- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
23/09/2022
- 2.2Última difusión de metadatos
26/09/2022
- 2.3Última actualización de metadatos
23/09/2022
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
OBJETIVOS DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA:
El principal objetivo de la Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España (FILINT) es proporcionar información sobre las principales características e indicadores económicos que determinan la estructura y actividad de las filiales de empresas extranjeras que operan en España, en los sectores de industria, comercio y servicios no financieros.
FILINT se ha diseñado con el objetivo de responder, en el ámbito de los sectores industrial y de servicios, a la demanda solicitada en el anexo Inward del Reglamento (CE) No 716/2007 del Parlamento europeo y el Consejo de 20 de junio de 2007 sobre las estadísticas comunitarias relativas a la estructura y actividad de las filiales extranjeras (Reglamento FATS), es decir, la investigación de las filiales extranjeras en el interior de cada país.VARIABLES DE CLASIFICACIÓN:
Actividad Económica. La actividad económica realizada por una empresa se define como la creación de valor añadido mediante la producción de bienes y servicios.
Las unidades estadísticas (empresas) realizan frecuentemente varias actividades que pueden ser clasificadas en distintas clases de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas. En general, las actividades desarrolladas por una unidad económica pueden ser de tres tipos: actividad principal, secundaria y auxiliares. La actividad principal se diferencia de la(s) secundaria(s) por ser la que genera un mayor valor añadido. Las actividades auxiliares, por su parte, son aquéllas que generan servicios que no son vendidos en el mercado y sirven únicamente a la unidad de la que dependen (departamentos de administración, servicios de transporte o almacenamiento).
Las empresas filiales, a los efectos de esta operación estadística, se clasifican en función de cuál sea su actividad principal, es decir, aquélla que proporcione el mayor valor añadido. No obstante, ante la dificultad que, en ocasiones, pueda suponer para las empresas el cálculo o estimación de esta variable, si no se dispone de esa información, se considerará como actividad principal aquélla que genere un mayor valor cifra de negocios o, en su defecto, la que emplee un mayor número de ocupados.
Dimensión de la Empresa. La dimensión puede establecerse en términos de la magnitud de la cifra de negocios o el valor de la producción o bien considerando el número de personas que constituyen la plantilla de la empresa. En esta operación estadística se opta por considerar esta segunda opción para determinar el tamaño de las empresas.
Variables geográficas.Las variable geográfica usada es el país de ubicación de la empresa propietaria en última instancia de la filial extranjera residente en España. El propietario en última instancia de una filial es la unidad institucional situada en el extremo superior de la cadena de control de una filial extranjera y que no está controlada por ninguna otra unidad institucional.
VARIABLES DE ANÁLISIS:
- Número de empresas filiales
- Cifra de negocios
- Personas ocupadas
- Valor de producción
- Valor añadido al coste de los factores
- Compras y trabajos realizados por otras empresas
- Gastos de personal
- Servicios exteriores
- Inversión bruta en activos materiales
- Total de ingresos de explotación
- Total de gastos de explotación
- Ventas fuera de España
También se proporcionan datos de los siguientes indicadores económicos:
- Productividad: Valor añadido / personas ocupadas
- Salario medio: Sueldos y salarios / asalariados
- Tasa de valor añadido: Valor añadido / valor de producción
- Tasa de gastos de personal: Gastos de personal / valor añadido
- 3.2Sistemas de clasificación
- Clasificaciones utilizadas
Esta operación estadística utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009 para codificar la actividad de las empresas, procesar y difundir sus datos.
Por lo que se refiere a los países se utilizan los códigos ISO 3166-1: 2013:
https://www.iso.org/standard/63545.html
que han sido adoptados por la División de Estadística de Naciones Unidas:
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Cobertura por sectores
El detalle de las actividades (secciones) de la CNAE-2009 que constituyen el ámbito poblacional de esta estadística es el siguiente:
B Industrias extractivas
C Industria manufacturera
D Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación
G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas
H Transporte y almacenamiento
I Hostelería
J Información y comunicaciones
L Actividades inmobiliarias
M Actividades profesionales, científicas y técnicas
N Actividades administrativas y servicios auxiliares - 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Cifra de negocios
Comprende el total de los importes facturados por la unidad de observación durante el período de referencia por las ventas de bienes y servicios suministrados a terceros, considerando tanto los realizados directamente por la propia unidad de observación como los procedentes de eventuales subcontrataciones.
Estas ventas de bienes o servicios se contabilizan en términos netos, es decir, incluyendo las cargas repercutidas al cliente (transporte, envases, etc.), aunque se facturen por separado, pero deduciendo los descuentos sobre ventas por pronto pago, las devoluciones de ventas o el valor de envases devueltos, así como los rappels sobre las ventas. Se incluyen los impuestos y tasas que gravan los bienes o servicios facturados por la unidad, pero se excluye el IVA repercutido al cliente.
