27 de mayo de 2024

Encuesta de Consumos Energéticos

Año 2022

Principales resultados

  • El consumo energético de la industria extractiva y manufacturera aumentó un 73,0% en 2022 respecto a 2021.
  • Las ramas de actividad con mayor consumo energético fueron la metalurgia, la industria de la alimentación y la industria química.
  • El principal producto energético utilizado fue la electricidad, con un 58,1% del consumo total del sector.

El consumo energético en la industria extractiva y manufacturera alcanzó los 24.655 millones de euros en 2022, con un aumento del 73,0% respecto a 2021.

Los principales productos energéticos utilizados fueron la electricidad (58,1% del total) y el gas (31,2%). Por su parte, el consumo industrial de productos petrolíferos usados como combustible representó un 4,7% del total.

Respecto al año anterior, el consumo en electricidad aumentó un 61,0% y el gasto en gas un 101,2%. Estos crecimientos se vieron afectados por el encarecimiento del coste de la energía durante 2022.

Consumo energético1 en la industria, por tipo de producto. Año 2022

1El consumo energético está medido en términos monetarios, a precios corrientes. Por tanto, su evolución tiene en cuenta tanto las cantidades consumidas como la variación de los precios de los diferentes productos energéticos.

La electricidad ha sido el principal producto energético en cuanto a consumo en los últimos años, con porcentajes que han oscilado entre el 51,7% en 2013 y el 62,4% en 2021.

Por su parte, el consumo de productos petrolíferos ha ido descendiendo en este período, hasta situarse en 2022 en el 4,7% del total, cuando en 2013 representaba el 11,0%.

Consumo energético en la industria, por tipo de producto. Años 2013-2022

Porcentaje

Nota: Hasta el ejercicio de referencia 2021 la ECE se llevó a cabo con carácter bienal (solo para años de referencia impar). Desde 2022 la operación pasa a tener frecuencia anual.

Resultados por ramas de actividad

Las ramas industriales con mayor consumo energético en 2022 fueron Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (con 4.299 millones de euros, un 17,4% del total), Industria de la alimentación (con 3.893 millones, un 15,8%) e Industria química (con 3.703 millones de euros, un 15,0%).

En el lado opuesto, las actividades con menor consumo fueron Industria del tabaco, Confección de prendas de vestir y Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.

El consumo energético representó el 4,6% del total de las compras de bienes y servicios (compras, trabajos realizados por otras empresas y servicios exteriores) realizado por la industria en el año 2022.

Las ramas de actividad con mayores porcentajes en cuanto a este ratio fueron Industrias extractivas (18,4%) y Fabricación de otros productos minerales no metálicos (17,8%).

Resultados por ramas de actividad y tipo de producto energético

Atendiendo a la utilización de los distintos tipos de combustibles, cabe destacar el consumo de electricidad en las ramas de actividad Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (90,4% del total de su consumo energético), Otras industrias manufactureras (85,4%) y Confección de prendas de vestir (82,6%).

Por su parte, el gas supuso el 48,3% del total del consumo energético en Fabricación de otros productos minerales no metálicos, el 41,8% en Coquerías y refino del petróleo y el 32,4% en Industria de la alimentación.

El consumo de productos petrolíferos representó el 35,5% del total en la rama de Reparación e instalación de maquinaria y equipo, el 17,4% en Industrias extractivas y el 16,2% en Industria del tabaco.

Resultados por comunidades autónomas

Las comunidades autónomas con mayor consumo energético industrial en el año 2022 fueron Cataluña (con 4.820 millones de euros, un 19,6% del total nacional), Comunitat Valenciana (14,6%) y Andalucía (11,9%).

Por el contrario, Illes Balears (0,2%), Canarias (0,3%) y La Rioja (0,7%) fueron las que tuvieron menor peso.

Consumo energético por comunidades autónomas y productos energéticos. Año 2022

Miles de euros y porcentaje sobre el total

(*) Dato protegido por secreto estadístico

Atendiendo a los distintos combustibles utilizados, el consumo de electricidad supuso más de la mitad del consumo energético total en 15 comunidades autónomas y más del 60% en 12.

Las comunidades con mayores porcentajes en la utilización de gas fueron Comunitat Valenciana (51,4% del total del consumo energético de la industria en la comunidad) y País Vasco (33,0%).

Por su parte, Canarias (26,3%) e Illes Balears (22,5%) presentaron los mayores porcentajes en consumos de productos petrolíferos.

El uso de otros productos energéticos (calor, carbón, biocombustibles y otros) superó el 10% en Andalucía y Región de Murcia.

Distribución porcentual del consumo energético en cada comunidad autónoma por productos energéticos. Año 2022

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase

Nota metodológica

La Encuesta de Consumos Energéticos es una encuesta de carácter estructural dirigida a las unidades legales con 20 o más asalariados cuya actividad principal figura incluida en las Secciones B (Industrias extractivas) o C (Industria manufacturera) de la CNAE-2009.

Esta operación estadística ofrece información sobre los consumos de los distintos tipos de productos energéticos, entendiendo por éstos los productos adquiridos para ser utilizados como combustible (los productos energéticos usados como materia prima o para reventa sin transformación quedan excluidos). Los consumos energéticos se cuantifican en términos monetarios. Se ofrecen resultados detallados a nivel nacional y por comunidades autónomas.

La muestra de la Encuesta de Consumos Energéticos es seleccionada como una submuestra de la muestra total de unidades legales de la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial. Ambas operaciones comparten procedimientos de recogida y tratamiento de la información.

Desde su implementación en el año de referencia 2001, esta operación se ha realizado y publicado bienalmente. Dada la creciente necesidad estadística en materia energética, y atendiendo a la solicitud de algunos usuarios sobre la disponibilidad de los datos, a partir del ejercicio 2022 la ECE pasa a tener frecuencia anual.

Tipo de operación:
continua de periodicidad anual.
Ámbito poblacional:
unidades legales con 20 o más asalariados, cuya actividad principal figura incluida en las Secciones B (industrias extractivas) o C (industria manufacturera) de la CNAE-2009.
Ámbito geográfico:
todo el territorio nacional.
Período de referencia de los resultados:
el año natural.
Tamaño muestral:
muestreo bifásico (14.000 unidades en primera fase y 5.130 en segunda).
Método de recogida:
por cuestionario, fundamentalmente vía internet (sistema IRIA).

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/