- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados

Comercio Internacional de Servicios por Características de las Empresas (STEC)
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
21/02/2025
- 2.2Última difusión de metadatos
20/02/2025
- 2.3Última actualización de metadatos
21/02/2025
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
El Comercio Internacional de Servicios por Características de las Empresas (STEC) proporciona información sobre los tipos de empresas que realizan comercio internacional de servicios y muestra cómo las empresas de diferentes sectores económicos suministran servicios y cómo esos servicios se vinculan con su actividad económica principal. En definitiva, STEC proporciona información adicional dentro de las estadísticas de comercio de acuerdo con el perfil de las empresas en lo que se refiere a ciertas características seleccionadas como el número de trabajadores (tamaño), el tipo de propiedad (control) y la actividad económica.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Clasificaciones utilizadas
El marco metodológico seguido en la compilación de las estadísticas STEC viene definido en el Reglamento (UE) 2019/2152 y su Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2020/1197.
La desagregación por actividad económica principal sigue la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009) y cubre las Secciones de la A a la U.
La desagregación por producto sigue la Clasificación Ampliada de la Balanza de Pagos de Servicios 2010 (CABPS 2010) y cubre solo sus componentes principales, tal y como se definen en el Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2020/1197, Anexo VI, Sección 2, Cuadro 1.
Para más detalles sobre los conceptos y definiciones ver la sección "3.4. Conceptos y definiciones estadísticos".
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Cobertura por sectores
Total de exportaciones e importaciones de servicios (comercio entre residentes y no residentes).
CNAE 2009 secciones de la A a la U.
- 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Bienes y servicios de las administraciones públicas
Comprende las transacciones de las administraciones públicas (incluidas las de organizaciones internacionales) de bienes y servicios que no se pueden clasificar en otras partidas. Se incluyen todas las transacciones (tanto de bienes como de servicios) realizadas por enclaves como embajadas, consulados, bases militares y organizaciones internacionales con residentes de las economías en las que se sitúan tales órganos. Se excluyen las transacciones de los enclaves con residentes de las economías domésticas. En función de la administración pública que realiza la transacción, esta partida puede desglosarse en bienes y servicios prestados por embajadas y consulados, unidades y organismos militares y otros bienes y servicios de las administraciones públicas no incluidos en otras partidas.
- Cargos por el uso de propiedad intelectual no incluidos en otras partidas
Los cargos por el uso de propiedad intelectual comprenden:
a) los cargos por uso de derechos de propiedad (como las patentes, las marcas registradas, los derechos de autor, los procesos y diseños industriales, incluidos los secretos comerciales, y las concesiones); estos derechos pueden derivarse de la investigación y el desarrollo, así como de la mercadotecnia; y
b) cargos por licencias para reproducir o distribuir propiedad intelectual incorporada en originales o prototipos producidos (como los derechos de autor por libros y manuscritos, programas informáticos, trabajos cinematográficos y grabaciones de sonido) y derechos conexos (por ejemplo, los correspondientes a las representaciones en directo y emisiones por televisión, cable o satélite). - Construcción
La construcción comprende la creación, reforma, reparación o ampliación de activos fijos en forma de edificios, mejora de terrenos de naturaleza ingenieril y otras obras de ingeniería (incluidos carreteras, puentes, presas, etc.). Incluye los trabajos de montaje e instalación relacionados, la preparación del emplazamiento y la construcción general, los servicios especializados como pintura, fontanería o demoliciones, y la dirección de proyectos de construcción. Los contratos de construcción comprendidos en el comercio internacional de servicios son por lo general a corto plazo. Un proyecto de construcción a gran escala contratado por una empresa no residente que tenga un plazo de ejecución de un año o más normalmente dará lugar a una sucursal residente.
- Operaciones de comercio internacional de servicios
Son las operaciones de exportación (venta) o de importación (compra) de servicios, incluidas las exportaciones e importaciones de servicios intracomunitarias. Las exportaciones de servicios comprenden los servicios prestados por empresas u otras entidades a unidades no residentes. También se incluyen como exportaciones, los servicios que una empresa residente pueda proporcionar a no residentes a través de la subcontratación de otras empresas, ya sean éstas residentes o no residentes. Las empresas residentes subcontratadas por otras empresas residentes para prestar un servicio a un no residente, no deberán incluir esta operación como exportación de servicios. Las importaciones de servicios comprenden todos los servicios prestados por unidades no residentes a empresas u otras entidades residentes en España. También se incluyen como importaciones, los servicios que una empresa residente pueda recibir de unidades no residentes cuando estas últimas subcontraten la prestación de dichos servicios a otras empresas, ya sean éstas residentes o no residentes.
- Servicios de consultoría profesional y de gestión
Los servicios de consultoría profesional y de gestión incluyen: 1) servicios jurídicos, contables, de consultoría empresarial y de gestión y de relaciones públicas; y 2) servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública.