Desde un punto de vista administrativo, el Plan General de Contabilidad (PGC) (RD 1514/2007, de 16 de noviembre) define el Total del importe neto de la cifra de negocios mediante las siguientes partidas contables: C700+C701+C702+C703+C704+C705-C706-C708-C709 siendo:
C700. Ventas de mercaderías
C701. Ventas de productos terminados
C702. Ventas de productos semiterminados
C703. Ventas de subproductos y residuos
C704. Ventas de envases y embalajes
C705. Prestaciones de servicios
C706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
C708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
C709. "Rappels" sobre ventas
La cifra de negocios no comprende, pues, ni las subvenciones ni otros ingresos de explotación, ni tampoco los ingresos financieros, extraordinarios u otros que afecten al resultado del ejercicio. - Compras y trabajos realizados por otras empresas
Las compras totales de bienes y servicios incluyen el valor de todos los bienes y servicios adquiridos por la empresa durante el año de referencia para reventa o consumo en el proceso de producción. Los bienes y servicios en cuestión pueden revenderse con o sin transformación ulterior, usarse completamente en el proceso de producción o almacenarse.
Dentro del concepto global de compras se incluyen los materiales que se incorporan directamente a los bienes producidos (materias primas, productos intermedios, componentes), así como las pequeñas herramientas y bienes de equipo no capitalizados. También se incluye el valor de los materiales complementarios (lubricantes, agua, envases, materiales de manutención y reparación, material de oficina), los productos energéticos utilizados en el proceso de producción y las compras de materiales empleados por la propia unidad en la producción de bienes de capital.
Las compras totales de bienes y servicios se valoran a su precio de compra excluyendo el IVA deducible y otros impuestos deducibles ligados directamente al volumen de negocio. - Control de la empresa
Se entiende por control la capacidad de determinar la política general de una empresa mediante la designación, llegado el caso, de los directores adecuados.
- Empresa
La empresa corresponde a la combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o varios lugares. Una empresa puede corresponder a una única unidad jurídica.
- Filial de empresas extranjeras en España
Es la empresa residente en España que está controlada por una empresa extranjera.
- Gastos de personal
Se entiende por costes de personal la retribución total, en metálico o en especie, que debe pagar un empleador a un empleado (ya sea fijo, temporal o trabajador a domicilio) a cambio de un trabajo realizado por este durante el período de referencia.
Los costes de personal también incluyen los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social de los empleados retenidos por la unidad, así como las cotizaciones sociales obligatorias y voluntarias del empresario.
Los costes de personal están compuestos por:
- sueldos y salarios
- costes patronales de la seguridad social
Se incluye toda retribución abonada durante el período de referencia, independientemente de si se paga en función de la jornada laboral, la producción o el trabajo a destajo, y de si se abona periódicamente o no. Se incluyen, además, todas las gratificaciones, las primas de productividad y rendimiento, los pagos sin contraprestación, las pagas extraordinarias (y similares), las indemnizaciones por despido, el alojamiento y el transporte, las primas por coste de la vida y las asignaciones familiares, las comisiones, las primas de asistencia, las horas extraordinarias, el trabajo nocturno, etc., así como los impuestos, las cotizaciones a la seguridad social y los demás importes pagaderos por los empleados y retenidos en la fuente por los patronos.
También se incluyen los costes patronales de la seguridad social. Estos incluyen las cotizaciones a la seguridad social del empresario dirigidas a cubrir la jubilación, enfermedad, maternidad, incapacidad, desempleo, accidentes y enfermedades profesionales, subsidios familiares y otras contingencias. Estos costes se incluyen independientemente de que sean estatutarios, objeto de un convenio colectivo, contractuales o voluntarios. - Gastos en servicios exteriores
Este concepto comprende el importe total correspondiente a un conjunto de gastos de explotación de naturaleza diversa realizados por la empresa durante el año de referencia, tales como gastos en investigación y desarrollo, arrendamientos y cánones, reparaciones y conservación, servicios de profesionales independientes, transportes, primas de seguros, servicios bancarios y similares, publicidad, propaganda y relaciones públicas, suministros y otros servicios.
- Inversión bruta en activos materiales
El concepto de inversión incluye los bienes materiales de capital adquiridos a terceros así como los producidos por la propia unidad (es decir, la producción capitalizada de bienes materiales) que tengan una vida útil superior a un año.
Las inversiones se consideran brutas, es decir, antes de los ajustes de valor y de deducir la renta obtenida con las cesiones. Los bienes comprados se valoran al precio de compra, es decir, incluyendo los gastos de transporte y de instalación, los honorarios, los impuestos y otros costes de la transferencia de propiedad. Los bienes auto producidos se valoran al coste de producción. Los bienes incorporados como consecuencia de reestructuraciones empresariales (fusiones, segregaciones, etc.) no deben ser tenidos en cuenta en el concepto de inversión. Las compras de las pequeñas herramientas que no se capitalizan y se incluyen como gastos corrientes, no deben tampoco formar parte de la misma.
Desde el punto de vista contable la inversión en activos materiales engloba los conceptos de terrenos y bienes naturales, construcciones, instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, otras instalaciones, mobiliario, equipos para procesos de información, elementos de transporte y otro inmovilizado material. - Personas ocupadas
Se entiende por personas ocupadas, el conjunto de personas, fijas y eventuales, que en el año de referencia de los datos se encontraban ejerciendo una labor remunerada o no, para la empresa, y perteneciendo y siendo pagadas por ésta.
