Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
La Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) es una operación estadística de periodicidad anual que surge de la necesidad de disponer de información salarial anual clasificada por sexo. Es la fuente de información para la elaboración del Indicador Estructural "Brecha salarial (Gender pay gap)" solicitado anualmente por Eurostat.
La base legal para la elaboración de esta operación estadística es la misma que regula la Encuesta de Estructura Salarial que se elabora cada cuatro años permitiendo la integración de los resultados de ambas estadísticas aunque el número de variables estudiadas en la operación anual es menor.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial tiene como objetivo el conocimiento de la distribución de los salarios en función de características individuales y colectivas.
Proporciona estimaciones de la ganancia bruta anual por trabajador clasificadas por diferentes características como sexo, ocupación, actividad económica, edad, etc.
La encuesta permite ofrecer resultados, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas.
La encuesta utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-09 y la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO-11.
La cobertura sectorial abarca desde la Sección B hasta la S de la CNAE-09.
La cobertura por ocupaciones recoge las contenidas en los Grandes Grupos 1 a 0 de la CNO-11.
La encuesta utiliza dos tipos de unidades estadísticas:
1. Las Cuentas de Cotización recogidas en el Registro General de Cuentas de Cotización de la Seguridad Social.
La Cuenta de Cotización a la Seguridad Social es un concepto tradicionalmente usado en encuestas salariales y de coste laboral, tanto por parte del INE como de otros organismos con competencias en esta materia.
2. Los trabajadores por cuenta ajena asociados a las Cuentas de Cotización.
Las cuentas de cotización objeto de estudio son aquellas cuya actividad económica pertenezca a las Secciones B a S de la CNAE-09 y que estén en el Registro General de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social a fecha de 30 de septiembre del año de referencia.
Los trabajadores incluidos en la encuesta son aquellos que trabajen por cuenta ajena en cuentas de cotización objeto de estudio de la encuesta y que hayan estado de alta en la Seguridad Social durante al menos 2 meses durante el año, siendo uno de ellos el mes de Octubre. La inclusión de este mes se debe a que tiene la ventaja de considerarse “normal” en todos los países de la UE, en el sentido de que está poco afectado por variaciones estacionales o por pagos de vencimiento superior al mes, como las pagas de Navidad.
Se excluyen los presidentes, miembros de consejos de administración y en, general, todo aquel personal cuya remuneración no sea principalmente en forma de salario, sino por comisiones o beneficios.
El ámbito geográfico abarca todo el territorio nacional, con resultados desagregados por Comunidades Autónomas.
La encuesta se lleva a cabo con carácter anual. Existen resultados disponibles de la misma desde el año 2004. Los datos referidos a los años 2006, 2010, 2014 y 2018 se han obtenido de la Encuesta de Estructura Salarial, que se realiza cada cuatro años en vez de la Encuesta Anual de Estructura Salarial.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial ha sufrido varios cambios metodológios debido a la implantación de nuevas clasificaciones tanto de actividad como de ocupación. Como consecuencia la última serie homogénea comienza en 2008, en la que se utilizan la Clasificación Nacional de Actividades CNAE-09 y la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO-11.
Euros
Los datos se refieren al año natural objeto de la encuesta.
Datos referidos al periodo: Anual A: 2021
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
Reglamento nº 530/1999 del Consejo de 9 de marzo de 1999 relativo a las estadísticas estructurales sobre ganancias y costes salariales.
Reglamento nº 1738/2005 de la Comisión de 21 de octubre de 2005 que modifica el Reglamento (CE) nº 1916/2000 en lo que se refiere a la definición y transmisión de la información sobre la estructura de las ganancias salariales.
La versión en español de las normas de la Unión Europea que afectan a esta operación estadística está accesible desde:
Para la realización de esta encuesta se utilizan datos de registros administrativos procedentes de la Tesorería General de la Seguridad Social, la Agencia Estatal de Administración Tributaria y las Haciendas Forales de Navarra, Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
En las tablas publicadas no aparecen datos en las celdas cuya estimación esté soportada por menos de 100 observaciones muestrales.
La encuesta se difunde anualmente.
Hay que señalar que los datos referidos a los años 2006, 2010, 2014 y 2018 provienen de la Encuesta de Estructura Salarial, siendo totalmente comparables con los obtenidos en los restantes años.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Los usuarios pueden acceder a los datos a través de la página web del INE. En concreto, aparecen los siguientes enlaces:
- Nota de prensa: contiene un resumen de los resultados obtenidos en el año de referencia.
- Resultados de detallados: contiene las series elaboradas en CNAE-09 y CNO-11.