- Servicios de investigación y desarrollo
Los servicios de investigación y desarrollo comprenden los servicios relacionados con la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental de nuevos productos y procesos. En principio, también comprende las actividades en el campo de las ciencias físicas, ciencias sociales y humanidades, incluido el desarrollo de sistemas operativos que representan adelantos tecnológicos. También incluye las investigaciones que hacen las empresas en electrónica, farmacología y biotecnología.
- Servicios de mantenimiento y reparación
Los servicios de mantenimiento y reparación comprenden los trabajos de mantenimiento y reparación realizados por residentes en bienes propiedad de no residentes (y viceversa). Las reparaciones pueden realizarse en las instalaciones del reparador o en otra parte. El valor del mantenimiento y las reparaciones incluye las piezas o materiales facilitados por el reparador e incluidos en el precio. Las piezas y materiales cobrados por separado deben incluirse en mercancías en general.
- Servicios de seguros y pensiones
Los servicios de seguros y pensiones comprenden los seguros directos, los reaseguros, los servicios de seguros complementarios y los servicios de pensiones y de garantías normalizadas. Los seguros directos se desglosan en seguros de vida, seguros de transporte de mercancías y otros seguros directos. Los servicios de pensiones y de garantías normalizadas se desglosan en servicios de pensiones y servicios de garantías normalizadas. Estos servicios se calculan o valoran en virtud de los gastos incluidos en el total de las primas, más que por el valor total de las primas.
- Servicios de telecomunicaciones, de informática y de información
Los servicios de informática y telecomunicaciones se definen en términos de la naturaleza del servicio, no de la forma de entrega.
- Servicios empresariales
Los servicios empresariales incluyen los servicios de investigación y desarrollo, servicios de consultoría prefesional y de gestión y servicios técnicos o relacionados con el comercio y otros servicios empresariales.
- Servicios financieros
Los servicios financieros comprenden servicios de intermediación y auxiliares, excepto los servicios de seguros y fondos de pensiones, que normalmente ofrecen los bancos y otras sociedades financieras.
- Servicios personales, culturales y recreativos
Incluyen los servicios audiovisuales y conexos, así como otros servicios personales, culturales y recreativos.
- Servicios técnicos o relacionados con el comercio y otros servicios empresariales
Estos servicios incluyen: 1) servicios de arquitectura, ingeniería y científicos y otros servicios técnicos, 2) tratamiento de residuos y descontaminación, y servicios agrícolas y mineros, 3) servicios de arrendamiento operativo, 4) servicios relacionados con el comercio, y 5) otros servicios empresariales no incluidos en otras partidas.
- Transformación de bienes sin traspaso de la propiedad
Son los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, comprenden el procesamiento, montaje, etiquetado, empaquetado y demás actividades llevadas a cabo por empresas que no son propietarias de los bienes afectados. La manufactura es realizada por una entidad que recibe una remuneración del propietario. Dado que la propiedad de los bienes no cambia, no se registra ninguna operación de mercancías en general entre el fabricante y el propietario. El valor de las remuneraciones cobradas por la manufactura en insumos físicos que sean propiedad de otros no equivale necesariamente a la diferencia entre el valor de los bienes enviados para su procesamiento y el valor de esos bienes una vez procesados. Queda excluido el montaje de construcciones prefabricadas, así como el etiquetado y el empaquetado accesorios al transporte.
- Transporte
El transporte comprende el proceso de llevar personas y objetos de un lugar a otro, así como los servicios de apoyo y auxiliares relacionados. El transporte también incluye los servicios postales y de mensajería. Los servicios de transporte se registran en la balanza de pagos cuando son prestados por residentes de una economía en beneficio de los residentes de otra.
- Bienes y servicios de las administraciones públicas
- 3.5Unidad estadística
Empresa
- 3.6Población estadística
La desagregación por actividad económica cubre las secciones de la A a la U de la CNAE 2009.
La desagregación por producto de servicios cubre las componentes principales de la CABPS 2010.
- 3.7Ambito geográfico
España
- 3.8Cobertura temporal
Año 2022
- 3.9Período base
No aplica
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
Los datos se presentan en millones de euros con un decimal.
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
Datos referidos al periodo: Anual A: 2022
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
El Reglamento (UE) 2019/2152 sobre estadísticas empresariales europeas establece los requerimientos de datos en el campo del Comercio internacional de servicios por características de la empresas para los Estados Miembros de la UE y los países AELC. Las especificaciones técnicas precisas se incluyen en el Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2020/1197. Los requerimientos concernientes al dominio STEC se definen en el "Cuadro 17: Estadísticas empresariales nacionales sobre el comercio de servicios por características de las empresas. Datos anuales" del Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2020/1197. Las variables deben reportarse anualmente, siendo el 2022 el primer año de referencia.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
El INE es la institución responsable para la elaboración de STEC en España.