Se incluyen las personas con licencia de enfermedad, vacaciones remuneradas, licencias ocasionales sin sueldo, en huelga, etc., así como los trabajadores a tiempo parcial que sean considerados como tales según las leyes del país en cuestión y que figuran en la nómina de la empresa, así como a los trabajadores estacionales, aprendices o personas que trabajan en su casa, pero incluidos en la nómina de la empresa.
Se incluyen también a los propietarios que trabajan regularmente en la unidad, así como las ayudas familiares que trabajen regularmente en la misma.
No se incluyen, sin embargo, las personas puestas a disposición de la empresa por otras empresas o agencias siendo retribuidas por estas últimas; las personas que estén efectuando trabajos de mantenimiento o reparación en alguno de los locales o establecimientos de la empresa siendo remuneradas por cuenta de otras empresas; así como las personas en situación de excedencia, licencia ilimitada o jubilados. Tampoco se incluyen los miembros del Consejo de Administración que estén remunerados exclusivamente por su asistencia a dichos consejos, ni los socios u otras personas que trabajen menos de 1/3 de la jornada laboral.
El concepto de personas ocupadas utilizado en la encuesta hace referencia al número medio de personas ocupadas en el año. - Sucursal bajo control extranjero
La unidad local sin identidad jurídica propia que depende de una empresa bajo control extranjero.
- Total de gastos de explotación
Es el importe total obtenido como resultado de agregar los diferentes gastos ligados a la explotación realizados por la empresa durante el año de referencia (compras y trabajos realizados por otras empresas; gastos de personal; servicios exteriores; y resto de gastos de explotación). Los gastos internos se valoran al coste de producción e incluyen todos los costes de explotación, incluidos el coste de la mano de obra y el gasto de capital.
- Total de ingresos de explotación
Es el importe total obtenido como resultado de agregar los diferentes ingresos ligados a la explotación, obtenidos por la empresa durante el año de referencia (importe neto de la cifra de negocios; trabajos realizados por la empresa para su activo; subvenciones, donaciones y legados; y resto de ingresos de explotación).
- Unidad institucional de control en última instancia (UCI)
El propietario en última instancia de una filial es la unidad institucional o empresa que, procediendo jerárquicamente hacia arriba en la cadena de control de dicha filial, ejerce control sobre la misma, no estando controlada, a su vez, por ninguna otra unidad. Por lo tanto, en nuestro caso, únicamente se incluyen en esta estadística los resultados de las filiales en España de matrices o propietarios en última instancia residentes en el extranjero.
- Valor añadido a coste de los factores
El valor añadido a coste de los factores equivale a los ingresos brutos procedentes de las actividades de explotación tras el ajuste por subvenciones de explotación e impuestos indirectos.
Puede calcularse a partir de la cifra de negocios, más la producción capitalizada, más otros ingresos de explotación (incluidas las subvenciones de explotación), más o menos la variación de existencias, menos las compras de bienes y servicios, menos otros impuestos sobre los productos vinculados al volumen de negocio pero no deducibles, menos los impuestos y tasas ligados a la producción. Los impuestos y tasas ligados a la producción son pagos obligatorios sin contrapartida, en efectivo o en especie, recaudados por las administraciones públicas o por las instituciones de la Unión Europea, que gravan la producción y las importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, los edificios y otros activos utilizados en la producción, con independencia de la cantidad o el valor de bienes y servicios producidos o vendidos. También puede calcularse a partir del excedente bruto de explotación, añadiéndole los costes de personal.
Se excluyen del valor añadido los ingresos y gastos clasificados como financieros en la contabilidad empresarial con arreglo a las cuentas anuales de las sociedades de capital. Se excluyen del valor añadido los ingresos y gastos clasificados como ingresos por intereses, ingresos por dividendos, ganancias por diferencia de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en relación con gastos por intereses, ganancias procedentes de operaciones de rescate o de la extinción de una deuda o gastos financieros, de conformidad con las normas internacionales de contabilidad.
El valor añadido a coste de los factores se calcula en bruto, ya que no se restan los ajustes de valor (como la depreciación y las pérdidas por deterioro). - Valor de la producción
El valor de la producción mide la cantidad realmente producida por la unidad, basada en las ventas, incluidas las variaciones de existencias y la reventa de bienes y servicios.
Se entiende por valor de la producción la cifra de negocios o los ingresos procedentes de la venta de bienes y la prestación de servicios, más o menos la variación de las existencias de productos terminados y en curso y de los bienes y servicios comprados para reventa, menos las compras de bienes y servicios para reventa (solo los bienes y servicios vendidos durante el período de declaración, excluidos los gastos de almacenamiento y transporte de los bienes comprados para reventa), más la producción capitalizada, más otros ingresos (de explotación y extraordinarios), excluidas las subvenciones. Se excluyen del valor de la producción los ingresos y gastos clasificados como financieros o como ingresos en forma de intereses y dividendos en la contabilidad empresarial. En las compras de bienes y servicios para reventa están incluidos los servicios comprados para prestarlos a terceros en las mismas condiciones.
