Una tabla de mortalidad se compone de un conjunto de series o funciones biométricas por edad, como son el riesgo de muerte, los supervivientes y la esperanza de vida, que se calculan con el objetivo primordial de medir la incidencia de la mortalidad en una población con independencia de la estructura por edades que dicha población presente, permitiendo así analizar la evolución, en el tiempo y en el espacio, de la incidencia de este fenómeno demográfico.
Las series biométricas se calculan para la población residente en España y en distintos ámbitos territoriales, a partir de los flujos de defunciones observados y de los efectivos poblacionales correspondientes.
The series of mortality tables are calculated by sex, age and territorial scope.
The official administrative division of Autonomous Communities and Cities and Provinces is used to classify by territorial scope. Lists of autonomous communities and provinces are used according to INE standards.
Las tablas de mortalidad calculadas describen el comportamiento frente a este fenómeno demográfico de la población de cada sexo residente en España, sus Comunidades y ciudades autónomas y sus provincias.
Las tablas de mortalidad tienen como finalidad medir la incidencia de este fenómeno demográfico en la población para la cual se elaboran.
Por tanto, la unidad estadística es la población residente en un determinado ámbito geográfico(España, Comunidad autónoma,...).
La información estadística de las tablas de mortalidad se genera para la población, total y de cada sexo, residente en España, en sus Comunidades y ciudades autónomas y en sus provincias.
Las tablas de mortalidad se elaboran para la población residente en España, sus Comunidades y ciudades autónomas y sus provincias.
Se ofrecen datos anuales desde el año 1975 con la misma metodología en toda la serie. Con la salvedad de que para las tablas de mortalidad anteriores a 1991 la edad de cierre se adelanta 10 años en todos los casos.
La metodología de cálculo empleada es la misma para la serie anual de resultados actualmente publicada. Con la salvedad de que para las tablas de mortalidad anteriores a 1991 la edad de cierre se adelanta 10 años en todos los casos.
Año natural.
Datos referidos al periodo: Anual A: 2017
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2017-2020, aprobado por el Real Decreto 410/2016, de 31 de octubre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2017-2020. (La estadística en la Administración del Estado)
La elaboración y difusión de tablas de mortalidad no está armonizada a nivel europeo ni, en general, internacional. En particular, no está regida por ningún reglamento europeo. La Comisión Europea, a través de su oficina de estadística (EUROSTAT) elabora y publica sus propias tablas de mortalidad para todos los Estados Miembros. La metodología y resultados de las mismas son de exclusiva responsabilidad de EUROSTAT, no siendo, en general, coincidentes por las elaboradas y publicadas por cada país.
..
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
..
Los resultados se difunden anualmente en diciembre de cada año de tal forma, que en diciembre del año t + 1 se publican los resultados definitivos correspondientes al año t .
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Se puede acceder a toda la información relativa a esta operación a través de:
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Acceso a tablas y series temporales en INEbase dentro del apartado "Demografía y población" en www.ine.es:
En 2017 el número de consultas a las tablas de resultados fue AC1= 51.512.
Se trata de una estadística de síntesis elaborada a partir de los resultados agregados de diversas fuentes estadísticas. No se dispone, por tanto, de microdatos de la misma
Esta operación permite satisfacer peticiones de información a medida de los usuarios que no estén contempladas en las tablas de resultados de la misma, previo estudio de viabilidad, en todo caso, por parte del INE. La solicitud se realiza a través del área de atención a usuarios en el siguiente enlace:
La metodología de la operación puede consultarse en:
https://www.ine.es/metodologia/t20/t2020319a.pdf
Los campos 10.6 a 17.2 de este documento se consideran el informe de calidad orientado al usuario para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
La calidad es adecuada, puesto que se dispone de los datos de partida necesarios y la metodología básica empleada en el cálculo es la adoptada por todos los países que elaboran tablas de mortalidad, ajustándose los rasgos específicos de esta última a los supuestos demográficos generalmente aceptados para la elaboración de tablas de mortalidad.
Así, las funciones de las tablas de mortalidad se calculan a partir de las cifras de defunciones y de población observadas durante un periodo de tiempo, que es generalmente, de un año.
Las primeras, provenientes de la Estadística de Defunciones del Movimiento Natural de la Población, se consideran de buena calidad y con la necesaria desagregación (por provincias, sexo y edades simples).
En cuanto a las cifras de población, son estimaciones que se han calculado a partir del último Censo de 2011, al cual se han añadido las cifras más recientes disponibles sobre los flujos de nacimientos, defunciones y migraciones, por lo que puede decirse que constituyen la mejor aproximación posible a la población real. Las diferencias con la realidad no podrán verificarse en tanto no sean contrastadas con las deducidas de un nuevo censo de población, lo que podría dar lugar a la revisión de las mismas. Esta revisión, en general, no tiene una influencia importante en los resultados de las tablas.
