Igualmente, si una persona que no reside en el territorio analizado trabaja, estudia y tiene una segunda vivienda en �l s�lo estar� incluida en la categor�a 'Porque trabaja all�'. No obstante, una persona puede estar vinculada a m�s de un territorio (municipio, provincia o comunidad aut�noma), ya que puede residir en uno de ellos, trabajar en otro y tener una segunda residencia en un tercero, por ejemplo. En las tablas predefinidas municipales del apartado 'Ver lista de tablas' los subtotales provinciales est�n calculados como suma de los valores de los municipios de la provincia, por lo que la poblaci�n vinculada provincial proporciona un valor "bruto". La poblaci�n vinculada "neta" o poblaci�n vinculada propiamente dicha y las tasas de vinculaci�n de las comunidades aut�nomas y las provincias, est�n disponibles en las tablas comparativas de comunidades aut�nomas y provincias. |
| Tendido telef�nico | |
|   | Existencia de toma de tel�fono en los edificios, independientemente de su uso. Con valores: s�, no. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Alojamientos y edificios no destinados principalmente a viviendas. |
| Tiempo de desplazamiento | |
|   | Clasificaci�n por intervalos del tiempo empleado en el desplazamiento para ir al trabajo o lugar de estudio. Con valores: Menos de 10 minutos, entre 10 y 20 minutos, entre 20 y 30 minutos, entre 30 y 45 minutos,� Significado de la categor�a 'No Aplicable': Mayores de 15 a�os que estudian o trabajan en su propio domicilio, en varios municipios, o que se desplazan a estudiar o a trabajar desde una segunda residencia. |
| Tiempo medio en llegar al lugar de trabajo/estudio | |
|   | Se calcula dividiendo la suma de los tiempos que tardan en llegar al lugar de trabajo o de estudio las personas del grupo estudiado entre el total de personas de dicho grupo. El tiempo que tarda cada persona en llegar a su lugar de trabajo o de estudio se estima mediante la marca de clase o valor medio del intervalo al que pertenece. Si una persona estudia y trabaja, se referir� al tiempo que tarda en llegar al lugar de trabajo. |
| Tipo de colectivo | |
|   | Clasificaci�n por tipo de las viviendas colectivas. Con valores: Hoteles/Pensiones/Albergues, Colegios Mayores/Residencias de estudiantes, Residencias de trabajadores, ..., Hospitales psiqui�tricos,... Significado de la categor�a 'No Aplicable': Residentes en viviendas familiares. |
| Tipo de calefacci�n | |
|   | Clasificaci�n del tipo de calefacci�n que posee la vivienda. Con valores: individual, colectiva, sin instalaci�n pero con medios, sin medios. |
| Tipo de edificio | |
|   | Clasificaci�n de los tipos de edificios. Con valores: - Edificios s�lo con una vivienda familiar: Consta �nicamente de una vivienda familiar: habitaci�n o conjunto de habitaciones y sus dependencias que, por la forma en que ha sido construida, reconstruida o transformada, est� destinada a ser habitada por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines. - Edificios s�lo con varias viviendas familiares: Consta de m�s de una vivienda familiar: habitaci�n o conjunto de habitaciones y sus dependencias que, por la forma en que ha sido construida, reconstruida o transformada, est� destinada a ser habitada por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines. - Edificios principalmente con viviendas familiares compartido con locales: Consta de una o varias viviendas familiares (habitaci�n o conjunto de habitaciones y sus dependencias que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas o transformadas, est�n destinadas a ser habitadas por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines) y de uno o varios locales (recintos estructuralmente separados e independientes que no est�n exclusivamente dedicados a vivienda familiar y en los que se llevan o se pueden llevar a cabo actividades econ�micas dependientes de una empresa o instituci�n). - Edificios principalmente con vivienda colectiva: hotel, albergue, pensi�n�: Ocupados en su mayor parte por una vivienda colectiva (hotel, albergue, pensi�n...): vivienda destinada a ser habitada por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o r�gimen com�n, o unidas por objetivos o intereses personales comunes. - Edificios principalmente con vivienda colectiva: convento, cuartel, prisi�n�: Ocupados en su mayor parte por una vivienda colectiva (convento, cuartel, prisi�n...): vivienda destinada a ser habitada por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o r�gimen com�n, o unidas por objetivos o intereses personales comunes. - Edificios principalmente con vivienda colectiva: instituciones de ense�anza, internados de ense�anzas