N.B. : Se incluye en la producción capitalizada la producción por cuenta propia de todos los bienes que sus productores conservan como inversión. En esta última se incluye la producción de activos fijos materiales (edificios, etc.) y de activos intangibles (desarrollo de programas informáticos, etc.). La producción capitalizada es una producción invendida y se valora a su coste de producción. Obsérvese que estos bienes de capital deben también incluirse en la inversión.
N.B. : Otros ingresos (de explotación y extraordinarios) es un epígrafe contable de la empresa. Su contenido puede variar por sector y con el tiempo, por lo que no puede definirse precisamente a efectos estadísticos. - Ventas fuera de España
Importe de la cifra de negocios generados por las ventas de la empresa fuera de España
- Cifra de negocios
- 3.5Unidad estadística
UNIDAD ESTADÍSTICA
La unidad básica de análisis es la empresa o sucursal bajo control extranjero.
- La definición de la unidad estadística ‘Empresa’ viene dada por un Reglamento de la Unión Europea (696/93) que la define como ‘la combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión principalmente a la hora de emplear los recursos de los que dispone. La empresa puede ejercer una o más actividades en uno o varios lugares. Una empresa puede corresponder a una única unidad jurídica’.
- Se entiende por sucursal la unidad local sin identidad jurídica propia que depende de una empresa bajo control extranjero.
En concreto, para esta estadística FILINT se consideran las empresas en España que son filiales empresas extranjeras y cuya actividad económica principal se encuentra incluida, de acuerdo con la CNAE-2009, en alguno de los sectores investigados (industria, comercio y resto de servicios de mercado no financieros).
Novedad a partir del ejercicio de referencia 2018: nueva implementación práctica de la unidad estadística ‘empresa’.
Hasta el ejercicio de referencia 2017 incluido, el INE, como la mayoría de las oficinas de estadística de la Unión Europea, ha venido identificando, a efectos operativos, la unidad estadística empresa con la Unidad Legal (en el caso español, mediante el NIF). Así, cada Unidad Legal conformaba una empresa a efectos estadísticos.
Sin embargo, la progresiva complejidad en la forma de operar internamente que tienen hoy en día los grupos empresariales ha hecho que el Sistema Estadístico Europeo (SEE) se haya planteado la búsqueda de una mejora en la manera de reflejar en las estadísticas oficiales de empresas la actividad de estos grupos. Efectivamente, las Unidades Legales que pertenecen a grupos empresariales, a veces, venden sus productos o prestan sus servicios exclusiva o principalmente al interior del grupo, sin estar orientadas al mercado ni tener poder de decisión sobre el conjunto del proceso productivo.
Por ello, y de acuerdo con el Sistema Estadístico Europeo, a partir del año de referencia 2018 las Estadísticas Estructurales de Empresas, y con ellas también la estadística FILINT al estar integrada en las anteriores, establecen una nueva aplicación práctica del concepto estadístico de Empresa según la cual una ‘Empresa’ puede estar formada por una única Unidad Legal (como venía siendo hasta el ejercicio 2017) o, en los casos de grupos empresariales, por varias Unidades legales.
Este cambio en el tratamiento de las empresas ha sido también implementado en la Explotación Estadística del Directorio Central de Empresas (DIRCE). Para más información sobre la delineación de la unidad estadística Empresa dentro de los grupos empresariales se puede consultar el siguiente enlace:
https://www.ine.es/metodologia/t37/t3730200_profiling.pdf
La adopción del concepto de Empresa Estadística implica que cuando la Empresa está formada por más de una Unidad Legal (ULE) se han de agrupar sus ULEs condensando en la Empresa Estadística todas las cifras económicas y de empleo. Además, cuando existen determinadas relaciones entre las ULEs de la Empresa (como relaciones de integración vertical de actividades industriales, y/o relaciones de Industria-Comercio, y/o relaciones auxiliares) algunos flujos intra-empresa han de ser consolidados. Para esta consolidación se ha de detraer tanto el ingreso/entrada de ciertas ULEs como su correspondiente contrapartida de gasto/salida de las otras ULEs implicadas en dicho flujo interno
Para conocer con mayor detalle cómo se han construido las “unidades estadísticas empresas” en la estadística FILINT, se aconseja consultar la metodología de la Encuesta Estructural de Empresas (EEE): Sector Industrial, sector Comercio y sector Servicios.
https://ine.es/metodologia/t37/metodologia_eee2020.pdf
Cabe destacar que la mayoría de las Empresas son Unidades Legales independientes, por lo que, para ellas, la identidad Empresa=Unidad Legal sigue siendo válida. El cambio solo afecta a las Unidades Legales que forman parte de grupos empresariales. Sin embargo, éstas últimas son entidades muy relevantes en términos económicos y de empleo, por lo que las series de datos de FILINT elaboradas bajo el nuevo enfoque de Empresa Estadística no son estrictamente comparables a las de ejercicios anteriores elaboradas bajo el criterio tradicional basado en Unidades Legales por separado.
