Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) es una operación estadística continua, de carácter coyuntural y periodicidad trimestral, que tiene por objetivos proporcionar información sobre:
- El Coste Laboral medio por trabajador y mes.
- El Coste Laboral medio por hora efectiva de trabajo.
- El tiempo trabajado y no trabajado.
- El número de vacantes existentes.
Estudia la evolución a corto plazo del coste laboral y sus componentes más importantes, prestando una especial atención a los salarios pero también a los otros costes que incluyen las Percepciones no Salariales y las Cotizaciones Obligatorias a la Seguridad Social. También permite obtener información de la demanda insatisfecha de mano de obra.
Proporciona índices simples de variación del coste laboral.
Comprende todas las unidades, con independencia de su tamaño, incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social y cuya actividad económica esté encuadrada en las Secciones B a S de la CNAE-09 y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar y cuya actividad económica es el transporte marítimo (división 50 de la CNAE-09).
Comprende todas las Cuentas de Cotización, con independencia de su tamaño, incluidas en el Régimen General y cuya actividad económica esté encuadrada en las Secciones B a S de la CNAE-09 y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar y cuya actividad económica es el transporte marítimo (división 50 de la CNAE-09).
Dentro de cada cuenta se investiga, de forma agregada, a todos los asalariados por cuenta ajena asociados a la misma, por los que haya existido la obligación de cotizar al menos un día durante el mes de referencia, con independencia de su modalidad contractual y de su jornada de trabajo.
La entrada en vigor del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo ha supuesto cambios en la regulación del contrato formativo haciendo necesario incluirlo en el ámbito de la encuesta a partir de este trimestre.
En el momento de la entrada en vigor de la ley, el número de asalariados con este tipo de contrato que se incluye a partir de ahora es inferior al 1% del total de asalariados. El impacto estimado de esta inclusión es de una reducción de aproximadamente el 0,2% en el coste laboral total medio.
Comprende todas las Cuentas de Cotización, con independencia de su tamaño, incluidas en el Régimen General y cuya actividad económica esté encuadrada en las Secciones B a S de la CNAE-09 y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar y cuya actividad económica es el transporte marítimo (división 50 de la CNAE-09).
Dentro de cada cuenta se investiga, de forma agregada, a todos los asalariados por cuenta ajena asociados a la misma, por los que haya existido la obligación de cotizar al menos un día durante el mes de referencia, con independencia de su modalidad contractual y de su jornada de trabajo.
La entrada en vigor del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo ha supuesto cambios en la regulación del contrato formativo haciendo necesario incluirlo en el ámbito de la encuesta a partir de este trimestre.
En el momento de entrada de la ley, el número de asalariados con este tipo de contrato que se incluye a partir de ahora es inferior al 1% del total de asalariados. El impacto estimado de esta inclusión es de una reducción de aproximadamente el 0,2% en el coste laboral total medio.
El ámbito geográfico abarca todo el territorio nacional, con resultados desagregados por Comunidades Autónomas.
Se disponen de resultados de la encuesta desde el primer trimestre del año 2000. Para los datos de vacantes la información comienza el tercer trimestre de 2013.
Se toma como periodo base el año 2020.
Según las tablas, las unidades de medida pueden ser:
- euros por trabajador
- euros por hora trabajada
- número de horas trabajadas
Dado que se pretende investigar la evolución trimestral de los costes laborales mensuales por unidad de trabajo, se distinguen:
- El periodo de referencia de los resultados es el trimestre natural.
- El periodo de referencia para la información solicitada en el cuestionario es el mes natural.
Datos referidos al periodo: Trimestral A: 2024 TRI: II
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
La ETCL es la fuente de información fundamental para la elaboración del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA). Por tanto, está sujeto a la regulación de dicha operación estadística.
La base legal del proceso de armonización del Indice de Coste Laborale (ICLA) es el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo Nº 450/2003 de 27 de febrero de 2003, que establece un marco común para la elaboración, transmisión y evaluación de índices de costes laborales comparables.
El Reglamento de la Comisión Nº 1216/2003 de 7 de julio de 2003 por el que se aplica el Reglamento (CE) no 450/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el índice de costes laborales, establece los procedimientos de ajuste y transmisión de los índices, la forma de encadenamiento anual de los mismos así como el contenido de los informes de calidad anuales.
En el Reglamento nº 224/2007 de la Comisión aprobado el 1 de marzo de 2007, se establece la incorporación al índice de las actividades económicas Administraciones públicas, Educación, Sanidad y Servicios personales de forma obligatoria a partir de los datos con referencia el primer trimestre de 2009 y desde, al menos, el primer trimestre de 2007.
