La Encuesta de Personas sin Hogar a Personas está concebida para conocer el perfil sociodemográfico , las condiciones de vida y las dificultades de acceso al alojamiento de las personas sin hogar. Con esta finalidad se estudiarán diferentes aspectos que se detallan a continuación:
1.-Características sociodemográficas
2.-Frecuentación de servicios
3.-Condiciones de vida
4.-Alojamiento: antecedentes y búsqueda
5.-Actividad, empleo y paro
6.-Situación económica
7.-Formación
8.-Salud
9.-Familia: vínculos y antecedentes
10.-Utilización de los servicios sociales
11.-Igualdad, no discriminación y relación con la justicia
La encuesta utiliza dos clasificaciones estandarizadas en su explotación de resultados:
Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2011: La ocupación se codifica a un nivel de un dígito.
Clasificación Nacional de Educación CNED 2000: El nivel de estudios alcanzado se clasifica según agregaciones de los códigos de la CNED.
Se contemplan todas las ocupaciones de la CNO y todos los niveles educacionales de la CNED.
La unidad básica es la persona sin hogar, de 18 o más años.
Está formada por el conjunto de personas sin hogar entendiendo por tales aquellas personas de 18 o más años que acuden a los centros que ofrecen servicios de alojamiento y/o restauración ubicados en los municipios mayores de 20.000 habitantes.
El ámbito geográfico de la investigación lo constituye todo el territorio español.
La Encuesta a personas sin hogar no tiene periodicidad fija. Se llevó a cabo por primera vez en el 2005 y se ha realizado por segunda vez en el 2012.
Período base 2005
El período de referencia al que se refieren los datos varía según la naturaleza de las variables que se quieren investigar. El período de referencia puede ser el último año, el último mes, la última semana y la última noche.
Datos referidos al periodo: Sin periodicidad fija
El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ha colaborado en la realización de la encuesta en el ámbito territorial de la comunidad autónoma del País Vasco.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
.
En la actualidad existen datos disponibles del 2005 y del 2012.
Los resultados de la Encuesta a Personas sin Hogar se difunden a través de la web del INE.
Acceso a las tablas en INEbase dentro del apartado "Sociedad/ Nivel, calidad y condiciones de vida" en www.ine.es
http://hydra.difusion.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p454/e02/a2012/&file=pcaxis
Los microdatos son accesibles mediante peticiones a medida.
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión.
Ver
Una descripción detallada se encuentra disponible en:
El INE lleva a cabo dos análisis específicos que permiten evaluar la calidad de los datos del Encuesta a Personas sin Hogar. En primer lugar se obtienen los errores de muestreo que se publican junto con la tabulación de los resultados. Y en segundo lugar se lleva a cabo un análisis de la falta de respuesta que se publica en la página web. Ambos resultados se pueden encontrar en la página de difusión de resultados de la Encuesta a Personas sin Hogar:
Además, los apartados siguientes de este informe metodológico (items del 12 al 19) constituyen el informe de calidad global orientado al usuario para esta operación.
Para la Encuesta a Personas sin Hogar se han implementado una serie de medidas que contribuyen a garantizar la calidad del proceso y de los resultados. Entre ellos se encuentran las siguientes:
-Revisión específica del cuestionario que se utilizó en el 2005 en un grupo de trabajo con participación de expertos en diversas áreas del campo propio de una encuesta de personas sin hogar.
-Recogida de datos a través de una aplicación CAPI con implementación de errores y avisos de incompatibilidad o incongruencia entre las respuestas de la encuesta con el fin de realizar una primera depuración en campo en el mismo centro donde se recoge la información.
-La situación de los informantes aconseja que el entrevistador que se relacione directamente con ellos cumpla una serie de requisitos. Así pues, es fundamental encontrar entrevistadores sensibilizados y con capacidad para comunicarse con los miembros de este colectivo, por lo que el personal entrevistador se seleccionará entre trabajadores sociales, psicólogos y sociólogos.
-Inspección de los trabajos de campo.
-Control de errores y avisos posterior a la recogida con el fin de corroborar el correcto funcionamiento de los aplicativos y evitar errores sistemáticos en la recogida.
Según las medidas implementadas en el proceso de recogida y de depuración de resultados descrito en apartado anterior, los puntos fuertes de la encuesta son:
-La completitud del cuestionario a la hora de recoger las distintas dimensiones que pueden figurar en una encuesta de salud.
-La ausencia de errores e incogruencias entre las respuestas al cuestionario gracias al cuestionario CAPI y una primera depuración en campo.
-Falta de respuesta inferior a los porcentajes habituales en las encuestas a hogares.
-Resultados calibrados por comunidad autónoma.
-El tamaño muestral permite ofrecer indicadores por comunidad autónoma dentro de unos errores de muestreo razonables.
En cuanto a las limitaciones de la encuesta hay que señalar las inherentes a las operaciones estadísticas por muestreo tales como la no respuesta y los ya mencionados errores de muestreo o coeficientes de variación de las estimaciones. En ambos casos, se mantienen dentro de unos límites razonables. Se ofrece información detallada sobre errores de muestreo en las tablas de resultados que se publican en INEBASE.
