Current press release at:https://www.ine.es/dyngs/Prensa/en/EMH2023.htm
Logo INE Instituto Nacional de Estadística
Logo Notas de prensa
Logo INE
Logo Notas de prensa
27 March 2025 (Text in translation process)

Hospital Morbidity Survey

Year 2023

Principales resultados

  • El número de altas hospitalarias aumentó un 2,4% en 2023.
  • Por primera vez desde 2016, las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la causa de hospitalización más frecuente en España.
  • Entre las causas de hospitalización más frecuentes, las enfermedades del aparato respiratorio aumentaron un 18,7%, mientras que las enfermedades infecciosas y parasitarias disminuyeron un 32,6%.

Más información

En el año 2023 se produjeron 4.866.745 altas hospitalarias, un 2,4% más que en 2022.

Por sexo, las altas aumentaron un 2,8% en los hombres y un 2,1% en las mujeres. Si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, el incremento en las mujeres fue del 2,7%.

Más de la mitad de las altas hospitalarias correspondieron a mujeres (51,4%). No obstante, si se excluyen las producidas por embarazo, parto y puerperio, este porcentaje sería del 47,5%.

El 63,6% de las altas hospitalarias del año ingresaron con carácter urgente.

Altas hospitalarias. Serie 2014-2023

Tasas por 100.000 habitantes

En lo que respecta a las altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes (conocidas como tasas de morbilidad hospitalaria), en 2023 se produjeron 10.065 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un aumento del 1,2% respecto al año anterior.

La tasa de morbilidad hospitalaria masculina aumentó un 1,6% y se situó en 9.983 altas por cada 100.000 hombres. La de las mujeres se incrementó un 0,8%, hasta 10.144 por cada 100.000 mujeres. No obstante, si se excluyen las altas por episodios del embarazo, parto y puerperio, la tasa femenina subió un 1,5% y se situó en 8.675 altas por cada 100.000 mujeres.

El efecto de la pandemia se ha ido desvaneciendo. Entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron fueron las del sistema respiratorio (un 18,7%), mientras que las que más bajaron fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias –entre las que se incluye la infección por COVID-19–, que disminuyeron un 32,6%.

Por primera vez desde 2016 las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la primera causa de hospitalización en 2023, con un aumento del 4,9% respecto al año anterior. Las del sistema circulatorio bajaron al segundo puesto, tras aumentar un 0,5%.

Principales diagnósticos de las altas hospitalarias. Año 2022-2023

Valores absolutos

Estancia media hospitalaria

La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días en 2023, la misma que la del año anterior.

Por tipo de centro, la estancia media en los hospitales públicos fue de 7,6 días y en los privados de 9,6.

Evolución de la estancia media de los pacientes por año de alta

Estancia media en días

Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (54,3 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (9,7) y las del aparato circulatorio (8,7).

Estancia media por grupos de diagnósticos más frecuentes

Valores absolutos y número de días

1 La Infección por COVID-19 se incluye en el grupo de las enfermedades infecciosas y parasitarias.

Altas hospitalarias por comunidades y ciudades autónomas

Las comunidades con las mayores tasas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes en el año 2023 fueron Principado de Asturias (11.583), Cataluña (11.521) y País Vasco (11.190).

Por su parte, las ciudades autónomas de Melilla, (5.222) y Ceuta (6.330) y Canarias (7.857) presentaron las tasas más bajas.

Altas hospitalarias por comunidades y ciudades autónomas de hospitalización. Año 2023

Tasa por 100.000 habitantes

Atendiendo a los principales grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por enfermedades del aparato digestivo se dieron en Castilla y León (1.593 por cada 100.000 habitantes), Aragón (1.471) y Galicia (1.438).

Las enfermedades del aparato circulatorio presentaron las mayores tasas en Principado de Asturias (1.774), Castilla y León (1.419) y Cantabria (1.405).

Por su parte, Castilla y León registró la mayor tasa de morbilidad hospitalaria debida a enfermedades del aparato respiratorio (1.468), seguida de Principado de Asturias (1.463) y de Galicia (1.421).

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEBase.

Nota metodológica

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (EMH) ofrece información sobre las altas hospitalarias con internamiento en función del diagnóstico principal asociado al alta. Se considera alta hospitalaria el procedimiento por el que un paciente ingresado en un Centro o Establecimiento Sanitario deja de ocupar una cama de hospitalización bien sea por curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria.

La EMH tiene como principal objetivo conocer las características demográfico-sanitarias de los enfermos que hayan ingresado en un centro hospitalario y hayan pernoctado al menos una noche, así como disponer de información a nivel nacional, de comunidad autónoma y de provincia sobre la frecuencia y utilización de los recursos hospitalarios en el año de referencia.

La información sanitaria se centra en el diagnóstico principal que figura en el informe de alta hospitalaria que recibe el paciente y que ha motivado su ingreso según el criterio del servicio clínico o facultativo que atendió al enfermo. Las características que se recogen del enfermo son las siguientes: sexo, edad, fecha de ingreso, fecha de alta, provincia de residencia, tipo de ingreso y motivo del alta.

Los resultados de la encuesta se publican de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10-MC). En 2020 se llevó a cabo una actualización en algunos códigos de dicha clasificación y se introdujo un nuevo código de emergencia para la codificación de las infecciones por COVID-19 que se implementó por los hospitales a partir del mes julio.

Tipo de operación:
encuesta de periodicidad anual.
Ámbito poblacional:
altas hospitalarias que se producen en el territorio nacional.
Ámbito geográfico:
todo el territorio nacional.
Período de referencia de los resultados:
el año natural.
Período de referencia de la información:
fecha en la que se produce el alta hospitalaria.
Método de recogida:
transcripción de documento administrativo.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1