- Enlaces relacionados en INEbase: donde se presentan las series elaboradas en clasificaciones utilizadas en años anteriores. Hay dos apartados:
1. Resultados detallados CNAE 2009/CNO-94: Serie 2008-2009.
2. Resultados detallados CNAE-93/CNO-94: Serie 2004-2007.
Contienen información de la EAES publicaciones “on line” gratuitas como: “España en Cifras”, “Anuario Estadístico de España”, etc.
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Se accede a las tablas y series temporales en INEbase, dentro del apartado Sociedad / Mercado laboral y a través del siguiente enlace:
Para esta operación estadística no se facilita fichero de microdatos anonimizados.
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión.
El enlace al Área de atención a usuarios del INE es:
Para una descripción detallada de los métodos y los conceptos utilizados, así como de otros documentos relacionados con la Encuesta Anual de Estructura Salarial, consulte la página web:
Los campos 10.6 a 17 de este documento se consideran el informe de calidad orientado a usuario para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
El proceso de elaboración de la estadística tiene establecidos controles para detectar y corregir los errores con el fin de garantizar la calidad de la misma desde el inicio del proceso. Las fases de recogida, grabación y depuración de la información son etapas fundamentales del desarrollo de cualquier investigación estadística.
Antes de procesar la información se lleva a cabo un control exhaustivo sobre los datos proporcionados por las unidades informantes para asegurar la validez de los mismos.
Los datos recibidos pasan un doble control:
- Una primera depuración simultánea a la grabación que tiene como objetivo detectar cuestionarios incompletos y erróneos, así como garantizar la coherencia de los datos grabados.
- Un segundo control a fin de evitar incongruencias entre variables relacionadas obtenidas de las encuestas y de los registros administrativos que se combina con una macrodepuración en función de los datos elevados obtenidos.
Una vez validada toda la información se realizan análisis de macrodepuración a partir de los resultados obtenidos y su comparación con periodos anteriores.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial es un producto de alta calidad. Su tamaño muestral permite ofrecer indicadores hasta el nivel regional dentro de unos errores de muestreo razonables y da una medida sumamente valiosa sobre la evolución de los salarios.
En cuanto a las limitaciones de la encuesta hay que señalar las inherentes a las operaciones estadísticas por muestreo, tales como la no respuesta y los ya mencionados errores de muestreo o coeficientes de variación de las estimaciones. En ambos casos, se mantienen dentro de límites razonables.
Entre los usuarios de la encuesta están:
- Eurostat.
- Ministerios y otros organismos públicos.
- Administraciones territoriales (comunidades autónomas, ayuntamientos...).
- Empresas e instituciones sin fines de lucro , sindicatos y organizaciones patronales.
- Investigadores y universidades.
- Particulares.
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios, se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
En las encuestas de Satisfaccion de usuarios realizadas , se encuentra el grupo "Mercado Laboral" que nos puede dar indicios sobre la opinion de los usuarios de esta operacion estadistica. Los usuarios más importantes, la Comisión y el Banco Central Europeo, en general se muestran satisfechos pero desearían menores plazos en la publicación de la información.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial es la fuente de información fundamental para la elaboración del Indicador Estructural "Brecha salarial (Gender pay gap)" por lo que está sujeto a la regulación de dicho indicador. Por tanto la tasa de información estadística suministrada es del R1=100%.
El diseño muestral intenta minimizar los errores de muestreo y los distintos procesos de la encuesta están dirigidos a eliminar o reducir en la medida de lo posible los errores de la misma, tanto en la fase de recogida (tasa de respuesta y control de depuración) como en las posteriores de edición e imputación.
El cálculo de los coeficientes de variación de las variables principales se efectúa en cada realización de la encuesta y se difunden en la publicación de la misma y en los sucesivos informes de calidad . El coeficiente de variación de la ganancia anual por trabajador y sexo es:
"Ganancia Anual ambos sexos" A1=0,39%; "Ganancia Anual hombres" A1=0,61%; "Ganancia Anual mujeres" A1=0,58%.
Para más detalle consultar el apartado 5 de la publicación de la encuesta:
https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=4563&capsel=4566
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo.
La encuesta Anual de Estructura Salarial se recoge de manera simultánea a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, al ser la primera una submuestra de la segunda. Por ello, para más información sobre los errores ajenos al muestreo basta consultar este apartado en los metadatos de la ETCL: https://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.htm?oe=30187
No se permite no respuesta parcial. La tasa de no respuesta para elperiodo de referencia de 2021 ha sido A4=6,2%.
En los casos de falta de respuesta, se realiza la imputación de la ocupación a partir de otras variables disponibles de los trabajadores. A7=6,1%
Los datos de la estadística se publican en un plazo de 17 meses desde la finalización del periodo de referencia de la información.
TP2=17 meses
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de las estadísticas estructurales que el INE elabora y publica para cada año.
La disponibilidad de una metodología, un diseño y un proceso común de recogida, depuración, edición y elevación en todo su ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes comunidades autónomas.