La estadística de vacantes también está regulada por ka Unión Europea:
Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo Nº 453/2008 de 23 de abril de 2008 relativo a las estadísticas trimestrales sobre vacantes.
El Reglamento de la Comisión Nº 19/2009 de 13 de enero de 2009 por el que se aplica el Reglamento (CE) no 453/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las estadísticas trimestrales sobre vacantes de empleo en la Comunidad, por lo que se refiere a la definición de vacante de empleo, las fechas de referencia para la recopilación de datos, las
especificaciones de trasmisión de los datos y los estudios de viabilidad.
La versión en español de las normas de la Unión Europea que afectan a esta operación estadística está accesible desde:https://www.ine.es/normativa/leyes/UE/minine.htm#30187
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
El INE ofrece información sobre la protección de la confidencialidad en todas las fases del proceso estadístico: los cuestionarios del INE para las operaciones del Plan Estadístico Nacional incluyen una cláusula legal que protege los datos en virtud del secreto estadístico. Notificaciones previas a la recolección de datos indican a los encuestados que los datos estarán sujetos al secreto estadístico en todas las etapas del proceso.
Para el procesamiento de los datos, el personal del INE tienen disponible el Manual de Protección de Datos del INE, el cual especifica los pasos que se deben tomar en cada fase del proceso para que garanticen que los datos individuales de las unidades informantes estén protegidos. El manual está actualmente en estudio y sus contenidos se están actualizando.
En las operaciones estadísticas los datos de identificación directa no se guardan junto con la propia información estadística después de la fase de recogida de datos.
La frecuencia de difusión de los datos es trimestral.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Los usuarios pueden acceder a los datos a través de la página web del INE. En concreto, aparecen los siguientes enlaces:
- Nota de prensa y principales resultados: contiene un resumen de los resultados obtenidos en el trimestre de referencia.
- Principales series desde trimestre 1T/2000 : contiene las principales series desde el inicio de la encuesta.
- Series corregidas de calendario y desestacionalizadas: contiene las principales series para el total de la economía originales, corregidas de calendario y desestacionalidas
- Series trimestrales desde trimestre 1T/2008 : donde se presentan las distintas series elaboradas, series homogéneas en CNAE-09.
- Estimaciones retrospectivas 2000-2007. Base 2008 :Con la finalidad de disponer series temporales de los costes laborales con un horizonte temporal suficiente para permitir su análisis, se han elaborado series retrospectivas en CNAE-09 a nivel de sección de actividad desde al año 2000.
Contienen información de la ETCL publicaciones “on line” gratuitas como: “España en Cifras”, “Anuario Estadístico de España”, “Boletín Mensual de Estadística”,etc.
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Se puede obtener información en el siguiente enlace:
Para esta operación estadística no se facilita fichero de microdatos anonimizados.
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión.
Una descripción detallada se encuentra disponible en:
https://www.ine.es/metodologia/t22/t2230187.pdf
Los Informes de Calidad son los mismos que para el ICLA y se elaboran siguiendo el Reglamento de EUROSTAT 1216/2003, anualmente desde el año 2004. Siguiendo los criterios de calidad pertinencia; exactitud; oportunidad y puntualidad; accesibilidad y claridad; comparabilidad; coherencia, y exhaustividad.
El último disponible es el correspondiente al año 2021. Puede consultarse en:
http://ec.europa.eu/eurostat/cache/metadata/en/lci_esms.htm
Los campos 10.6 a 17 de este documento constituyen el informe de calidad orientado a usuario para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
El proceso de elaboración de la estadística tiene establecidos controles para detectar y corregir los errores con el fin de garantizar la calidad de la misma desde el inicio del proceso. Las fases de recogida, grabación y depuración de la información son etapas fundamentales del desarrollo de cualquier investigación estadística. La recogida de cuestionarios y la grabación de los mismos se lleva a cabo en las Delegaciones Provinciales del INE.
Antes de procesar la información se lleva a cabo un control exhaustivo sobre los datos proporcionados por las unidades informantes para asegurar la validez de los mismos.
Los datos recibidos pasan un doble control:
- Una primera depuración simultánea a la grabación se realiza en las delegaciones provinciales, tiene como objetivo detectar cuestionarios incompletos y erróneos, así como garantizar la coherencia de los datos grabados.