UNIDAD INFORMANTE
La unidad informante, o mejor dicho, la unidad de la que se obtiene la información básica es la Unidad Legal, ya que al estar perfectamente definida y localizada y disponer de los datos contables y de empleo, se facilita la respuesta y se obtiene información homogénea. Las Unidades Legales pueden ser personas jurídicas (sociedades mercantiles) o personas físicas (empresarios individuales).
La obtención de la información básica de las Unidades Legales procede ya sea de la recogida directa (mediante la cumplimentación de los cuestionarios) o, cada vez en mayor medida, de la utilización de fuentes administrativas (datos tributarios para variables económicas, y datos de la Seguridad Social para variables relativas al empleo).
- 3.6Población estadística
La población objeto de estudio está formada por las empresas residentes en España que son filiales de empresas extranjeras y cuya actividad principal se encuentra incluida en las secciones B a E (industria) y G a J y L a N (servicios de mercado no financieros) de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).
De acuerdo con el Manual de Recomendaciones sobre las Estadísticas de Filiales “Foreign Affiliates Statistics (FATS)”, elaborado por la oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) con la colaboración de los distintos estados miembros, se entiende por filial la empresa residente en España que está controlada por una empresa extranjera según el criterio del propietario en última instancia (UCI). El propietario en última instancia de una filial es la unidad institucional o empresa que, procediendo jerárquicamente hacia arriba en la cadena de control de dicha filial, ejerce control sobre la misma, no estando controlada, a su vez,por ninguna otra unidad. Por lo tanto, en nuestro caso, únicamente se incluyen en esta estadística los resultados de las filiales de matrices o propietarios en última instancia residentes fuera de España.
Se entiende por control la capacidad de determinar la política general de una empresa mediante la designación, llegado el caso, de los directores adecuados.
- 3.7Ambito geográfico
Desde el punto de vista geográfico, la encuesta cubre el conjunto del territorio nacional (a excepción de Ceuta y Melilla); es decir, las filiales (población de estudio) son empresas residentes en España, pero su UCI (empresa que ejerce el control sobre la filial) puede residir en cualquier país del Resto del Mundo.
Con respecto a la publicación, se proporcionan datos desglosados para cada uno de los países de la Unión Europea individualmente así como para ciertas agregaciones de los mismos (Europa, UE, Asia, África y Oceanía, etc.).
- 3.8Cobertura temporal
La estadística tiene periodicidad anual.
El período de referencia de los datos es el año natural, que generalmente coincide con el ejercicio anual contable.
Hasta la fecha, se encuentran disponibles los siguiente resultados estadísticos:
-
Años de referencia de los datos 2005-2007 (solo comercio y servicios). CNAE-93. Resultados basados en Unidades Legales.
-
Años de referencia de los datos 2008-2018 (industria, comercio y servicios). CNAE-2009. Resultados basados en Unidades Legales.
-
Años de referencia de los datos 2018 en adelante.(industria, comercio y servicios). CNAE-2009. Resultados basados en Empresas Estadísticas.
-
- 3.9Período base
Al tratarse de una operación estadística continua, se sitúa 2008 como período base, al producirse para dicho ejercicio una ruptura lógica en las series, consecuencia de la entrada en vigor de la nueva clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-2009) y de la publicación de la información relativa a las actividades industriales.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
- Nº de empresas filiales: unidades
- Empleo: unidades (personas ocupadas) y % representado por las filiales sobre el total de empresas
- Variables económicas: miles de euros y % representado por las filiales sobre el total de empresas
- Indicadores económicos: euros o especificadas en las variables
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
Los datos solicitados se refieren al año natural objeto de la encuesta. Excepcionalmente, las empresas que funcionan por temporadas o campañas que comprenden dos años distintos, y tienen así contabilizados sus datos, refieren la información a la temporada o campaña que termina en dicho año. El año de publicación o disponibilidad de los resultados se corresponde con 2 años posteriores al año de referencia de los datos.
Datos referidos al periodo: Anual A: 2020
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
Reglamento (CE) nº 716/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2007, relativo a estadísticas comunitarias sobre la estructura y la actividad de las filiales extranjeras (FATS-R).
https://www.ine.es/normativa/leyes/UE/minine.htm#30227En dicho reglamento FATS-R se definen los conceptos más importantes y se regulan aspectos clave tales como población objetivo, unidad estadística, variables a medir, periodicidad y calidad.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
La técnica empleada para garantizar la confidencialidad estadística está basada en la supresión de celdas.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
La estadística se difunde anualmente.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publicaciones
Los resultados estadísticos se difunden a través de la WEB del INE (INEBase) y algunos resultados se recogen en publicaciones como el Anuario Estadístico, Cifras INE, etc.
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Acceso a tablas publicadas:
Desde www.ine.es, en INEbase / Economía / Empresas / Estadísticas de Filiales de Empresas Extranjeras en España
- Años de referencia 2005-2007 (solo comercio y servicios). CNAE-93.
- A partir de año de referencia 2008 (industria, comercio y servicios). CNAE-2009.
