Enlace a esta nota de prensa: https://www.ine.es/dyngs/Prensa/CEA2024.htm
Logo INE Instituto Nacional de Estadística
Logo Notas de prensa
Logo INE
Logo Notas de prensa
7 de noviembre de 2025

Cuentas medioambientales. Cuenta de Emisiones a la Atmósfera

Avance año 2024

Principales resultados

  • La economía española emitió 279,9 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero en 2024, un 0,2% menos que en 2023. El 22,9% correspondieron a los Hogares.
  • Desde 2008 las emisiones de Gases de Efecto Invernadero han disminuido un 32,4%.

Más información

La Cuenta de Emisiones a la Atmósfera registra las emisiones realizadas por las unidades económicas residentes, tanto en el territorio económico como fuera de él.

En 2024 las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) disminuyeron un 0,2% y se situaron en 279,9 millones de toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (tCO2e) –para la comparación de emisiones de gases de efecto invernadero distintos, estos son convertidos a su valor de Dióxido de Carbono equivalente multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento global–.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Unidad: millones de toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (tCO2e)

Desde 2008 (primer año de la serie contable) hasta 2024, la disminución de las emisiones de GEI ha sido del 32,4%.

Existen distintos GEI. Los principales, por su nivel de emisiones, son el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O).

Las emisiones de Dióxido de Carbono a la atmósfera disminuyeron un 0,5% en 2024 y las de Metano un 0,8%. Por el contrario, las de Óxido Nitroso aumentaron un 2,2%.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por tipo de gas. Avance año 2024

Unidad: millones de toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (tCO2e)

Emisiones por ramas de actividad y hogares

Los Hogares emitieron el 22,9% del total de emisiones de GEI en el año 2024, la Industria manufacturera el 23,8% y la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca el 16,6%.

La única rama de actividad que disminuyó sus emisiones de GEI fue Suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (un 10,3%). Por su parte, el mayor aumento se dio en los Servicios de transporte y almacenamiento (4,8%). Los Hogares aumentaron sus emisiones de GEI un 0,6%.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por ramas de actividad y hogares

Unidad: millones de toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (tCO2e)

Emisiones por tipo de gas

Las mayores cantidades de Dióxido de Carbono emitidas en 2024 correspondieron a la Industria Manufacturera (62,8 millones de toneladas), los Hogares (61,9 millones) y los Servicios de transporte y almacenamiento (38,0 millones).

Por su parte, la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca emitió las mayores cantidades de Metano (62,9% del total) y de Óxido Nitroso (73,7%).

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por tipo de gas, ramas de actividad y hogares. Avance año 2024

Unidad: millones de toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (tCO2e)

Otras emisiones a la atmósfera. Año 2023

Otros problemas ambientales que provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud son los gases acidificantes, los gases precursores del ozono troposférico y las partículas (polvo fino).

Los gases precursores del ozono troposférico –Compuestos Orgánicos Volátiles No Metánicos (COVNM), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Metano (CH4) y Monóxido de Carbono (CO) medidos en toneladas equivalentes de COVNM–, disminuyeron un 3,2%.

Los gases acidificantes –Óxidos de Azufre (SOx), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Amoniaco (NH3) medidos en toneladas equivalentes de Dióxido de Azufre (tSO2e) en función de su grado de acidificación– se redujeron un 2,2% en 2023. Por su parte, las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras bajaron un 0,8%.

Emisiones de Contaminantes atmosféricos. Año 2023

Unidad: miles de toneladas

Las mayores emisiones de gases precursores del ozono correspondieron a la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (431,7 miles de toneladas de COVNM equivalentes), la Industria manufacturera (354,6) y los Hogares (323,9).

Por su parte, la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca emitió las mayores cantidades de gases acidificantes (934,7 miles de toneladas de tSO2e), seguida por la Industria Manufacturera (147,1 miles de toneladas).

Las mayores cantidades de emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras (PM2.5) correspondieron a los Hogares (42,0 miles de toneladas) y a la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (40,7 miles de toneladas).

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son provisionales y se revisarán cuando se difundan los del año próximo. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

La Contabilidad Medioambiental (CMA) tiene como objetivo la integración de la información medioambiental de manera coherente en el sistema central de Cuentas Nacionales. Comprende un conjunto de cuentas satélite, de transmisión anual, elaboradas a partir de formatos contables aplicables a los diferentes ámbitos sectoriales y territoriales, con fuerte presencia de datos físicos. Muestran las interacciones entre la economía, los hogares y los factores medioambientales.

Las Cuenta de emisiones a la atmósfera presentan los datos sobre las emisiones contaminantes a la atmósfera, de manera compatible con el Sistema de Cuentas Nacionales, registrando los agentes emisores desagregados por ramas de actividad económica y hogares como consumidores finales.

Las estimaciones de la Cuenta de emisiones a la atmósfera se realizan a partir de los Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmósfera, elaborados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que utilizan la metodología IPCC y EMEP/EEA, con la nomenclatura NFR/CRF (Nomenclature for Reporting/Common Reporting Format), que agrupa las emisiones en sectores, categorías y subcategorías.

La Cuenta de emisiones se construye a partir un conjunto de indicadores agregados sobre el origen y destino de las emisiones contaminantes a la atmósfera que tienen como fuente una gran variedad de operaciones estadísticas, sometidas a su vez a su propio calendario de disponibilidad y revisión. Esto supone que las estimaciones de los agregados se hallan sometidas a un proceso de revisión de las series completas de resultados que garanticen la actualización de métodos de estimación.

Para más información se puede tener acceso al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/