- Un segundo control realizado en servicios centrales a fin de evitar incongruencias entre variables relacionadas y en las series temporales que se combina con una macrodepuración en función de los datos elevados obtenidos.
En cualquier caso, si se detecta algún dato erróneo o incoherencia, la delegación provincial responsable del cuestionario establece contacto telefónico con el informante para clarificar la información.
En términos generales la depuración se centra en los siguientes aspectos:
- Detectar cuestionarios incompletos: no se permite la falta de respuesta parcial.
- Garantizar la coherencia de los datos: Los datos deben respetar los límites legales establecidos en cuanto a jornada laboral, salarios mínimos, etc.. Por otro lado, el cuestionario está dividido en 5 bloques bien diferenciados pero estrechamente interrelacionados entre los que debe darse cierta coherencia. Así, por ejemplo, no se admiten horas extras sin sus pagos, ni días de IT sin sus pagos. No puede haber trabajadores indemnizados y no figurar sus indemnizaciones, ni viceversa.
- Garantizar la coherencia temporal de las principales variables de estudio. El objetivo es detectar posibles errores en los datos mediante una comparación de las principales variables con respecto a las mismas en trimestres anteriores.
La ETCL es un producto de alta calidad. Su tamaño muestral permite ofrecer indicadores hasta el nivel regional dentro de unos errores de muestreo razonables, la metodología armonizada utilizada permite ofrecer comparaciones en el ámbito internacional con un elevado nivel de solvencia y da una medida sumamente valiosa sobre la evolución de los costes laborales.
En cuanto a las limitaciones de la encuesta hay que señalar las inherentes a las operaciones estadísticas por muestreo, tales como la no respuesta y los ya mencionados errores de muestreo o coeficientes de variación de las estimaciones. En ambos casos, se mantienen dentro de límites razonables.
Entre los usuarios de la encuesta están:
- Eurostat y la Comisión Europea.
- El Banco Central Europeo
- Ministerios y otros organismos públicos.
- Administraciones territoriales (comunidades autónomas, ayuntamientos...).
- Empresas e instituciones sin fines de lucro.
- Investigadores y universidades.
- Particulares.
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan. En concreto, los cambios en los costes laborales por hora trabajada son un indicador importante para el análisis a corto y medio plazo de la evolución económica. La Comisión y el Banco Central Europeo se basan en el índice del coste laboral por hora trabajada, que muestra la evolución a corto plazo de los costos laborales, para evaluar las posibles presiones inflacionarias debidas a la evolución de la mano de obra en el mercado laboral.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
La ETCL es la fuente de información fundamental para la elaboración del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) y la estadística de las vacantes de empleo. Por tanto, está sujeto a la regulación de dichas operaciones estadísticas. La tasa de información estadística suministrada es R1= 100%
El diseño muestral intenta minimizar los errores de muestreo y los distintos procesos de la encuesta están dirigidos a eliminar o reducir en la medida de lo posible los errores de la misma, tanto en la fase de recogida (tasa de respuesta y control de depuración) como en las posteriores de edición e imputación.
El cálculo de los coeficientes de variación de las variables principales se efectúa en cada realización de la encuesta y se difunden en la publicación de la misma y en los sucesivos informes de calidad . Los coeficiente de variación (A1) de las principales variables publicadas para el trimestre de referencia son los siguientes: "coste laboral total" A1=0,4%; "Coste salarial" A1=0,5%; "Otros costes" A1=0,3%.
Más información en:
https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=940
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo. Se dispone también de infomación específica sobre la tasa de no respuesta.
La población investigada está formada por todos los asalariados que trabajan para un empleador durante el mes de referencia de la encuesta. El marco utilizado para la selección muestral es el Registro General de Cuentas de cotización a la Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a 30 e septiembre del año anterior al de referencia. Cuando se ha recibido de la Seguridad Social, se hace una primera depuración antes de la selección de la muestra, lo que implica varias etapas:
- Eliminar las actividades económicas que no forman parte de la encuesta: actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras; los hogares con servicio doméstico y organismos extraterritoriales.
- Eliminar las unidades que pertenecen al régimen especial de la Seguridad Social de agentes comerciales, cuya principal remuneración consiste en comisiones sobre las ventas y que, por consiguiente, no pueden ser encuestados.
Después de esto, se selecciona la muestra y los cuestionarios se envían a las unidades seleccionadas; la recogida de datos y la depuración revela los errores en las unidades encuestadas.
