Current press release at:https://www.ine.es/dyngs/Prensa/en/CensoVariables2024.htm
Logo INE Instituto Nacional de Estadística
Logo Notas de prensa
Logo INE
Logo Notas de prensa
30 April 2025 (Text in translation process)

Annual Population Census

Residence, educational and employment variables for 2024 and 2023

Principales resultados

  • El 25,7% de los 8.838.234 residentes nacidos en el extranjero (2.267.190 personas) llegó a España en los dos años anteriores al 1 de enero de 2024. Y el 13,2% en el último año.
  • Entre las ciudades más pobladas, Córdoba (57,3%), Murcia (54,9%) y Sevilla (50,8%) presentaron los mayores porcentajes de población que siempre ha residido en el mismo municipio desde que nació. En el extremo opuesto figuraban L’Hospitalet de Llobregat (18,0%), Palma (33,9%) y Alacant/Alicante (35,0%).
  • Las provincias con mayor porcentaje de población de 15 y más años con estudios superiores en 2023 fueron Gipuzkoa (43,9%), Bizkaia (42,6%) y Madrid (41,8%).
  • Entre los principales países de nacimiento, los nacidos en Venezuela (48,7%), Francia (44,7%) y Argentina (43,6%) presentaron los mayores porcentajes de población con estudios superiores.
  • Los municipios con mayor incremento en la tasa de empleo sobre la población en edad laboral fueron Palos de la Frontera, Los Llanos de Aridane y Boiro, los tres con subidas en torno a cinco puntos.

Más información

El INE amplía hoy la información del Censo Anual de Población 2024 con variables relativas a los años de llegada a los diferentes ámbitos territoriales (España, comunidad autónoma, provincia, municipio), así como al lugar de residencia anterior. También amplía la información del censo 2023 con datos de nivel educativo y relación con la actividad económica.

Año de llegada a España

A 1 de enero de 2024, el 25,7% de los 8.838.234 residentes nacidos en el extranjero llegó a España en los dos años anteriores a esa fecha. Y el 13,2% en el último año.

Este porcentaje fue decreciente según el año de llegada se aleja de la fecha censal, salvo en la década de 2001 a 2010, donde alcanzó el 29,9%.

Entre los principales países, un 53,2% de los nacidos en Ucrania que han venido a residir a España, lo hizo en 2022 y en 2023. Le siguieron Colombia (40,1%) y Perú (35,9%).

Por el contrario, los nacidos en Ecuador (11,8%), Reino Unido (13,4%) y Francia (13,8%) registraron los menores porcentajes de llegadas en los dos últimos años.

Por su parte, más de la mitad de la población nacida en Rumanía y Ecuador llegó a España en la década de 2001 a 2010 (56,3% y 55,1%, respectivamente). En el caso de Francia, la mayor parte de las llegadas, el 24,3%, ocurrió antes de 1981.

Año de llegada a España de la población nacida en el extranjero. 2024

Principales países

Residencia anterior

Según el censo a 1 de enero de 2024, el 35,3% de la población (17.177.362 personas) había residido siempre en el mismo municipio desde que nació. Y el 28,8% procedía de otro municipio de la misma provincia.

La relación entre el lugar de residencia actual y el anterior varía entre las principales ciudades. Así, Córdoba (57,3%), Murcia (54,9%) y Sevilla (50,8%) presentaron los mayores porcentajes de población que siempre ha residido en el municipio en que nació. En el extremo opuesto figuraban L’Hospitalet de Llobregat (18,0%), Palma (33,9%) y Alacant/Alicante (35,0%).

Relación entre residencia actual y anterior en 2024. Principales ciudades

Porcentaje 

Cabe destacar que el 24,9% de los residentes en Madrid procedían de otra comunidad autónoma, el 25,5% de los residentes en Barcelona procedían del extranjero y el 20,6% de los residentes en Valencia procedían de otro municipio de la misma provincia.

Nivel educativo de la población

El 32,9% de las personas de 15 años y más tenía estudios superiores en 2023, frente al 15,4% que solo había completado estudios de educación primaria o inferiores.

Si nos restringimos a la población entre 25 y 64 años, el 41,8% poseía estudios superiores.

Por sexo, el porcentaje era del 45,9% en las mujeres y del 37,7% en los hombres. Por grupo de edad, la mayor diferencia se daba en el de 25 a 29 años (58,2% de mujeres, frente al 44,1% de hombres).

Por nacionalidad, el porcentaje de extranjeros con educación superior era del 24,7%, mientras que el 28,7% había completado estudios de educación primaria o inferiores. Estos porcentajes fueron del 27,2% y 23,3%, respectivamente, para los nacidos en el extranjero.