Las estadísticas de base para STEC son:
1) Comercio Internacional de Servicios (BoP-ITSS). Son datos producidos anualmente por el Banco de España bajo el dominio de las estadísticas de balanza de pagos (BoP).
2) Encuesta de Comercio Internacional de Servicios y Otras Operaciones Internacionales (ECIS). Elaborada por el INE trimestralmente, mayoritariamente por declaración directa de una muestra de empresas vía cuestionario. Es uno de los inputs más importantes de la rúbrica "Otros servicios" de la BoP-ITSS.
3) Directorio Central de Empresas (DIRCE). Elaborado y actualizado por el INE, contiene información muy relevante sobre las características de las empresas de cara a STEC. Por otro lado, a través del delineamiento del DIRCE ("Profiling") se pueden vincular las unidades legales con su empresa estadística correspondiente.
INE y Banco de España mantienen un acuerdo bilateral de intercambio de datos en ambas direcciones tanto para la producción de los "Otros servicios" de la BoP como de STEC.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
Anual.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publicaciones
Los resultados de STEC se difunden anualmente a través de la página web del INE (INEbase).
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Como STEC 2022 se publica por primera vez:
- Nº de consultas a las tablas de datos AC1=0%
- Nº de consultas a los metadatos AC2=0%
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
No hay acceso directo a los microdatos STEC en la web del INE.
- 10.5Otros
No aplica
- 10.6Documentación sobre metodología
AC3: Tasa de completitud de los metadatos. AC3=100%
A nivel internacional, el marco metodológico seguido para la compilación de los datos STEC es el definido en la Guía Compilatoria para Estadísticas de Servicios por Características de las Empresas (STEC 2017 edition)
- 10.7Documentación sobre calidad
Este informe metodológico estandarizado contiene todos los elementos (puntos del 10.6 al 17) de lo que se considera como un "Informe de calidad orientado a usuarios", para esta operación.
A nivel de Eurostat: Documents and references - Quality - Eurostat (europa.eu).
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
STEC sigue el EESCoP. Todas las fases del proceso estadístico de STEC (y de sus principales fuentes estadísticas de base como BoP-ITSS, ECIS y DIRCE) están sujetas a controles para asegurar su calidad. Las fases de depuración son exhaustivas, ejecutando algoritmos para la detección de errores de consistencia y completitud en todas las herramientas de recogida y grabación. Las fases de imputación y elevación de la información muestral de ECIS, se realiza siguiendo los principios científicos de la teoría del muestreo en poblaciones finitas.
- 11.2Evaluación de la calidad
La calidad de STEC se mide por la calidad de sus estadísticas de base, todas ellas procedentes de instituciones con contrastada competencia estadística como Banco de España e INE, en cuanto a la calidad de sus productos estadísticos.
Asimismo, STEC se elabora a partir de las estadísticas de base de las mencionadas instituciones siguiendo las recomendaciones metodológicas internacionales en el ámbito de las estadísticas de servicios por características de las empresas, al objeto de garantizar su calidad y comparabilidad internacional. Por otro lado, Eurostat solo acepta los datos STEC enviados por cada Estado Miembro después de que pasen por sus aplicaciones informáticas implementadas para evaluar la estructura, completitud, consistencia y coherencia de los datos.
Por otro lado, en el año 2019 el INE ha realizado una nueva Encuesta de Satisfacción (ESU 2019) que recoge las opiniones y necesidades de los usuarios sobre las estadísticas producidas por el INE. La encuesta sigue las mismas líneas de las investigaciones precedentes (2007, 2010, 2013 y 2016): se basa en la experiencia de Eurostat y otras Oficinas de Estadística en estos estudios, va dirigida a una muestra de usuarios cualificados y es acorde con los principios establecidos en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, revisado en el año 2017.
Los resultados https://www.ine.es/ine/codigobp/InformeEncuesta2019.pdf
Además, están las evaluaciones externas Peer Review: sistemas de evaluación general de carácter externo al INE. Las revisiones Peer Reviews (evaluaciones por iguales, revisiones por pares) son ejercicios de evaluación de la situación o de las prácticas de un país en un área concreta. Se trata de discusiones entre iguales, a partir generalmente de un cuestionario de autoevaluación, y no de auditorías de un cuerpo superior. El objetivo de este ejercicio es ayudar al país sometido a revisión a mejorar su formulación, en este caso estadística, a adoptar mejores prácticas y a cumplir con los principios y normas establecidos. El Informe final de la Tercera Ronda Peer Review del Sistema Estadístico Europeo (2021-2023) se encuentra en: https://ec.europa.eu/transparency/documents-register/detail?ref=SWD(2024)136&lang=en
Por el momento STEC no ha sido evaluada ni por los usuarios ni externamente (Peer Review) al ser el de referencia 2022, el primer ejercicio.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Los principales usuarios STEC por orden de importancia son:
-Eurostat. STEC es una estadística reglamentada por el Reglamento Europeo de Estadísticas Empresariales con el objetivo de disponer de una estadística comparable a nivel de países de la UE y que también permite estimar agregados europeos de exportaciones/importaciones de servicios sobre la base de las características principales de las empresas europeas implicadas.
-Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. La Secretaría de Estado de Comercio, en el ámbito de sus competencias vinculadas a la evaluación de la política comercial en el dominio de los servicios, puede conocer a través de STEC el perfil y características principales de las empresas involucradas en el comercio internacional de servicios, al objeto de canalizar mejor, por ejemplo, las distintas ayudas a la exportación de servicios.
-Banco de España. El BdE como responsable último de las estadísticas de Balanza de pagos (BoP), y en particular, de la estimación del comercio internacional de servicios en el marco de la Balanza de pagos de servicios, puede enriquecer su tradicional desagregación de los servicios por país de contrapartida y tipo de servicio, con los datos sobre las características de las unidades institucionales (sociedades financieras y no financieras productoras de mercado) que realizan esas transacciones de servicios con no residentes.
-Otras unidades del INE. Algunas unidades como el Dpto. de Cuentas Nacionales o la División Unidad de Grandes Empresas, encargadas en gran parte de la medición estadística de la globalización económica, podrían considerar a STEC de interés. En el primer caso, sobre todo, STEC supone un buen input para la elaboración de las Tablas Origen-Destino Ampliadas, pues permite romper la hipótesis de la homogeneidad de que todas las empresas que operan en una cierta rama de actividad son iguales. STEC también puede ser muy relevante en el estudio y seguimiento de las Cadenas de Valor Gobal (GVC) en lo que respecta al peso del valor añadido (VA) de los servicios en la producción y exportación de bienes, identificando el tipo de empresas que aportan más VA dentro de la cadena.
Entre las necesidades aún no cubiertas y que podrían satisfacerse en el futuro, se encuentra la de añadir otras características adicionales a las de la actividad económica, el tamaño y el control de las empresas exportadoras/importadoras de servicios, como puede ser la de su intensidad exportadora/importadora, entre otras.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceSTEC, como nueva estadística, no ha sido todavía evaluada por los usuarios.
- 12.3Exhaustividad
STEC cumple con todos los requerimientos del reglamento Europeo de Estadísticas de Empresas (EBS) en lo que respecta a esta estadística, incluyendo algunos datos opcionales.
Ratio estadísticas europeas disponibles, R1 = 100% . Se proporciona la totalidad de los resultados solicitados.
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
STEC se estima usando varias fuentes estadísticas (ver 6.2): BoP-ITSS, ECIS y DIRCE. No es posible dar una medida global de acuracidad, pues dependerá del grado de acuracidad de cada una ellas, y muchas no son encuestas propiamente dichas.
En lo que respecta a aquella que es una encuesta como ECIS, el diseño muestral intenta minimizar los errores de muestreo; los distintos procesos de la encuesta están dirigidos a eliminar o reducir en la medida de lo posible los errores ajenos al muestreo, tanto en la fase de recogida (tasa de respuesta y control de depuración) como en las posteriores de edición e imputación.
El procedimiento de recogida, control de cobertura, depuración de errores e imputación de la falta de respuesta permite obtener un alto grado de fiabilidad de la estadística.
- 13.2Errores de muestreo
No aplicable
- 13.3Errores ajenos al muestreo
STEC se estima usando varias fuentes estadísticas (ver 6.2): BoP-ITSS, ECIS y DIRCE. No es posible dar una medida global de de errores ajenos al muestreo, pues dependerá de esos errores en cada una ellas, y algunas no son encuestas propiamente dichas.
En lo que respecta a ECIS, los errores ajenos al muestreo se intentan minimizar en cada fase del proceso estadístico. En general, sus cuestionarios en todos sus formatos (papel, electrónico o web) se diseñan con instrucciones o con un anexo explicativo para limitar al máximo los errores por parte del informante. En el caso de los grabadores y depuradores, se establecen controles que no permiten grabar un cuestionario que no pase dichos controles, al objeto de limitar los errores de grabación y de falta de consistencia. También se les proporciona rangos de variación temporal de las diferentes variables de estudio en base a información histórica.
Los procesos de imputación de falta de respuesta en ECIS utilizan información histórica de la unidad que no contesta, siempre que esté disponible, y en su ausencia, la técnica de imputación del "vecino próximo". Además, se dispone de una batería de soluciones para el tratamiento de las incidencias de campo derivadas de cierres, fusiones, escisiones, ilocalizables, etc. de las empresas encuestadas para que el proceso final de elevación y estimación no se vea afectado.