Errores en el marco:
La recogida de datos del trimestre de referencia mostró que un 1,4% de las unidades estuvieron inactivos o cerraron durante dicho trimestre. Un 1,1% no tuvieron actividad durante el mes de encuesta pero se mantienen en la muestra puesto que son cierres temporales. Sólo un A2=0,02% eran unidades erróneamente incluidas. Todas estas unidades son sustituidas por otras que pertenecen al mismo estrato en el siguiente trimestre.
Errores de medición y procesamiento
Para facilitar la respuesta a los informantes, se ha aproximado la información requerida a los documentos (nóminas y boletines de cotizaciones sociales) que el empleador debe elaborar en relación con sus trabajadores. En concreto, el último apartado del cuestionario (Apartado E, Cotizaciones Obligatorias a la Seguridad Social) se puede obtener íntegramente del documento TC-1 de la Seguridad Social.
Depuración de errores
Se realiza una primera depuración que consiste en el uso de filtros que se refieren a los errores que permiten clasificar los cuestionarios válidos de los que tienen inconsistencias que se deben corregir.
Los filtros son de dos tipos denominados de tipo I y de tipo II.
Errores de tipo I:
Si no están completamente corregidos, el cuestionario no puede ser considerado válido.
Errores de tipo II:
Afectan a las normas que han de cumplirse para la coherencia de los datos. El no cumplimiento de estas normas no significa necesariamente que el cuestionario no es válido, pero debe explicarse por qué sucede. En caso de dudas, se contacta con el informante.
Hay más de 200 reglas que se comprueban en cada cuestionario.
Después de la tabulación, los resultados obtenidos se analizan y se combina con una macrodepuración en función de los datos elevados obtenidos.
Errores de falta de respuesta
- Tasa de no respuesta
No se permite no respuesta parcial. La tasa de no respuesta media para el periodo de referencia de los datos ha sido A4=11,6%; A5=11,6%.
En los casos de unidades vacías (producidos bien por incidencias bien por no-respuesta) se realizan imputaciones totales de cuestionarios a fin de incrementar la calidad de los estimadores trimestrales.
En la ETCL existen dos vías de imputación dependiendo de la información de que se disponga:
- Si se dispone del cuestionario de la unidad para el mismo trimestre del año anterior la imputación se realiza a partir de los datos de la unidad en el año anterior.
- Si no se dispone del cuestionario de la unidad en el mismo periodo del año anterior, el cuestionario se imputa con la media de las variables estimadas para su estrato.
A7=5,6%
Los resultados de la ETCL referidos al trimestre t se publican en t+80 días (TP2=80 días).
Los resultados de la estadística se publican de acuerdo al calendario de publicaciones de estadísticas coyunturales del INE https://www.ine.es/daco/daco41/calen.htm
Cada publicación ha sido divulgada en la fecha anunciada en el calendario de publicaciones.
La disponibilidad de una metodología, un diseño y un proceso común de recogida, depuración, edición y elevación en todo su ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes comunidades autónomas.
Respecto a la comparabilidad internacional, la metodología de la encuesta sigue los conceptos y definiciones del Reglamento (CE) no 530/1999 del Consejo, de 9 de marzo de 1999, relativo a las estadísticas estructurales sobre ganancias y costes laborales que a su vez se basa en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC95). También sigue las actuales recomendaciones internacionales sobre estadísticas del trabajo (OIT, 1985). Lo que garantiza la comparabilidad internacional.
Los resultados desglosados por secciones y divisiones de la CNAE-09 son comparables en el tiempo desde el año 2000. Para el total de actividades económicas hay que tener en cuenta que a partir de 2006 se recoge información sobre la sección O (división 84) de la CNAE-09.
El número de elementos comparables para todas las variables publicadas sobre coste laboral y tiempo de trabajo desglosadas por actividad económica es CC2=97, excepto para la sección O (división 84) de la CNAE-09 que son CC2=73 .
El número de elementos comparables para todas las variables publicadas sobre coste laboral y tiempo de trabajo desglosadas por CCAA y para el total de actividades es CC2=73
La variable vacantes de empleo comienza a publicarse en el tercer trimestre de 2013.
La utilización de una misma clasificación nacional de actividades económicas permite la posibilidad de contrastar la información con otras estadísticas económicas sobre variables comunes como por ejemplo la Contabilidad Nacional.
Las estimaciones de la ETCL tienen completa coherencia interna, ya que se basan en el mismo corpus de microdatos y se calculan utilizando los mismos métodos de estimación. Las identidades aritméticas y contables en la producción de conjuntos de datos son observadas.