Nº de consultas a las tablas de datos: AC1= 11.695 accesos en 2021
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Para esta operación estadística no se facilita fichero de datos anonimizados.
- 10.5Otros
Los usuarios pueden solicitar explotaciones específicas de información a medida, que se realizan preservando en todo caso la confidencialidad de los datos, a través del Área de atención a usuarios en el siguiente enlace: https://www.ine.es/prodyser/informacion
- 10.6Documentación sobre metodología
Una descripción detallada de la metodología empleada se encuentra en:
https://www.ine.es/metodologia/t37/t3730p227p01serie.pdf
El Manual de Recomendaciones de Eurostat (última edición 2012) sobre Estadísticas de Filiales Extranjeras se encuentra en:
http://ec.europa.eu/eurostat/web/products-manuals-and-guidelines/-/KS-RA-12-016
- 10.7Documentación sobre calidad
Los campos 10.6 al 17 de este documento son el informe de calidad orientado a usuario para esta operación.
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
La garantía de calidad se asegura también en base a los siguientes puntos:
1) La población de filiales proviene del registro de grupos del DIRCE (Directorio Central de Empresas del INE) que está coordinado con el EGR (Registro de Euro Grupos de Eurostat), lo que limita la infra o supra cobertura poblacional.
2) La información de FILINT es sometida a los mismos controles de calidad estadística de la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios que se usa para recoger su información, y en donde la tasa de no respuesta es baja y la información faltante es imputada siguiendo las mismas técnicas aplicadas a la mencionada EEE.
El proceso de elaboración de la estadística tiene establecidos controles para detectar y corregir los errores con el fin de garantizar la calidad de la misma.
La recogida de datos en las Unidades de Recogida (URCEs) tiene programados errores de tipo grave y de segundo nivel, para ir depurando los datos conforme son introducidos por el usuario. Durante la recogida y depuración de datos también se adoptan medidas para la reducción de la falta de respuesta.
Finalmente, una vez que llegan los datos a los Servicios Centrales, los datos se someten a controles adicionales de micro y macro-depuración, que permiten garantizar un producto final de suficiente calidad.
3) La información de esta estadística también se contrasta con la información de la Estadística de Filiales Españolas en el Exterior (FILEXT) al objeto de asegurar que las unidades son filiales extranjeras en España y no matrices de empresas españolas.
- 11.2Evaluación de la calidad
En base al reglamento 716/2007 del PE y el Consejo, la Comisión debe evaluar los datos enviados por los distintos Estados miembros para las estadísticas de los anexos I y II de este reglamento, en función de los criterios de calidad enumerados en el Reglamento (CE) 834/2009 de la Comisión relativo a estadísticas comunitarias sobre la estructura y la actividad de las filiales extranjeras, por lo que respecta a los informes de calidad. Dichos criterios son: pertinencia, precisión, actualidad, puntualidad, accesibilidad, comparabilidad y coherencia.
Desde el año 2015, las encuestas sectoriales (Encuesta Industrial, Encuesta Anual de Comercio y Encuesta Anual de Servicios) que han venido sirviendo de base para la recogida de datos a la estadística de filiales de forma separada, han quedado integradas y armonizadas en la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios, operaciones que han implementado diversas mejoras metodológicas. Ello ha redundado en la calidad de la información sobre filiales, que es más fiable, con independencia de cuál sea su sector actividad.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Entre los usuarios de la estadística están:
- Eurostat, que utiliza los datos al objeto de tener información a nivel de UE y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) sobre la estructura y actividad de las filiales extranjeras localizadas en esa área, como indicador estadístico de globalización económica.
- Ministerios y otros organismos públicos.
- Unidad de directorios del Ine, que utilza la información de FILINT para retroalimentar la información del Directorio de Grupos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) y así también la del Registro de Euro Grupos (EGR) de Eurostat.
- Banco de España
- Empresas e instituciones.
- Investigadores y universidades.
- Particulares.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceEn la última encuesta general de satisfacción a usuarios del año 2019, se pueden consultar la valoración de las dimensiones de calidad de los productos (relevancia, precision, oportunidad, coherencia y comparabilidad) para el grupo de estadísticas referidas al sector "Servicios" en el que se encuadra esta operación estadística.
Por otro lado, los responsables de esta operación estadística están en contacto permanente con los principales usuarios, con el fin de atender cualquier necesidad específica de información.
Asimismo, ante la posibilidad de que existan solicitudes no atendidas por su complejidad, se evalúan éstas así como cualquier sugerencia realizada por los principales usuarios. La mayoría de estas demandas son satisfechas.
- 12.3Exhaustividad
La estadística cumple las exigencias de información del reglamento FATS y del Plan estadístico Nacional en el apartado de información estructural sobre filiales para el sector industrial, comercial y del resto de servicios.
La Tasa de completitud de los resultados estadísticos obligatorios disponibles R1=100%.