Entre los principales países de nacimiento, los nacidos en Venezuela (48,7%), Francia (44,7%) y Argentina (43,6%) presentaron los mayores porcentajes de población con estudios superiores.

Por el contrario, los nacidos en Marruecos (9,0%), Rumanía (13,7%) y República Dominicana (17,0%) registraron los menores porcentajes de titulados superiores.

Las provincias que presentaron mayor porcentaje de población con estudios superiores en 2023 fueron Gipuzkoa (43,9%), Bizkaia (42,6%) y Madrid (41,8%). Por el contrario, Cuenca (23,3%), Almería (23,4%) y Toledo (24,0%) presentaron los menores.

Los municipios con más de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de personas de 15 o más años con estudios superiores se concentraron en los alrededores de Madrid y Barcelona. En Tres Cantos, Las Rozas de Madrid y Sant Cugat del Vallés superaban el 62%.

Por el contrario, Rojales, Níjar y Jódar fueron los municipios con menor porcentaje de población con estudios superiores, del 7,6%, 8,7% y 12,8%, respectivamente.

Municipios mayores de 10.000 habitantes según porcentaje de población de 15 y más años con estudios superiores1. 2023

Porcentaje

1 A efectos de los Censos Anuales de Población se consideran estudios superiores las categorías 51, 52, 61-63, 71-75, 81 de la CNED-A. Es decir, las categorías “Enseñanzas de formación profesional, artes plásticas y diseño y deportivas de grado superior y equivalentes; títulos propios universitarios que precisan del título de bachiller, de duración igual o superior a 2 años”, “Grados universitarios de hasta 240 créditos ECTS, diplomados universitarios, títulos propios universitarios de experto o especialista, y similares”, “Grados universitarios de más de 240 créditos ECTS, licenciados, másteres y especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, y similares” y “Enseñanzas de doctorado”.

Relación con la actividad económica

Entre los principales países, las nacionalidades que presentaban una mayor proporción de ocupados entre la población de 16 y más años a 1 de enero de 2023 eran la china (62,1%), la ecuatoriana (58,5%) y la boliviana (55,8%).

Por el contrario, británicos (23,3%), colombianos (29,9%) y peruanos (32,8%) registraban los menores porcentajes de ocupados.

La población ocupada según el censo 2023 aumentó de manera generalizada en todo el territorio respecto a la registrada en 2022.

Si consideramos los municipios con más de 10.000 habitantes, los que presentaron los mayores incrementos en la tasa de empleo de la población entre 16 y 64 años fueron Palos de la Frontera (Huelva), Los Llanos de Aridane (Santa Cruz de Tenerife) y Boiro (A Coruña), todos ellos con subidas en torno a los cinco puntos.

Por el contrario, los que experimentaron los mayores descensos fueron Orpesa/Oropesa del Mar (Castellón/Castelló), Lloret de Mar y Castell-Platja d'Aro (ambos de Girona), los tres con bajadas superiores a dos puntos.

Municipios mayores de 10.000 habitantes según diferencia a lo largo del año 2022 en la tasa de empleo de la población de 16 a 64 años

Porcentaje

Revisiones y actualización de datos

Los datos son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

El Censo de población y viviendas de 2021 ha sido el último de los censos decenales en España y el primero realizado enteramente a partir de registros administrativos, sin encuestar a ningún hogar. Esta nueva metodología permite disponer de información censal cada año, en el caso de la población, y cada varios años (sin periodicidad establecida) en el caso de las viviendas.

Los primeros resultados del Censo de población se publicarán en diciembre de cada año y ofrecerán las cifras oficiales y las características demográficas básicas de la población residente en España a 1 de enero de ese mismo año.

Se completa hoy la siguiente información de Censos de Población previamente publicados:

  • Censo Anual de Población 2024: variables relativas a los años de llegada a los diferentes ámbitos territoriales (España, comunidad autónoma, provincia, municipio) y a la residencia anterior.
  • Censo Anual de Población 2023: variables de temática educativa y laboral, como la relación con la actividad económica (activos, ocupados, parados…), el nivel educativo o los estudios en curso.
Tipo de operación:
Estadística de periodicidad anual, a partir de datos administrativos.
Ámbito poblacional:
población residente en España, entendiéndose como población residente en un determinado ámbito geográfico a aquellas personas que en la fecha de referencia tienen establecida su residencia habitual en el mismo.
Ámbito geográfico:
nacional, comunidades y ciudades autónomas, provincias e islas, municipios, distritos y secciones censales.
Período de referencia de los resultados:
1 de enero de 2023 y 1 de enero de 2024.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1