A fin de conseguir un equilibrio entre la estabilidad muestral y la no sobrecarga de los informantes en la ETCL se llevan a cabo las siguientes actuaciones:
- División de la muestra trimestral en tres submuestras mensuales:
Teniendo en cuenta que, aunque los resultados que proporciona la encuesta se refieren a datos a lo largo de un trimestre, los resultados se refieren a costes y horas por trabajador y mes. Por este motivo la muestra se divide en tres submuestras mensuales a lo largo del trimestre, de tal modo que, la primera submuestra se entrevista todos los primeros meses de cada trimestre, la segunda submuestra se entrevista el segundo mes de cada trimestre y la tercera submuestra el último mes de cada trimestre. Cada unidad es entrevistada sólo durante cuatro veces al año en lugar de cada mes, reduciendo así la carga de trabajo de los informantes y distribuyendo la carga de trabajo mensual de las delegaciones provinciales del INE.
Al final del trimestre podemos agregar los datos recogidos a lo largo de los 3 meses y evaluar tanto costes como horas por trabajador y mes durante el trimestre de referencia.
- Renovación o rotación anual de la muestra
La muestra total se divide en cinco grupos de rotación de manera que en el primer trimestre de cada año se reemplaza el grupo con mayor antigüedad, lo que supone una renovación anual del 20% de la muestra. De este modo se garantiza a las empresas que como máximo colaborarán en la encuesta durante 5 años.
Debe hacerse la excepción de las unidades exhaustivas (unidades de más de 500 trabajadores y aquellas pertenecientes a estratos tan pequeños que su tamaño muestral necesariamente coincide con el poblacional), que por su carácter exhaustivo no dan lugar a renovación alguna y, salvo cese, deben permanecer continuamente en la muestra. Estas unidades suponen un 28% de la muestra.
Para facilitar la respuesta a los informantes, se ha intentado aproximar la información requerida a los documentos (nóminas y boletines de cotizaciones sociales) que el empleador debe elaborar en relación con sus trabajadores. En concreto, el último apartado del cuestionario (Apartado E, Cotizaciones Obligatorias a la Seguridad Social) se puede obtener íntegramente del documento TC-1 de la Seguridad Social.
Además a partir del primer trimestre de 2015 se ha reducido el apartado E , solicitando únicamente aquellas variables que son imprescindibles para poder comprobar la coherencia interna de la información proporcionada en el cuestionario. Los desgloses de esta información los proporciona la Seguridad Social a partir de sus registros administrativos.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2024 es 3.517,64 miles de euros.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
No existe revisión de datos.
No aplicable.
El marco poblacional utilizado para extraer la muestra es el Directorio de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, actualizado a 30 de septiembre del año anterior al de referencia.
El tipo de muestreo utilizado es un muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima, en el que las unidades muestrales son las cuentas de cotización. El criterio de estratificación se realiza atendiendo a tres variables: la Comunidad Autónoma (17 en total, considerando Ceuta y Melilla conjuntamente con Andalucía), la actividad económica (división CNAE-09, 82 divisiones en total) y el tamaño de las unidades (8 estratos o grupos de tamaño).
El tamaño de las unidades viene definido por el número de trabajadores que agrupan. Se consideran los siguientes grupos para la estratificación: 1-4 trabajadores; 5-9 trabajadores; 10-19 trabajadores; 20-49 trabajadores; 50-99 trabajadores; 100-199 trabajadores; 200-499 trabajadores; 500 y más trabajadores.
Los estratos de 500 y más trabajadores se investigan exhaustivamente.
Dentro de cada estrato, las unidades se seleccionan mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.
La muestra está compuesta de unas 28.000 unidades que son entrevistadas cada trimestre. Esta muestra se reparte en tres submuestras mensuales a lo largo del trimestre, de tal forma que la primera submuestra será entrevistada todos los primeros meses de cada trimestre, la segunda submuestra será entrevistada el segundo mes de cada trimestre y la tercera submuestra el último mes de cada trimestre. De este modo cada submuestra es entrevistada cuatro veces al año y cada mes se encuesta a unas 9.350 unidades.
La muestra total se divide en cinco grupos de rotación de manera que en el primer trimestre de cada año se reemplaza el grupo con mayor antigüedad, lo que supone una renovación del 20% de la muestra. Debe hacerse la excepción de las unidades exhaustivas (unidades de más de 500 trabajadores y aquellas pertenecientes a estratos tan pequeños que su tamaño muestral necesariamente coincide con el poblacional), que por su carácter exhaustivo no dan lugar a renovación alguna y, salvo cese, deben permanecer continuamente en la muestra. Estas unidades suponen un 28% de la muestra.