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
TP1= 26m. Eurostat exige los datos STEC en 18m.
En el futuro, una vez asentada la operación, se estudiará la posibilidad de acercar más la fecha de la publicación nacional a la de envío a Eurostat.
- 14.2Puntualidad
TP3=100%.
La difusión anual de STEC se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de la estadísticas estructurales que el INE elabora y publica para cada año.
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
MoS es una estadística a nivel nacional y europeo, y por tanto no está diseñada para proporcionar información regional.
El uso de definiciones y clasificaciones internacionales y europeas contenidas en los manuales internacionales comúnmente aceptados sobre STEC, comercio internacional de servicios y balanza de pagos, permite la comparabilidad geográfica no sólo europea sino internacional.
- 15.2Comparabilidad temporal
CC2=1
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
STEC se elabora a partir de los datos BoP-ITSS por lo que es coherente con los datos de la Balanza de pagos de servicios elaborada por el Banco de España.
- 15.4Coherencia - interna
No existe ningún problema de coherencia interna en los datos STEC.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
Las operaciones 30240 Comercio Internacional de Servicios por Características de las Empresas (STEC) y 30198 ECIS, forman la operación del PEN con código 9248 Comercio Internacional de Servicios por Características de las Empresas (STEC), cuyo presupuesto es de 44,64 miles de euros.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
El Reglamento EBS no prevé la revisión de los datos STEC, sin embargo cuando se da una "Benchmark revision" de los datos de la BoP-ITSS o un cambio en las clasificaciones empleadas en STEC: Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) o Clasificación Ampliada de la Balanza de Pagos de Servicios (CABPS), se puede justificar una revisión de STEC.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
STEC 2022 es el primer dato de la serie temporal y ya incluye los datos BoP-ITSS 2022 revisados por la "Benchmark Revision" de septiembre de 2024.
Revisión futura de la serie STEC 2022-2025 basada en la nueva clasificación CNAE 2025, cuando esta esté implementada.
Al no haberse publicado aún ninguna revisión, por el momento:
A6-MAR=0%
A6-RMAR=0%
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
Las fuentes estadísticas principales para elaborar STEC son:
1) Comercio Internacional de Servicios (Balanza de Pagos de Servicios-BoP-ITSS): Datos anuales elaborados por el Banco de España bajo el dominio de las estadísticas de balanza de pagos. Se elabora a partir de diferentes estadísticas básicas, registros administrativos e información adicional, para cumplir con los estándares internacionales en este domino (6MBP/MECIS 2010). En lo que respecta a la rúbrica de "Otros servicios", el input principal es la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS). BoP-ITSS es la fuente estadística macroeconómica principal de las exportaciones/importaciones de servicios (o comercio de servicios entre residentes y no residentes) desagregadas por tipo de servicio CABPS 2010 y país de contrapartida. No dispone de información de ninguna de las tres variables STEC (actividad, tamaño y control). STEC requiere que sus totales por país y tipo de servicio, coincidan con los de BoP-ITSS.
2) Encuesta de Comercio Internacional de Servicios y Otras Operaciones Internacionales (ECIS): Elaborada por el INE para estimar sobre todo la rúbrica de "Otros servicios" para la BoP y la Contabilidad Nacional. Se elabora principalmente a partir de las declaraciones directas de una muestra representativa de empresas. En ECIS se recogen dos de las tres características de las empresas que son objeto de STEC (actividad económica y tamaño), a parte de las tradicionales por tipo de servicio y país de contrapartida. Características de ECIS:
- Se trata de una encuesta en la que la selección de la muestra se realiza por la técnica del muestreo aleatorio estratificado sobre un marco muestral de empresas que principalmente pertenecen al VIES (Sistema Europeo de Intercambio de Información sobre el IVA) restringido a los operadores intracomunitarios de servicios y siempre que crucen con el último DIRCE en vigor, más otros marcos suplementarios. Las variables de estratificación son: la actividad, el tamaño y el tipo de control de la empresa (características exigidas en STEC), combinadas con la base imponible del IVA por comercio de servicios intracomunitario declaradas por los operadores comerciales incluidos en VIES en los modelos 349 de la AEAT y de las diputaciones forales vascas y navarra.
- Los estimadores finales de exportaciones e importaciones de los "Otros servicios" que se incluyen en BoP, son obtenidos a partir de los datos muestrales declarados para estos dos flujos por las empresas de la muestra por rúbrica de servicios de la CABPS 2010, país de contrapartida y modo de suministro (el modo predominante de cada transacción de servicios se recoge directamente del informante), por elevación de los mismos a la población por métodos de estimación indirecta, al no encuestarse a todas las unidades legales que forman parte de las empresas de la muestra.