Los principales usuarios de la encuesta:
-Ministerios, Organismos Públicos y ONGs(Cáritas).
-Administraciones territoriales(CCAA).
-Investigadores y universidades(Universidad de Vigo, Universidad de Comillas, Universidad Pompeu Fabra, Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, Instituto de Estudios Fiscales, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas).
-Prensa y medios especializados.
-Particulares .
Las necesidades de los usuarios persiguen distintos fines, por citar algunos ejemplos, para los Ministerios y Organismos Públicos este tipo de información es un elemento primordial para la planificación y adopción de medidas de política de exclusión social y los investigadores se centran en una explotación detallada y especializada de la información.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010 y 2013, y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
Para esta edición de la encuesta se han tenido en cuenta las opiniones del grupo de trabajo con participación de expertos en diversas áreas del campo propio de una encuesta de personas sin hogar.
La encuesta no está regulada por directiva europea. Los requisitos están marcados por las necesidades de las áreas gubernamentales y de los investigadores expertos en esta materia así como lo establecido en el Plan Estadístico Nacional.
Como definición de persona sin hogar se utiliza la establecida en el grupo de trabajo de Eurostat con ligeras modificaciones para su adaptación a la realidad española.
Las necesidades específicas de los usuarios que no se cubren con la información proporcionada por la encuesta, se proporcionan mediante peticiones a medida, y se incorporan a la encuesta en la medida de lo posible cuando se actualiza la metodología.
Dado que la muestra se ha diseñado para proporcionar estimaciones al nivel nacional, las estimaciones al nivel de comunidad autónoma pueden presentar elevados errores de muestreo.
Para corregir en lo posible esta falta de precisión, se ha calibrado la muestra para que los servicios de alojamiento estimados coincidan con el valor externo obtenido del marco, a nivel de Comunidad Autónoma.
Se utiliza el total de servicios de alojamiento, por considerar que este tipo de servicios son demandados casi exclusivamente por personas sin hogar, lo que no ocurre en el caso de servicios de restauración.
Para realizar el calibrado se ha usado la Macro SAS CALMAR del INSEE.
Se publican los errores de muestreo de las variables principales. Los resultados pueden encontrarse dentro de la tabulación de la encuesta en el siguiente enlace:
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo. Se dispone de información específica sobre la tasa de no respuesta que, para el año de referencia 2012, ha sido del 5%.
Un avance de los resultados definitivos se publicó en un plazo de 9 meses a partir de la finalización del período de referencia y el resto de los datos definitivos de la encuesta han sido publicados en un plazo de 14 meses a partir de la finalización del período de referencia. .
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de las estadísticas estructurales que el INE elabora y publica cada año.
La disponibilidad de una metodología, un diseño y un proceso común de recogida, depuración, edición y elevación en todo su ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes comunidades autónomas.
A nivel internacional, aunque el Instituto Francés de Estadística (INSEE) ha llevado a cabo encuestas sobre el colectivo de personas sin hogar, los conceptos no coinciden por lo que los resultados no son comparables.
La Encuesta a Personas sin Hogar es una encuesta que no tiene periodicidad fija. A pesar de esto , la continuidad en la metodología aplicada desde su implantación en el año 2005 permite su comparabilidad en el tiempo.
Las características sociodemográficas estudiadas en esta encuesta se han ampliado con respecto a las que ya se estudiaron en la primera realización de la misma en 2005. Esto ha sido debido tanto al cumplimiento de los requerimientos de Eurostat en relación a las variables sociales básicas que deben introducirse en las encuestas sociales como a la coordinación con el Censo de población y viviendas 2011 que el INE llevó a cabo.
El número de elementos comparables de la serie es de 2.
Aunque el tema de la encuesta es muy específico, se utilizan definiciones y clasificaciones estándares con el fin de permitir el cruce con otras investigaciones.
El INE además de la Encuesta a Personas sin Hogar realiza la Encuesta de centros de atención a personas sin hogar que se lleva a cabo cada 2 años.
El objetivo principal de esta investigación es el estudio de diferentes características de los centros de atención a las personas sin hogar, tanto de tipo general como pueden ser las prestaciones ofrecidas, la población atendida, su orientación, como otras características relacionadas con aspectos económicos y de funcionamiento como las fuentes de financiación, los recursos humanos y financieros, los períodos de actividad habitual, así como la capacidad y ocupación.
A su vez nos permitirá la obtención de estimaciones de la población atendida en estos centros a lo largo del año.
En la Encuesta a Personas sin Hogar 2012 se ha utilizado como marco de centros de alojamiento y restauración el directorio de centros, que se deriva de la Encuesta de centros de atención a personas sin hogar realizada por el INE en el año 2011 cuyos datos están referidos al año 2010.
La coherencia entre las variables se contrasta desde el momento de la captura de los datos en el centro y se revisa en el proceso de depuración. Este proceso ha permitido proporcionar todas las variables recogidas en el cuestionario.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística prevista en los programas anuales 2012 y 2013 asciende a un total de 109,54 miles de euros.