La recogida de los datos es trimestral.
Aunque la recogida de los datos es trimestral se realiza de forma continua cada mes.
Al final del trimestre se agregan los datos recogidos a lo largo de los 3 meses y se evaluan tanto costes como horas por trabajador y mes durante el trimestre de referencia.
La recogida se realiza fundamentalmente por internet, pero también es posible el envío del cuestionario por correo postal o correo electrónico según elección del informante.
Las fases de recogida, grabación y depuración de la información son etapas fundamentales del desarrollo de cualquier investigación estadística. Es imprescindible que se lleve a cabo un estricto control del cumplimiento de las diversas tareas que lleva asociadas. En el caso de la ETCL las Delegaciones Provinciales del INE (DDPP) juegan un papel esencial en la realización de estas tareas.La recogida de cuestionarios y la grabación de los mismos se lleva a cabo en las Delegaciones Provinciales del INE.
Los cuestionarios referentes al mes m se remiten a las empresas a finales del mes m.
Antes de procesar la información se lleva a cabo un control exhaustivo sobre los datos proporcionados por las unidades informantes para asegurar la validez de los mismos. Los datos recibidos pasan un doble control:
- Una primera depuración realizada en delegaciones provinciales, simultánea a la grabación y cuyo objeto es detectar cuestionarios incompletos y erróneos, así como garantizar la coherencia de los datos grabados.
- Un segundo control realizado en servicios centrales a fin de evitar incongruencias entre variables relacionadas y en las series temporales que se combina con una macrodepuración en función de los datos elevados obtenidos.
En cualquier caso, si se detecta alguna incongruencia la delegación provincial responsable del cuestionario establece contacto telefónico con el informante para clarificar la información.
En términos generales la depuración se centra en los siguientes aspectos:
- Detectar cuestionarios incompletos: Deben existir determinados datos del cuestionarios como trabajadores, jornada pactada, total devengado, etc.
- Garantizar la congruencia de los datos: Los datos deben respetar los límites legales establecidos en cuanto a jornada laboral, salarios mínimos., etc. y determinados filtros de coherencia, así, por ejemplo, no se admiten horas extras sin sus pagos, ni días de IT sin sus pagos.
- Garantizar la coherencia temporal de las principales variables de estudio. El objetivo es detectar posibles errores en los datos mediante una comparación de las principales variables con respecto a las mismas en trimestres anteriores.
En los casos de unidades vacías (producidos bien por incidencias bien por no-respuesta) se realizan imputaciones totales de cuestionarios a fin de incrementar la calidad de los estimadores trimestrales.
En la ETCL existen dos vías de imputación dependiendo de la información de que se disponga:
- Si se dispone del cuestionario de la unidad para el mismo trimestre del año anterior la imputación se realiza a partir de los datos de la unidad en el año anterior.
- Si no se dispone del cuestionario de la unidad en el mismo periodo del año anterior, el cuestionario se imputa con la media de las variables estimadas para su estrato.
Para obtener los resultados elevados se utilizan estimadores separados de razón, usando como variable auxiliar el número de trabajadores en el Directorio de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social.
Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, a partir del primer trimestre de 2013 se proporcionan las principales series de ETCL para el total de la economía: Coste laboral, coste salarial total y otros costes, por trabajador y por hora trabajada, corregidas de calendario y desestacionalizadas.
El ajuste estacional se ha realizado de acuerdo al Estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario en las series coyunturales que está disponible en el apartado Métodos y estándares de la web del INE.
Este estándar es fruto del Grupo de trabajo de Desestacionalización del INE, que fue creado por el Consejo de Dirección del INE en mayo de 2012, y sigue las recomendaciones de la Unión Europea recogidas en ESS Guidelines on Seasonal Adjustment.
Las series ajustadas de efectos de calendario y las series ajustadas de efectos estacionales y de calendario se obtienen con el software JDemetra+ (versión 2.2.0), a partir de la publicación de datos referidos a 2018.
Metadatos de referencia Ajuste estacional ETCL_2024.xlsxDesde el primer trimestre de 2023 se incluye en la variables otras cotizaciones y por tanto en la variable cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, los conceptos de cotización adicional y cotización de solidaridad de determinados colectivos de trabajadores que no se incluían en la información proporcionada por la Seguridad Social hasta el mometo.
A partir de este trimestre se incluye el Mecanismo de equidad intergeneracional creado en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.