medias, academias militares�: Ocupados en su mayor parte por una vivienda colectiva (instituciones de ense�anza...): vivienda destinada a ser habitada por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o r�gimen com�n, o unidas por objetivos o intereses personales comunes. - Edificios principalmente con vivienda colectiva: hospitales en general, instituciones para discapacitados, marginados�: Ocupados en su mayor parte por una vivienda colectiva (hospitales, instituciones para discapacitados...): vivienda destinada a ser habitada por un grupo de personas que no constituyen familia, sometidas a una autoridad o r�gimen com�n, o unidas por objetivos o intereses personales comunes. - Edificios principalmente con locales compartidos con alguna vivienda: Constan de varios locales (recintos estructuralmente separados e independientes que no est�n exclusivamente dedicados a vivienda familiar y en los que se llevan o se pueden llevar a cabo actividades econ�micas dependientes de una empresa o instituci�n) y una o varias viviendas (habitaci�n o conjunto de habitaciones y sus dependencias que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas o transformadas, est�n destinadas a ser habitadas por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines), en menor n�mero que los locales. |
| Tipo de edificio (agregado) | |
|   | Clasificaci�n agrupada de los tipos de edificios. Con valores: - Destinado principalmente a viviendas: Consta principalmente de viviendas familiares: habitaci�n o conjunto de habitaciones y sus dependencias que, por la forma en que ha sido construidas, reconstruidas o transformadas, est�n destinadas a ser habitadas por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines. - Alojamientos: Son todos los recintos que no responden totalmente a la definici�n de vivienda familiar, bien por ser m�viles, semipermanentes o improvisados, o bien porque no han sido concebidos en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituyen la residencia habitual de una o varias personas en el momento del censo. - Otros. |
| Tipo de estudios completados | |
|   | Clasificaci�n del sector de estudios (nivel alcanzado). Corresponde �nicamente a las personas que han alcanzado el nivel de estudios de Formaci�n Profesional (media y superior), Estudios Universitarios de primer y segundo ciclo (Diplomaturas, Ingenier�as T�cnicas, Licenciaturas e Ingenier�as) o de tercer ciclo (doctores). Si se han estudiado varios se referir� al principal o al m�s reciente. Con los siguientes valores: Derecho, Magisterio, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Inform�tica� Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el tipo de estudios completados. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Personas cuyo nivel de estudios sea una de las categor�as del cuestionario que no tienen ramas de especializaci�n, es decir: no sabe leer o escribir, sabe leer y escribir pero fue menos de 5 a�os a la escuela, fue a la escuela 5 a�os o m�s pero sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental, Bachiller Elemental, EGB o ESO completa (Graduado Escolar) y Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU. |
| Tipo de hogar (agregado) | |
|   | Nivel intermedio de agregaci�n de la clasificaci�n de los hogares seg�n las relaciones de parentesco de las personas que lo componen. |
| Tipo de hogar (desagregado) | |
|   | M�ximo nivel de detalle de la clasificaci�n de los hogares seg�n las relaciones de parentesco de las personas que lo componen. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el tipo de hogar desagregado. |
| Tipo de hogar (detalle) | |
|   | M�ximo nivel de desagregaci�n de la clasificaci�n de los hogares seg�n las relaciones de parentesco de las personas que lo componen. |
| Tipo de hogar (grandes grupos) | |
|   | M�ximo nivel de agregaci�n de la clasificaci�n de los hogares seg�n las relaciones de parentesco de las personas que lo componen. |
| Tipo de hogar (grupos) | |
|   | Nivel intermedio de agregaci�n de la clasificaci�n de los hogares seg�n las relaciones de parentesco de las personas que lo componen. |
| Tipo de local | |
|   | Clasificaci�n de los tipos de locales existentes en las viviendas. Con valores: Equipamientos de salud (ambulatorio, centro de salud, hospital�), Equipamientos educativos (colegio, facultad, guarder�a, escuela�), ..., Local agrario. Significado de la categor�a 'No Aplicable': Locales inactivos. |
| Tipo de municipio de residencia | |