3. DIRCE (Directorio Central de Empresas):
- Elaborado y actualizado regularmente por el INE a partir de registros administrativos y tributarios, y de las estadísticas de empresas elaboradas por el INE.
- Incluye empresas independientes y también un delineamiento ("Profiling") de los Grupos empresariales (GEG) en las empresas estadísticas (EE) que los componen, empresas que a su vez, puede estar formadas por diversas unidades legales (ULE), todo ello junto con información relevante de todas estas unidades con el objetivo de servir de marco a las estadísticas empresariales.
- El DIRCE dispone gracias a su delineamiento, además de las dos variables STEC (actividad y tamaño), de la tercera variable objeto de STEC que caracteriza a las empresas que comercian internacionalmente con servicios (la propiedad o control de la empresa).
STEC se elabora partiendo de los datos de exportaciones/importaciones de BoP-ITSS por tipo de servicio (CABPS 2010) y país de contrapartida. A su vez, BoP-ITSS "Otros servicios" se obtiene principalmente de ECIS que recoge tanto la actividad económica (CNAE 2009) como el tamaño de las unidades encuestadas, además del tipo de servicio y el país de contrapartida. Así, por diferencia entre los valores de BoP-ITSS y ECIS se puede identificar por tipo de servicio y país, la parte del valor BoP-ITSS que proviene directamente de ECIS, y que se podrá distribuir por las tres características de las empresas consideradas en STEC (valor distribuible), de la parte que no (o valor no distribuible). El valor distribuible en BoP-ITSS lo será porque:
- Proviene de ECIS y se dispone por tanto del código de identificación de cada una de las unidades encuestadas (NIF) que contribuyen al valor de cada celda (tipo de servicio x país) en BoP-ITSS. De esta forma es posible saber también la actividad económica y tamaño de cada unidad, pues ambas variables se recogen en ECIS.
- Los NIF de las mencionadas unidades encuestadas en ECIS, se pueden cruzar a nivel de microdato ("microdata linking" o MDL) vía NIF con el DIRCE (y su "Profiling"), lo que permite identificar si:
1. La unidad (NIF) es una empresa independiente, con lo cual se tendrá ya su actividad económica y tamaño de ECIS, obteniéndose la variable control de su cruce por NIF con el DIRCE.
2. La unidad (NIF) pertenece a una empresa estadística (EE) compuesta de varias unidades legales (ULE) o NIFs. En ese caso, como STEC tiene como unidad estadística a la empresa (la EE), será necesario identificar a la EE a la que pertenece ese NIF a través del "Profiling" del DIRCE, al objeto de extraer del DIRCE la actividad económica, el tamaño y el tipo de control de la EE a la que pertenece ese NIF.
El DIRCE también proporciona, tanto a nivel de NIF como de EE, el código de sector institucional de la unidad con el fin de asegurarse de que en el valor distribuible, se incluyan solo a las empresas productoras de mercado (las únicas objeto de STEC), y no otras unidades institucionales productoras de no mercado que también se recogen en ECIS, y que a pesar de poder ser identificadas por su NIF y disponer por tanto de su actividad, tamaño y control vía ECIS o DIRCE, su valor se incluirá dentro del valor no distribuible.
El valor no distribuible en BoP-ITSS dentro de cada celda (tipo servicio x país), es aquel que proviene de otras fuentes distintas de ECIS que no permiten aplicar la técnica de cruce a nivel de microdatos (MDL), bien porque se trata de datos agregados estimados, o datos de estadísticas cuya unidad estadística no es la empresa (hogares o individuos), o de ajustes macro contables necesarios para cumplir con el estándar de la BoP-ITSS, y en donde no es posible disponer de la información a nivel de microdato (NIF).
Por otro lado, las unidades que provengan de ECIS y cuyo NIF no cruce con DIRCE, o cruce, pero no se disponga en el DIRCE de alguna de las tres variables STEC, también se incluirán en el valor no distribuble para la variable/s afectada/s.
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
Anual.
- 18.3Recogida de datos
1. Comercio Internacional de Servicios (Balanza de Pagos de Servicios-BoP-ITSS) : Estas cifras provienen directamente del Banco de España a través de una canal seguro de transmisión electrónica de datos.
2. Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS): Hay dos formatos diferentes de cuestionarios para ECIS (el formato papel o PAPI, y el formato web o CAWI), sin embargo a algunos grupos empresariales que tienen muchas transacciones de servicios trimestrales se les permite enviar un fichero excel con los datos ECIS de cada una de sus unidades legales muestrales. El informante puede elegir siempre el formato que mejor se ajuste a sus necesidades y transmitir la información por correo ordinario, fax, e-mail o, como la gran mayoría de informantes ECIS, hacerlo por medio de la plataforma web para la recogida de datos económicos IRIA . El acceso a IRIA se hace por https://iria.ine.es. El vínculo al cuestionario en papel de ECIS se encuentra en: https://www.ine.es/metodologia/t37/cuestionario_ECIS.pdf
INE intenta minimizar la no respuesta contactando a los informantes por teléfono, e-mail, y una vez expirado el periodo de envío del cuestionario, por medio del procedimiento sancionador. Además, el cuestionario CAWI tiene implementado un sistema de depuración en línea que detecta errores y obliga a los informantes a corregirlos en línea en ese momento. Un sistema de depuración similar también está implementado en la aplicación que los agentes de recogida utilizan para grabar y depurar los cuestionarios no CAWI.
La información de los cuestionarios que no son enviados en un determinado trimestre de referencia (falta de respuesta total) se imputan sobre la base de la información histórica disponible de esas unidades sin respuesta, actualizándola con la información de las unidades de su estrato que sí respondieron en el trimestre de referencia. Si no se dispone de información histórica, se imputa usando la técnica del "vecino más próximo" (encontrar una unidad donante óptima con respuesta válida dentro del entorno más próximo de la unidad que no respondió).
3. DIRCE (Directorio Central de Empresas): Elaborado y actualizado regularmente por el INE a partir de registros administrativos y tributarios, y de las estadísticas de empresas elaboradas por el INE. El DIRCE y su "Profiling" están disponibles dentro del INE para los promotores de las distintas encuestas a empresas o de comercio como la ECIS.
- 18.4Validación de datos
Al ser STEC una estadística multifuente, la validación de los datos STEC se vincula a la validación de los datos de las fuentes estadísticas implicadas en su elaboración.
En el caso de los cuestionarios no CAWI (papel, excel, etc.), la propia aplicación de recogida y depuración del INE de los datos ECIS hace posible la implementación de reglas de validación de la información contenida en los cuestionarios. Esas reglas se dividen en reglas de detección de errores fuertes y débiles. Los primeros son normalmente errores básicos de completitud y coherencia, que no permite la grabación del cuestionario y exige que los grabadores contacten con la unidad informante para solventar el error. Los débiles son controles que tienen que ver más con la consistencia estadística de la información (que no haya datos extremos o "outliers", etc.), y aunque permiten continuar con la grabación del cuestionario, envían un mensaje de advertencia.
En el caso de los cuestionarios electrónicos o CAWI, es la propia aplicación en línea la que tiene estas reglas implementadas dentro del cuestionario electrónico, así que es el propio informante el que debe corregir el potencial error grave en línea si quiere continuar con el cuestionario, o dar una explicación en el apartado de observaciones en el caso de los errores débiles.
También, en la segunda fase de depuración y validación, hay reglas para el control de los rangos de variación temporal de las exportaciones e importaciones declaradas por los informantes, que saltan en el caso de que las variaciones trimestrales o anuales se salgan de los rangos de variación establecidos. Se prioriza el control para las unidades estadísticas más importantes en términos del valor de sus exportaciones o importaciones, ya que por su peso pueden tener una gran influencia sobre los totales de ciertas rúbricas de servicio o de país/área geográfica.
- 18.5Compilación de datos
Al ser STEC una estadística multifuente, su compilación está muy vinculada a la compilación de las distintas fuentes estadísticas implicadas en su elaboración. ECIS es una encuesta por muestreo con una combinación de declaración directa e imputación de datos tributarios, pero BoP-ITSS, que usa ECIS como uno de sus inputs principales, es una estadística de síntesis macroeconómica (BoP) alimentada también con otras fuentes diferentes. Finalmente, el DIRCE es un resgistro estadístico de empresas.
Dada esta naturaleza multifactorial de STEC, y también de algunas de las propias fuentes que sirven para su compilación, no es posible describir un proceso genérico de imputación de los datos STEC, ni de su impacto en las cifras, ni tampoco de los ajustes de la no respuesta (incluso cuando la categoría "Desconocido" es permitida en STEC en el caso de los valores no distribuibles o que no cruzan), ni de las correcciones de los factores de elevación del diseño.
Así, en el contexto de la compilación de datos se pueden describir los procesos de combinación de los datos de las diferentes fuentes mencionadas que sirven a STEC:
1. BoP-ITSS se proporciona en forma de datos agregados por tipo de servicio CABPS 2010 y país de contrapartida, siendo el punto de partida para estimar STEC. Sin embargo, BoP-ITSS no recoge información sobre las tres variables de caracterización de las empresas de STEC: actividad económica, tamaño y tipo de control.