La comparabilidad internacional de los datos propocionados por esta operación estadística está garantizada al realizarse siguiento los reglamentos comunitarios existentes.
Los resultados desglosados por secciones y sectores de la CNAE-09 son comparables en el tiempo desde el año 2008, por lo que el número de elementos comparables son CC2=14.
Los resultados desglosados por grupos principales de ocupación de la CNO-11 son comparables en el tiempo desde el año 2008, por lo que hay CC2=14 elementos comparables.
La utilización de una misma clasificación nacional de actividades económicas permite la posibilidad de contrastar la información con otras estadísticas sobre variables comunes como por ejemplo la Encuesta de Condiciones de Vida.
Las estimaciones de la Encuesta Anual de Estructura Salarial tienen completa coherencia interna, ya que se basan en el mismo corpus de microdatos y se calculan utilizando los mismos métodos de estimación. Las identidades aritméticas y contables en la producción de conjuntos de datos son observadas.
El uso de registros administrativos en esta operación estadística hace que se reduzca considerablemente la carga a los informantes.
El hecho de que la Encuesta Anual de Estructura Salarial se recoja conjuntamente con la ETCL hace que todas las actuaciones realizadas para evitar la sobrecarga a los informantes de esta encuesta repercutan en la Encuesta Anual de Estructura Salarial.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2023 es 56,50 miles de euros.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
No existe revisión de datos.
Los datos se publican cuando son definitivos, no están sujetos a revisión.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial es una combinación entre el uso de registros administrativos y la realización de una encuesta directa.
El procedimiento de selección aleatoria de unidades corresponde a un muestreo bietápico estratificado, donde las unidades de primera etapa son las cuentas de cotización a la Seguridad Social, mientras que las de segunda etapa son los trabajadores.
La muestra seleccionada en primera etapa es la misma que en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral. El tipo de muestreo utilizado es un muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima, en el que las unidades muestrales son las cuentas de cotización. El criterio de estratificación se realiza atendiendo a tres variables: la Comunidad Autónoma (17 en total, considerando Ceuta y Melilla conjuntamente con Andalucía), la actividad económica (división CNAE-09, 82 divisiones en total) y el tamaño de las unidades (8 estratos o grupos de tamaño).
El tamaño de las unidades viene definido por el número de trabajadores que agrupan. Se consideran los siguientes grupos para la estratificación: 1-4 trabajadores; 5-9 trabajadores; 10-19 trabajadores; 20-49 trabajadores; 50-99 trabajadores; 100-199 trabajadores; 200-499 trabajadores; 500 y más trabajadores.
Los estratos de 500 y más trabajadores se investigan exhaustivamente.
Dentro de cada estrato, las unidades se seleccionan mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.
La lista de unidades seleccionadas en la primera etapa se remite de nuevo a la Tesorería General de la Seguridad Social y se obtiene la lista de trabajadores que estuvieron de alta durante el año de referencia.
A partir de esta lista se seleccionan los trabajadores, donde el número de trabajadores a seleccionar en cada centro depende del total de asalariados de dicho centro que hayan estado de alta al menos 2 meses en la Seguridad Social siendo uno de ellos Octubre. Esta selección se realiza por medio de un muestreo sistemático, dentro de cada cuenta de cotización, con las listas de trabajadores previamente ordenadas por grupo de cotización a la Seguridad Social primero y dentro de cada grupo de cotización por sexo, de modo que se asegurara la representatividad de la muestra.
De los cuestionarios remitidos se obtiene la información relativa a la ocupación de los trabajadores, y en el caso de los trabajadores del País Vasco también se obtiene la información relativa a las ganancias anuales de dichos trabajadores. El resto de la información sobre ganancias se obtiene a través de peticiones realizadas a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y a la Agencia Foral de Navarra.
La muestra esta compuesta por unas 28.000 cuentas de cotizacion y unos 230.000 trabajadores.
Para más información consultar la página web:
https://www.ine.es/metodologia/t22/t223013310a.pdf
La recogida de datos, tanto la realizada por encuesta directa como la de los registros administrativos, tiene carácter anual.
Las cuentas de cotización informantes responden al cuestionario de la encuesta a través de internet, correo ordinario (cuestionarios cumplimentados en papel); o por correo electrónico.
La primera etapa de la validación de datos se realiza en los centros de recogida de datos en la que se detectan errores e inconsistencias en la información recibida de las unidades informantes.
Posteriormente se realiza una segunda etapa de validación al añadir los datos obtenidos de los informantes con los obtenidos de registros administrativos.
En los casos de falta de respuesta, se realiza la imputación de la ocupación a partir de otras variables disponibles de los trabajadores.
Para obtener los resultados elevados se utilizan estimadores separados de razón, usando como variable auxiliar el número de trabajadores en el Directorio de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social.
No se realizan ajustes estacionales.
(.)