|   | Clasificaci�n de los municipios de residencia combinando su posici�n en la provincia y su tama�o. Las categor�as son: - Capital mayor de 500.000 habitantes: municipio con m�s de 500.000 habitantes que es capital de la provincia. - Capital menor de 500.001 habitantes: municipio con menos de 500.001 habitantes que es capital de la provincia. - Corona: municipios lim�trofes con la capital de la provincia. - Resto, mayores de 20.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 20.000 habitantes. - Resto, de 5.001 a 20.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 5.000 habitantes y menos de 20.001. - Resto, de 1.001 a 5.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 1.000 habitantes y menos de 5.001. - Resto, menores de 1.001 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen menos de 1.001 habitantes. |
| Tipo de municipio de residencia en 1991 | |
|   | Clasificaci�n de los municipios de residencia en 1991 combinando su posici�n en la provincia y su tama�o. Las categor�as son: - Capital mayor de 500.000 habitantes: municipio con m�s de 500.000 habitantes que es capital de la provincia. - Capital menor de 500.001 habitantes: municipio con menos de 500.001 habitantes que es capital de la provincia. - Corona: municipios lim�trofes con la capital de la provincia. - Resto, mayores de 20.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 20.000 habitantes. - Resto, de 5.001 a 20.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 5.000 habitantes y menos de 20.001. - Resto, de 1.001 a 5.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 1.000 habitantes y menos de 5.001. - Resto, menores de 1.001 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen menos de 1.001 habitantes. - Resid�a en el extranjero. - No hab�a nacido. |
| Tipo de municipio de residencia anterior | |
|   | Clasificaci�n de los municipios de residencia anterior combinando su posici�n en la provincia y su tama�o. Las categor�as son: - Capital mayor de 500.000 habitantes: municipio con m�s de 500.000 habitantes que es capital de la provincia. - Capital menor de 500.001 habitantes: municipio con menos de 500.001 habitantes que es capital de la provincia. - Corona: municipios lim�trofes con la capital de la provincia. - Resto, mayores de 20.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 20.000 habitantes. - Resto, de 5.001 a 20.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 5.000 habitantes y menos de 20.001. - Resto, de 1.001 a 5.000 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen m�s de 1.000 habitantes y menos de 5.001. - Resto, menores de 1.001 habitantes: municipios no incluidos en las categor�as anteriores que tienen menos de 1.001 habitantes. - Resid�a en el extranjero. |
| Tipo de n�cleo | |
|   | Unidad jer�rquica intermedia entre el habitante y la familia. Puede ser de cuatro tipos: pareja sin hijos, pareja con uno o m�s hijos, padre con uno o m�s hijos, y madre con uno o m�s hijos. Para formar parte del n�cleo familiar de sus padres, los hijos deben estar solteros, no estar emparejados ni tener hijos. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el tipo de n�cleo. |
| Tipo de pareja (de hecho o de derecho) | |
|   | Se ha considerado que dos personas forman una pareja de derecho cuando, siendo pareja, pertenecen a la categor�a de casados seg�n la variable de estado civil. Aunque es muy improbable, habr� algun caso en que est�n casados con otras personas, no entre s�. Estas parejas ser�an en realidad parejas de hecho, pero se clasifican como parejas de derecho porque son indistinguibles del resto. Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el tipo de pareja. Para la correcta interpretaci�n de esta variable cuando el colectivo objeto de estudio son las personas es necesario tener en cuenta que las variables que se calculan en cada n�cleo toman el mismo valor para todos sus miembros, es decir, las personas que tienen Tipo de pareja=pareja de hecho son todas las personas, emparejadas o no, padres o hijos, que pertenecen a un n�cleo familiar en el que la pareja del n�cleo es una pareja de hecho. Si se desea seleccionar de entre todas ellas a las que forman la pareja, bastar�a con a�adir la condici�n: Pertenencia a un n�cleo familiar=Pertenece a un n�cleo familiar como padre, madre o pareja. |
| Tipo de pareja (mismo sexo, distinto sexo) | |
|   | Como una de las medidas del sistema de protecci�n del secreto estad�stico que se han aplicado, para los municipios de tama�o inferior a 101 habitantes no se difunde el tipo de pareja. Para la correcta interpretaci�n de esta variable cuando el colectivo objeto de estudio son las personas es necesario tener en cuenta que las variables que se calculan en cada n�cleo toman el mismo valor para todos sus miembros, es decir, las personas que tienen Tipo de pareja=pareja de distinto sexo son todas las personas, emparejadas o no, padres o hijos, que pertenecen a un n�cleo familiar en el que la pareja del n�cleo es una pareja de distinto sexo. Si se desea seleccionar de entre todas ellas a las que forman la pareja, bastar�a con a�adir la condici�n: Pertenencia a un n�cleo familiar=Pertenece a un n�cleo familiar como padre, madre o pareja. |