El tiempo medio de cumplimentación del cuestionario es de 30 minutos.
La reducción de la carga para los informantes estuvo también presente en el grupo de trabajo encargado de la elaboración del cuestionario de la Encuesta a Personas sin Hogar. Se realizó un gran esfuerzo en reducir el tamaño del cuestionario, analizando las preguntas de ediciones anteriores y las necesidades de los usuarios.
Se publica inicialmente un subconjunto de resultados definitivos, y posteriormente el resto.
Los datos publicados son definitivos, no están sujetos a revisión.
El método de recogida de datos utilizado ha sido el de entrevista personal asistida por ordenador (CAPI). El cuestionario ha sido traducido al inglés, francés y árabe con el fin de facilitar el desarrollo de las entrevistas con aquellos informantes con dificultades lingüísticas.
Se ha utilizado un muestreo en dos etapas, estratificado en las unidades de primera etapa.
Las unidades de primera etapa la constituyen los centros ubicados en municipios mayores de 20.000 habitantes que prestan sus servicios a la población objeto de estudio.
Como marco de unidades primarias se ha empleado el directorio de centros, que se deriva de la Encuesta de Centros de atención a Personas sin Hogar realizada por el INE en el año 2011 cuyos datos están referidos al año 2010.
Los centros se estratifican según un doble criterio: tipo de servicio que prestan y número de servicios.
De acuerdo al tipo de servicio, los centros se estratifican según presten servicios de alojamiento o de restauración, de tal forma que un centro que preste ambos servicios está en ambos estratos.
El marco está compuesto por un total de 532 centros, no obstante, teniendo en cuenta lo anterior y a efectos de la selección de la muestra hay 422 centros que prestan servicios de alojamiento y 426 que prestan servicios de restauración.
El tamaño de la muestra es de 3000 servicios de alojamiento y de restauración. Para determinar el tamaño muestral de unidades de primera etapa (centros) se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
-El número de entrevistas diario. Se ha fijado en tres, teniendo en cuenta que el tiempo medio de cumplimentación del cuestionario es de 30 minutos.
-La estructura de los centros (hay pocos centros grandes y muchos pequeños). Dentro de cada tipo de servicio que prestan , se han estratificado según el tamaño y el número de días que se visitan durante el trabajo de campo. Éste se ha realizado a lo largo de 6 semanas.
La afijación entre los distintos tipos de servicios se ha hecho proporcional al número de servicios, obteniendo un tamaño de muestra de 1221 y 1788 servicios de alojamiento y restauración respectivamente.
Para alcanzar el objetivo de 3000 servicios y teniendo en cuenta la estructura del marco se ha seleccionado una muestra de 150 centros, de los cuales en 68 centros se investigan los servicios de alojamiento y en 82 los servicios de restauración. De éstos, 130 son diferentes, hay 20 centros en la muestra en los que se investigan tanto los servicios prestados por alojamiento como restauración.
Todo ello ha supuesto entrevistar a una muestra de 3433 personas.
La encuesta se realiza sin periodicidad fija.
El método de recogida de información es el de entrevista personal asistida por ordenador (CAPI). La recogida de datos se ha realizado durante 6 semanas , desde el 13 de Febrero hasta el 25 de Marzo del 2012.
El proceso de validación se realiza en dos fases:
1) En la etapa de recogida de datos: La entrevista personal asistida por ordenador (CAPI) , permite incorporar en el cuestionario electrónico reglas de validación de los errores e inconsistencias que deben ser depurados en el mismo momento de la entrevista. Asimismo, permite incorporar avisos sobre inconsistencias leves para ser cotejadas directamente con el informante.
2) Edición e imputación: Una vez recibidos los datos, mediante la depuración llevada a cabo utilizando el software informático SAS y el DIA ( un programa de imputación automática propio del INE), nos permite hacer un exhaustivo control de los datos, analizando errores, inconsistencias graves, inconsistencias leves, valores extremos, seguimiento de distribuciones marginales, tablas de cruce....
Las características que se estiman son totales, o cocientes de dos totales, y las estimaciones se refieren al comportamiento de la población en un día tipo. El cálculo del factor de elevación de las personas sin hogar se ha realizado en dos fases, primero se han calculado los factores de elevación de los servicios muestreados y posteriormente se han calculado los factores de elevación de las personas sin hogar que han demandado esos servicios.
En este cálculo hay que tener en cuenta que, para que la muestra sea representativa, los centros seleccionados se han distribuido a lo largo de los días de la semana, de lunes a viernes y entre las diferentes semanas que ha durado la encuesta.
Entre los procesos aplicados a los datos iniciales hasta la obtención de datos agregados difundibles se encuentran:
1) Ajuste de la falta de respuesta y calibrado.
2) Cálculo y revisión de los factores de elevación.
3) Tabulaciones
4) Revisión de las Tabulaciones.
No se realizan ajustes estacionales.
No hay observaciones.