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
La información de esta estadística se recoge a partir de los datos de la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios que se realiza por muestreo. Sin embargo, la subpoblación de filiales de empresas extranjeras en España se investiga exhaustivamente (sin muestreo) en las mencionadas encuestas . Por este motivo no existe error de muestreo como tal, si bien existen otros tipos de errores ajenos al muestreo que en los distintos procesos de elaboración de la estadística se intentan reducir, tanto en la fase de recogida (tasa de respuesta y control de depuración) como en las posteriores de edición e imputación. Por ello, la acuracidad global depende en exclusiva de los errores ajenos al muestreo relacionados principalmente con la falta de respuesta (para la cual se procede a imputar la información faltante) y los problemas de cobertura poblacional de los directorios utilizados para la identificación de la población de filiales.
- 13.2Errores de muestreo
No aplicable porque, como se ha mencionado en el apartado 13.1. Acuracidad global, la población de filiales de empresas extranjeras en España se estudia exhaustivamente.
A1=N.A
- 13.3Errores ajenos al muestreo
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo.
Para reducir los errores de cobertura se actualiza el marco anualmente y se analizan los cuestionarios devueltos por duplicados, cierres, unidades fuera de ámbito y cambio de características.
También se introducen en el cuestionario preguntas específicas que contribuyen a controlar la cobertura y se utiliza información de otras encuestas que utilizan el mismo marco.
Los errores de medición y procesamiento se minimizan mediante las distintas fases de depuración, manual y automática.
Tasa de sobrecobertura Total (2020): A2= 10,3%.
Tasa de no respuesta por unidad Total (2020): A4= 11,9%. En función del nº de ocupados se obtienen los siguientes ratios:
- Menos de 9 ocupados: 17,0%
- Entre 10 y 49 ocupados: 9,4%
- Más de 50 ocupados: 5,5%
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
El Reglamento europeo FATS exige la disponibilidad de los resultados en un plazo de 20 meses a partir de la finalización del período de referencia. El envio de resultados a Eurostat se efectúa dentro de este plazo y la publicación de resultados de FILINT en la web del INE se efectúa en t+21 meses, siendo t el año de referencia de los datos.
Oportunidad resultados finales (número de días entre el final del periodo de referencia y la fecha de publicacion de los resultados definitivos) (2020): TP2= 20 meses + 26 días.
- 14.2Puntualidad
Puntualidad (retraso en la publicación) (2020) TP3=0 (se cumple el calendario de difusión del INE)
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
La disponibilidad de una metodología, un diseño y un proceso común de recogida, depuración, edición y elevación en todo su ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes sectores de estudio. Por otra parte, la adecuación metodológica al reglamento FATS hace posible la comparabilidad con el resto de países de la Unión Europea que difunden esta misma información para sus respectivos sectores.
- 15.2Comparabilidad temporal
La continuidad en la metodología aplicada desde la implantación de la operación estadística permite su comparabilidad en el tiempo.
No obstante, desde el inicio de esta operación estadística, se deben distinguir los siguientes periodos:
- Años de referencia de los datos 2005-2007: La estadística solo cubre los sectores de comercio y servicios no financieros. Los resultados estadisticos estan basados en las Unidades Legales. Las actividades se clasifican según la CNAE-93.
- Años de referencia de los datos 2008-2018: Se amplía el ámbito de la estadística, para cubrir los sectores de industria, comercio y servicios no financieros. Resultados basados en Unidades Legales. Las actividades se clasifican según la nueva CNAE-2009.
- Años de referencia de los datos 2018 en adelante.(industria, comercio y servicios). CNAE-2009. Resultados basados en Empresas Estadísticas
A partir del ejercicio 2018 la estadística FILINT aplica un nuevo concepto operativo de ‘Empresa’, según el cual una Empresa Estadística puede estar formada por una única Unidad Legal (como venía siendo en ejercicios anteriores) o por varias Unidades Legales. Debido a este cambio, los resultados estadísticos de 2018 (basados en la Empresa Estadística) no son comparables con los de ejercicios anteriores (basados en Unidades Legales separadas). Para facilitar la comparación en 2018, el INE difundió los resultados estadísticos de dicho ejercicio bajo ambas versiones. A partir del año de referencia 2019 ya solo se difunden datos basados en la Empresa Estadística.
Asi pues, para los Resultados basados en Empresas Estadísticas:
El indicador Longitud de la serie de tiempo comparable (Nº de elementos comparables de una serie temporal desde su última ruptura) (2020): CC2=3.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
La utilización de una misma clasificación nacional de actividades económicas permite la posibilidad de contrastar la información de la encuesta con otras estadísticas económicas como la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios, y con el Directorio central de empresas (DIRCE).
Para favorecer este análisis, se ofrecen resultados comparativos de estas empresas, bajo control extranjero, y del resto de empresas residentes en España, bajo control nacional.
- 15.4Coherencia - interna
La coherencia es una cuestión fundamental tanto en el planteamiento de la metodología de la operación estadística como en todo su proceso de elaboración. La coherencia entre las variables se contrasta en todas las fases del proceso estadístico.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
Con el propósito de reducir significativamente la carga de las unidades informantes, se han diseñado modelos simplificados de cuestionarios para pequeñas empresas y se ha coordinado el diseño y selección de la muestra con otras encuestas, al objeto de disminuir en la medida de lo posible la sobrecarga de determinadas unidades informantes que se derivaría de la cumplimentación de múltiples encuestas en un mismo año.