2. ECIS es una encuesta por muestreo de unidades legales (ULE) que se usa como uno de los inputs principales de los datos de BoP-ITSS (concretamente, de la rúbrica de "Otros servicios") por tipo de servicio y país. Sin embargo, algunas rúbricas de la CABPS 2010 estimadas en BoP-ITSS como: Viajes, transporte de mercancías (fletes), seguros y pensiones y SIFMI (Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, dentro de los servicios financieros), entre otras menos significativas, se estiman a partir de otras fuentes distintas a ECIS, normalmente a partir de datos agregados, lo que impide el cruce a nivel de microdato (MDL) con el DIRCE. Para la mayor parte del resto de rúbricas CABPS, BoP-ITSS usa como input, o bien directamente la ECIS, o bien en momentos de revisión de la serie BoP-ITSS ("Benchmark Revisions") como ocurrió en el año 2024 con la serie BoP-ITSS 2021-2023, puede usar datos ECIS ajustados o revisados.
Después de todos los procesos estadísticos (grabación, depuración, validación e imputación), los valores muestrales recogidos en ECIS se elevan al total de la población. Como la unidad de recogida es la ULE (NIF) pero la unidad estadística es la Empresa Estadística (EE), se imputan los datos de aquellas ULE que siendo parte de la muestra de EE, no fueron seleccionadas para ser encuestadas. Esto ocurre porque se desea reducir al máximo el número de unidades encuestadas, de forma que en las EE pertenecientes a grupos que se componen de varias ULE, solo se encuestan las ULE más importantes. Finalmente, se dispone de los valores muestrales completos de cada EE muestral, bien a partir de los datos de sus ULE encuestadas, o a bien partir de la imputación de los datos de sus ULE no encuestadas. Los estimadores finales a nivel de EE se calculan usando "técnicas de estimación indirecta" basadas en la metodología presentada por Lavallée and Labelle-Blanchet en el artículo: “Indirect Sampling applied to Skewed Population”, Survey Methodology, junio 2013, Vol 39, Statistics Canada. Los microdatos ECIS con sus pesos muestrales se transmiten al Banco de España para que estime BoP-ITSS.
ECIS se estratifica por actividad económica, tamaño, control (es decir, por las tres variables STEC) y también por la base imponible del IVA declarada por servicios intracomunitarios en los modelos 349 de la Agencia Tributaria y las diputaciones forales, que tienen que rellenar todos los operadores presentes en VIES (Sistema Europeo de Intercambio de Información sobre el IVA). Esta estratificación por las propias variables STEC ayuda mucho a maximizar el valor de los datos distribuibles de BoP-ITSS por las tres variables STEC.
Al objeto de las variables STEC, la actividad y el tamaño se recogen en el cuestionario ECIS, si bien el control se obtiene cruzando ECIS con DIRCE por NIF. Además, los datos que son distribuibles en STEC por las tres variables se refieren solo a unidades estadística empresa que son productoras de mercado. Por este motivo, solo los datos ECIS que contribuyan a BoP-ITSS y se codifiquen en DIRCE dentro de los sectores institucionales S11 y S12 (sociedades financieras y no financieras) se podrán distribuir por la tres variables STEC.
Finalmente, para la compilación de los datos STEC se parte de los datos finales de BoP-ITSS por tipo de servicio y país, transmitidos por el Banco de España al INE. La mayoría de las rúbricas de servicios CABPS estimadas por ECIS se integran directamente en los datos BoP-ITSS, y por este motivo estos datos pueden ser distribuidos por actividad, tamaño y control de acuerdo con las cifras ECIS restringidas a empresas productoras de mercado. Estos valores de BoP-ITSS que se pueden distribuir por las tres variables STEC al provenir dichos valores de ECIS, se denomina valor distribuible de STEC.
Los valores de BoP-ITSS que no provienen de ECIS (por tener su origen en otras fuentes cuyos datos son agregados, o por tratarse de ajsutes macrocontables de BoP-ITSS, etc.) se denomina valor no distribuible de STEC. STEC exige que la suma de ambos valores (distribuible+no distribuible) sea igual a los totales de BoP-ITSS. Entre estos valores no distribuibles de BoP-ITSS se encuentran ciertas rúbricas CABPS que no se estiman directamente a partir del dato ECIS como Viajes, transporte de mercancías (fletes), seguros y pensiones y SIFMI (dentro de los servicios financieros), entre otras menos significativas. También se encuentra dentro del valor no distribuible por las tres variables STEC, los datos que proveniendo de ECIS no corresponden a empresas productoras de mercado, o que por algún motivo, aún siendo empresa, el cruce a nivel de microdatos con DIRCE no ha sido exitoso del todo y no se le ha podido asignar ninguna (o solo alguna) de las tres variables STEC.
Todos estos valores no distribuibles de la estadística STEC en las diferentes tablas que relacionan las variables de BoP-ITSS (tipo de servicio y país) con las tres variables STEC (actividad económica, tamaño y control) aparecen dentro de la categoría "Se desconoce".
- 18.6Ajuste
No aplica.
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
No aplica
- 19.1Observaciones