| Tipo de zona | |
|   | La zona urbana es el conjunto de entidades singulares de poblaci�n que tienen m�s de 10.000 habitantes; la zona intermedia, las que tienen de 2.001 a 10.000, y la rural, 2.000 o menos. |
| Todas las personas | |
|   | Residentes en Espa�a. |
| Todas las viviendas familiares | |
|   | Recintos separados e independientes destinados a ser habitados. |
| Uso de la segunda vivienda (d�as) | |
|   | Clasificaci�n del n�mero de d�as que el hogar usa la segunda vivienda. Se trata de una vivienda familiar que suele utilizar alguno de los miembros del hogar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un m�nimo de 15 d�as a lo largo del a�o, y que no constituye residencia habitual de ninguna persona. Con valores: Entre 15 y 30 d�as, Entre 31 y 60 d�as, Entre 61 y 90 d�as, Entre 91 y 120 d�as, Entre 121 y 150 d�as, Entre 151 y 180 d�as, M�s de 180 d�as Significado de la categor�a 'No Aplicable': Hogares que no utilizan una segunda vivienda. |
| Vac�as | |
|   | Una vivienda familiar se considera desocupada o vac�a cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, peri�dica o espor�dica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas. |
| Vivienda | |
|   | Es todo recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, est� concebido para ser habitado por personas, y no est� totalmente destinado a otros usos, y aquellos otros que no cumpliendo las condiciones anteriores est�n efectiva y realmente habitados |
| Vivienda desocupada | |
|   | Una vivienda familiar se considera desocupada o vac�a cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, peri�dica o espor�dica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas. |
| Vivienda familiar | |
|   | Es toda habitaci�n o conjunto de habitaciones y sus dependencias que ocupan un edificio o una parte estructuralmente separada del mismo y que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas o transformadas, est�n destinadas a ser habitadas por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines. |
| Vivienda familiar convencional | |
|   | Es una vivienda familiar que cumple todos los requisitos para ser habitada, y en la fecha censal no se utiliza totalmente para otros fines. |
| Vivienda principal | |
|   | Una vivienda familiar se considera principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del a�o como residencia habitual de una o m�s personas. |
| Vivienda secundaria | |
|   | Una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del a�o, de forma estacional, peri�dica o espor�dica y no constituye residencia habitual de una o varias personas. |
| Viviendas en alquiler (%) | |
|   | Es el porcentaje de viviendas familiares principales cuyo r�gimen de tenencia es el alquiler. Este indicador puede facilitar la toma de decisiones en el �mbito local para el fomento del alquiler o para el acceso a la vivienda. |
| Viviendas secundarias (%) | |
|   | Es el porcentaje de viviendas secundarias sobre el total de viviendas familiares del �rea. Una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del a�o, de forma estacional, peri�dica o espor�dica y no constituye residencia habitual de una o varias personas. Este indicador puede ser �til para el estudio del turismo y para dise�ar pol�ticas locales de servicios y de vivienda, especialmente si se combina con los datos de poblaci�n vinculada. |
| Viviendas vac�as (%) | |
|   | Es el porcentaje de viviendas vac�as sobre el total de viviendas familiares del �rea. Una vivienda familiar se considera vac�a o desocupada cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, peri�dica o espor�dica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas. En los �ltimos a�os ha aumentado la preocupaci�n por las dificultades del acceso a la primera vivienda en propiedad, as� como el inter�s por fomentar el alquiler. En este contexto, disponer de la proporci�n de viviendas deshabitadas con gran desagregaci�n territorial es es especialmente interesante. |
| 16 a�os o m�s, trabajando | |
|   | Residentes en viviendas familiares con 16 a�os o m�s el 01/11/2001, que estaban ocupados por cuenta propia o ajena. |
| 65 a�os o m�s | |
|   | Residentes en viviendas familiares con 65 o m�s a�os en la fecha de referencia censal (1 de noviembre de 2001). |
| Subir |