La información correspondiente a esta estadística se obtiene a partir de la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industrial, Sector Comercio y Sector Servicios considerando la muestra de filiales, que es un subconjunto de las muestras de esas operaciones.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa Anual 2022 es de 60,22 miles de euros.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
Los datos son finales. Cuando son publicados por primera vez ya no están sujetos a revisión.
Si se detectan errores y los datos deben ser cambiados, entonces se añade una nota explicativa junto con la información con el fin de advertir a los usuarios que los datos han sido cambiados. Cuando es posible los usuarios son directamente informados sobre estos errores. - 17.2Revisión de datos - Práctica
Los datos se publican cuando son definitivos, no están sujetos a revisión.
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
La información necesaria para la elaboración del marco de la encuesta se obtiene del Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE) que contiene datos de todas las empresas residentes en España, pero que es capaz de distinguir a las que pertenecen a un grupo de empresas de ámbito supranacional. El DIRCE además de los datos de identificación y localización de las distintas unidades estadísticas, contiene información sobre la actividad económica y el empleo de las distintas empresas, lo que posibilita el tener en cuenta estos conceptos en el proceso de estratificación. La información procedente del DIRCE se completa y actualiza con los datos obtenidos de la propia encuesta.
La muestra de la estadística de filiales forma parte de la muestra global de la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios, por lo que son, en principio, también de aplicación los criterios establecidos en esa estadística EEE en cuanto a tipo de muestreo, selección de la muestra, etc. No obstante, dadas las peculiaridades de la población de filiales objeto de estudio, se ha considerado más adecuado, de cara a una mejor estimación de los resultados de la encuesta, aplicar siempre que ha sido posible criterios de exhaustividad en el proceso de selección de las unidades. En todo caso, siempre existe un reducido número de unidades (filiales) no localizadas a priori en el directorio, que son detectadas en el proceso general de recogida, y que en consecuencia, proceden de estratos muestrales. - 18.2Frecuencia de la recogida de datos
La recogida de datos tiene carácter anual.
Para el año de referencia t la recogida se lleva a cabo desde abril a diciembre del año t+1.
- 18.3Recogida de datos
La recogida de información necesaria para la elaboración de esta estadística se enmarca en el esquema general de recogida de la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios.
Los medios empleados para recoger la información y facilitados al usuario para tal efecto son el cuestionario en papel y el cuestionario a través de internet.
Los procesos de gestión de la recogida de información, tanto desde el punto de vista de la gestión informática como del tratamiento de las incidencias y el control de errores, se integran también dentro del bloque general de la EEE.
- 18.4Validación de datos
Debido a que la información de esta estadística se obtiene de la Estadística Estructural de Empresas (EEE): Sector Industria, Sector Comercio y Sector Servicios, los procesos de validación relativos a los datos de origen son los correspondientes dichas operaciones estructurales.
La etapa inicial del procesamiento de la información coincide en el tiempo con la recogida de los datos, y se desarrolla de forma paralela a la recogida, durante todo el tiempo de duración de la misma. El sistema articulado se centra en tres aspectos fundamentales: un proceso de actualización en forma continua; una depuración, integrada en la grabación, del contenido del cuestionario; y un tratamiento de la gestión interprovincial de la unidad empresa, en particular, de las empresas multilocalizadas. Su objetivo es establecer unos niveles de calidad suficientes que permitan una significativa simplificación del posterior tratamiento de la información.
La grabación y depuración de los cuestionarios se realiza de forma continua por las propias unidades de recogida, estableciéndose las normas de control necesarias para garantizar un nivel adecuado en la calidad de todo el proceso. Esto permite controlar, ya en esta fase, los errores que puedan afectar a los datos obtenidos de las unidades informantes.
Una vez recibida en la Unidad Promotora la información, se lleva a cabo un control de cobertura al objeto de garantizar la completitud de los datos grabados, detectar duplicados y errores de cobertura, y, al mismo tiempo, poder efectuar una primera valoración sobre la calidad de las variables recogidas en los cuestionarios.
- 18.5Compilación de datos
Durante el proceso de microdepuración, se lleva a cabo la detección y depuración de errores e inconsistencias en las variables de identificación de cada registro, así como la depuración e imputación de errores de contenido. En función de las características de cada tipo de error, en determinados casos se utilizan procedimientos de imputación automática, y en otros se realizan actualizaciones del fichero al objeto de incorporar las correcciones de los errores detectados. Asimismo, se corrigen los errores sistemáticos detectados en los estudios y análisis previos realizados sobre los datos grabados. La última etapa, antes de la tabulación y difusión de los resultados, es la obtención de tablas de análisis para mediante técnicas de macrodepuración eliminar los errores e inconsistencias detectados en esta fase.
- 18.6Ajuste
No aplicable al no ser necesario ajustar los datos estacionalmente.
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
.
- 19.1Observaciones