Contando con lo anterior, además, las series de las tablas de mortalidad resultantes son comparadas con las correspondientes a periodos anteriores, al objeto de detectar posibles inconsistencias que fueran fruto de errores en los cálculos.
Se ha comprobado la completa consistencia de los resultados proporcionados sobre stocks de población y sucesos demográficos en todos los niveles de desagregación.
Las Tablas de Mortalidad son una operación de síntesis estadística que utiliza datos de otras operaciones. Por lo tanto, no conlleva carga al usuario y permite obtener, con bajo coste, un importante volumen de información demográfica.
Siendo el objetivo básico que cubren las tablas de mortalidad el análisis de este fenómeno demográfico, aparte de la propia utilización por el INE(en los análisis y proyecciones que lleva a cabo), entre los usuarios externos pueden contarse los siguientes:
- Organismos internacionales (Eurostat, ONU,...).
- Ministerios y otros organismos públicos.
- Administraciones territoriales (comunidades autónomas, ayuntamientos...).
- Empresas e instituciones sin fines de lucro.
- Investigadores y universidades.
- Particulares.
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013 y 2016 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
Esta operación cumple los objetivos establecidos en el Plan Estadístico Nacional vigente.
Por tanto, la tasa de resultados obligatorios disponibles es del 100% (R1=100).
Las funciones de las tablas de mortalidad se calculan a partir de las cifras de defunciones y de población observadas durante un periodo de tiempo, que es, generalmente, de un año.
Esta operación se elabora a partir de la información proporcionada por las estadísticas de sucesos demográficos acontecidos en cada momento, por lo que la acuracidad de sus resultados depende de la de las fuentes de información empleadas.
No hay errores de muestreo, puesto que no se utilizan procedimientos de muestreo en esta operación.
La información de base utilizada se compone de las cifras de defunciones y de población observadas durante un cierto periodo de tiempo.
Las primeras, provenientes de la Estadística de Defunciones del Movimiento Natural de la Población, se consideran de buena calidad y, por tanto no constituyen una fuente de error.
En cuanto a las cifras de población, dado que son estimaciones que se calculan con la información más reciente disponible sobre los flujos de nacimientos, defunciones y migraciones, puede presumirse que constituyen la mejor aproximación a la población para la cual se elaboran las tablas de mortalidad. Las diferencias con la realidad no pueden conocerse en tanto no sean contrastadas con las deducidas de un posterior censo de población, lo que podría dar lugar a la revisión de las mismas. Esta revisión, en general, no tiene una influencia importante en los resultados de las tablas.
En lo relativo a la metodología empleada, es la adoptada internacionalmente y está suficientemente contrastada. El análisis de los resultados obtenidos, en comparación con los correspondientes a fechas anteriores, se realiza con objeto de poder detectar errores en su aplicación.
Por tanto, los errores que pueden afectar a esta operación estadística se consideran mínimos.
Más información en:
https://www.ine.es/metodologia/t20/t2020319a.pdf
La elaboración y consiguiente difusión de las tablas de mortalidad, se lleva a cabo cada vez que se dispone de nuevos datos definitivos de defunciones del Movimiento Natural de la Población (MNP). De esta forma, tanto el MNP como las tablas de mortalidad, se publican 12 meses después de la finalización del periodo de referencia (TP2=12 meses).
La difusión de esta operación se realiza en la fecha establecida en el calendario de estadísticas estructurales del INE.
Los resultados nacionales, autonómicos y provinciales de las tablas de mortalidad son comparables.
Asimismo, la metodología básica aplicada hace que los resultados sean comparables con los de otros países que elaboran tablas de mortalidad, siempre que se tengan en cuenta las características específicas del procedimiento aplicado para el cálculo de las mismas.
Los resultados disponibles, que están publicados desde el año 1975, son comparables en el tiempo, puesto que se obtienen a partir de la misma metodología de cálculo. Por lo tanto, el número de elementos comparables de las series temporales de todas las funciones biométricas de las tablas de mortalidad desde su inicio en 1975 hasta la última publicación de datos definitivos de 2017 abarcan 43 períodos anuales (CC2=43).
En marzo de 2016 se publican por primera vez las series de datos de las tablas de mortalidad 1975-1990.
Las series de las tablas de mortalidad calculadas son las obtenidas con carácter general por los distintos organismos y oficinas de estadística, nacionales e internacionales, que acometen esta tarea. Por tanto, puede decirse que son comparables.
Sin embargo, a la hora de realizar comparaciones es necesario tener en cuenta las características específicas aplicadas en la obtención de las series.
Así, teniendo en cuenta los procedimientos específicos empleados, puede decirse que los resultados de esta operación son comparables con los obtenidos por Eurostat, por el Human Mortality Data Base, por las oficinas de estadística de otros países y de las Comunidades autónomas,...En todo caso, el conocimiento de tales metodologías permite la comparación de resultados básicos como son la esperanza de vida al nacimiento, a la edad de jubilación,...
Los resultados de las tablas de mortalidad son coherentes internamente, ya que se calculan a partir de las mismas cifras de defunciones y de población, desagregadas por provincias y Comunidades y ciudades autónomas, empleando una metodología común.
Se trata de una estadística de síntesis, elaborada a partir de otras fuentes. No precisa por ello colaboración de unidades informantes y no genera costes de recogida de datos.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta operación estadística prevista en el Programa Anual 2018 del Plan Estadístico Nacional 2017-2020 es de 29,15 miles de euros.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de “Calidad y buenas prácticas” de la página Web del INE.
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
En el caso de las Tablas de Mortalidad, los datos definitivos están elaborados a partir de los datos definitivos, tanto de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población como de las Cifras de Población definitivas, 12 meses después de finalizado el periodo de referencia.
En diciembre de 2015 se produce una revisión extraordinaria de las funciones biométricas de las Tablas de Mortalidad, a fin de incorporar las estimaciones intercensales de la Población 1971-2001 que han sido recalculadas entre los años 2014 y 2015, con el objetivo de disponer de una serie continua de cifras de población que se inicia el 1 de enero de 1971 y enlaza con el último periodo publicado de la estadística de Cifras de Población. Dado que las series de las estimaciones Intercensales de la Población publicadas hasta 2015 habían sido elaboradas de acuerdo a diversos procesos de suavizado por edades, de manera que no constituían una serie homogénea. En esta misma fecha, se aplican además cambios metodológicos sobre la edad de cierre.
En marzo de 2016 se publican por primera vez las series de datos de las tablas de mortalidad 1975-1990.
En septiembre del 2017 se han corregido pequeños errores en la programación de las tablas de mortalidad, serie 1975-1990 y 1991-2015 que afectan a: Promedio de años vividos en el últimos año de vida en la edad de cierre de la tabla, Población estacionaria a todas las edades, Tiempo por vivir a todas las edades y Esperanza de vida a todas las edades. En esta última las diferencias se producen en el segundo y/o tercer decimal. Además, debido a las correcciones de las personas de 100 y más años en las Cifras de población a 01/01/2016, se han actualizado las tasas específicas de mortalidad del año 2015, afectando exclusivamente a la edad de cierre de la tabla.
La metodología de cálculo aplicada es la misma para toda la serie desde 1975 hasta la actualidad, con la excepción del grupo de edad abierto establecido para el cierre de la tabla que son:
Para el periodo 1975-1990 :
- 90 años a nivel nacional
- 85 años a nivel autonómico y provincial
- y 80 años a nivel de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
A partir de 1991 :
- 100 años a nivel nacional
- 95 años a nivel autonómico y provincial
- y 90 años a nivel de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Se trata de una operación estadística de síntesis, elaborada a partir de las defunciones anuales definitivas clasificadas por provincia, sexo y edad, de la Estadística de Defunciones del Movimiento Natural de la Población y de las poblaciones igualmente clasificadas provenientes de las Cifras de Población o Estimaciones Intercensales de Población en el caso de años anteriores a 2012.
La disponibilidad de información definitiva para la elaboración de los datos de esta operación es anual, por lo que las tablas de mortalidad se calculan con esa misma periodicidad.
Las tablas de mortalidad constituyen una operación de síntesis.
Los datos de partida para el cálculo de las funciones de las tablas de mortalidad comprenden las cifras de defunciones por sexo y edad, de la Estadística de Defunciones del Movimiento Natural de la Población y las cifras de población igualmente clasificadas, correspondientes a las Cifras de Población o a las Estimaciones Intercensales de Población.
Dado que se trata de una operación de síntesis, la validación de los datos de partida se describe en las correspondientes operaciones estadísticas.
Así, en el caso de las defunciones, es el Movimiento Natural de la Población y en lo que se refiere a las cifras de población empleadas, se trata de estimaciones poscensales o intercensales de población; por tanto, son contrastadas con las resultantes en cada censo, siendo definitivas cuando se trata de estimaciones de población entre dos censos sucesivos.
Además, los resultados son analizados, comparándolos con los obtenidos en periodos anteriores, con el fin de detectar inconsistencias o errores en la aplicación del método de cálculo.
No se aplica a los datos de partida ningún tratamiento previo a su empleo en el cálculo de las series de las tablas de mortalidad.
Dichas series se obtienen de acuerdo con el modelo general de las tablas demográficas, siendo discrecional el procedimiento de cálculo de algunos parámetros.
Así, las tasas de mortalidad, por sexo y edad, se calculan con las defunciones de un año natural, a diferencia de la práctica, también muy extendida, de calcularlas por edad y generación, o bien a partir del promedio de las defunciones observadas durante dos o cuatro años. Esta discrecionalidad no supone un alejamiento de la práctica general, sólo que debe tenerse en cuenta a la hora de utilizar los resultados obtenidos.
No se realizan ajustes de los datos de partida, ni de los resultados obtenidos en esta operación estadística.
--