Instituto Nacional de Estadística
Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
La EMN ofrece estimaciones rápidas sobre el número de nacimientos ocurridos cada mes a partir de las inscripciones registradas en los Registros Civiles informatizados.
Esta estadística ofrece información desagregada según comunidad autónoma y provincia.
Comunidades Autónomas:
01 Andalucía
02 Aragón
03 Asturias, Principado de
04 Balears, Illes
05 Canarias
06 Cantabria
07 Castilla y León
08 Castilla - La Mancha
09 Cataluña
10 Comunitat Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Madrid, Comunidad de
14 Murcia, Región de
15 Navarra, Comunidad Foral de
16 País Vasco
17 Rioja, La
18 Ceuta
19 Melilla
No residente
Provincias:
02 Albacete
03 Alicante/Alacant
04 Almería
01 Araba/Álava
33 Asturias
05 Ávila
06 Badajoz
07 Balears, Illes
08 Barcelona
48 Bizkaia
09 Burgos
10 Cáceres
11 Cádiz
39 Cantabria
12 Castellón/Castelló
13 Ciudad Real
14 Córdoba
15 Coruña, A
16 Cuenca
20 Gipuzkoa
17 Girona
18 Granada
19 Guadalajara
21 Huelva
22 Huesca
23 Jaén
24 León
25 Lleida
27 Lugo
28 Madrid
29 Málaga
30 Murcia
31 Navarra
32 Ourense
34 Palencia
35 Palmas, Las
36 Pontevedra
26 Rioja, La
37 Salamanca
38 Santa Cruz de Tenerife
40 Segovia
41 Sevilla
42 Soria
43 Tarragona
44 Teruel
45 Toledo
46 Valencia/València
47 Valladolid
49 Zamora
50 Zaragoza
51 Ceuta
52 Melilla
No residente
Recoge los nacimientos que ocurren en España, independientemente que sean de población residente o no residente
La unidad básica de la estadística es el nacimiento
La población objeto de estudio son los nacimientos ocurridos en España.
La estadística cubre el conjunto del territorio nacional. Se publican los datos desagregados a nivel Comunidad Autónoma y provincias.
En la sección de la Estadística Mensual de Nacimientos se difunden datos desde enero de 2013, aunque ha sido dictaminada e incluida en el Inventario de operaciones estadísticas en 2022. Sin embargo, existen resultados publicados en la Estadística de Nacimientos incluida en Movimiento Natural de la Población desde el año 1900 con carácter anual.
Año 1975
Los datos se publican:
Datos referidos al periodo: Mensual A: 2024 MES: 01
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2025-2028, aprobado por el Real Decreto 1225/2024, de 3 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2025-2028. (La estadística en la Administración del Estado)
No existen intercambios de información previstos con otros organismos productores de estadísticas.
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
La frecuencia de difusión es mensual.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Los resultados de esta estadística se difunden a través de la web del INE y algunos resultados se recogen en publicaciones como Cifras INE etc
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Se puede acceder a los microdatos anonimizados de la Estadística de Nacimientos hasta el último año publicado. No se dispone de los microdatos de los datos estimados.
Los usuarios interesados pueden solicitar, a través del Área de atención a usuarios del INE, explotaciones específicas de información que se realizan preservando la confidencialidad de los datos y firmando el convenio o documento correspondiente.
Ver:
Se puede acceder al documento de metodología a través del siguiente link:
https://www.ine.es/metodologia/t20/meto_emn.pdf
AC3=100
Los campos 10.6 a 17 de este documento se consideran el informe de calidad orientado al usuario para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
Con el fin de gestionar la calidad de esta estadística se realizan controles exhaustivos en todas las fases del proceso. Se hace especial hincapié en controlar la cobertura, que los valores de las variables sean válidos y que no haya incoherencias en la información recibida.
La información es de alta calidad ya que proviene de los datos que graban los Registros Civiles a través de las aplicaciones de INFOREG y DICIREG del Ministerio de Justicia. Estas aplicaciones se han ido implantando a lo largo de los últimos años en el territorio nacional alcanzando un grado de implantación (a principios de 2024, en torno a un 4% de los nacimientos no se graban y se tienen que estimar, cifra que llegará al 0% con la implantación total de DICIREG en Septiembre de 2025) y estabilidad muy grande.
Como punto fuerte de la estadística cabe destacar la gran rapidez en proporcionar información fiable sobre el número de nacimientos.
No aplica.
Entre los usuarios de esta estadística se encuentra:
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan. En particular:
A pesar de los avances en esta operación estadística, se identifican algunas necesidades no cubiertas:
Sin embargo, estas necesidades se están abordando progresivamente con la rápida implementación del sistema informatizado DICIREG a nivel nacional, cuya culminación está prevista para septiembre de 2025. Además, se trabaja en ampliar el número de variables disponibles y en ofrecer un mayor nivel de desagregación de los datos, lo que permitirá a los usuarios acceder a información más detallada y oportuna.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
No aplica.
La información que se recoge permite atender todas las peticiones que se reciben
La tasa de completitud de los datos es del 100%
R1=100%.
La estimación mensual de nacimientos del Movimiento Natural de la Población (MNP) que elabora el INE cumple con varias normativas y regulaciones que guían la recopilación, procesamiento y difusión de los datos estadísticos. Entre ellas se incluyen:
Cumpliendo con estos reglamentos, regulaciones y directrices, el INE garantiza que la estimación mensual de nacimientos sea coherente, precisa y de alta calidad, permitiendo su uso tanto a nivel nacional como internacional.
La calidad en la grabación de los datos en los Registros Civiles, la depuración de errores, validación de datos, imputación de la falta de información o ajustes por el retraso en la recepción de la información permite obtener un alto grado de fiabilidad de la estadística.
Las principales fuentes de errores en esta operación pueden ser tanto aleatorias como sistemáticas, y su impacto puede variar dependiendo de la naturaleza del error y de su ocurrencia. A continuación, se describen las principales fuentes de error y su posible impacto en los resultados estadísticos clave:
Errores en la notificación de nacimientos:
Errores de codificación en la base de datos:
Estimación de nacimientos en áreas rurales o difíciles de acceder:
Bajo registro de nacimientos en áreas con dificultades administrativas:
Retrasos sistemáticos en la transmisión de datos:
Errores en la imputación de datos faltantes:
Errores en la categorización de nacimientos:
Precisión de las estimaciones mensuales: Los errores aleatorios suelen afectar las estimaciones mensuales de manera menos significativa, generando pequeñas variaciones en los resultados que tienden a equilibrarse a lo largo del tiempo. Sin embargo, los errores sistemáticos pueden tener un impacto más duradero y afectar la fiabilidad de las estimaciones de manera continua, lo que hace más difícil obtener cifras exactas de nacimientos en ciertos períodos.
Comparabilidad con otras estadísticas: Los errores sistemáticos pueden hacer que las estimaciones mensuales no sean completamente comparables con los datos de años anteriores o con los datos de otros sistemas estadísticos, especialmente si existen problemas en el registro de nacimientos o en la transmisión de datos.
Fiabilidad para la toma de decisiones: Si no se abordan adecuadamente los errores sistemáticos, esto puede afectar la confianza de los usuarios en las estadísticas, especialmente en los casos donde se utilizan para la planificación de políticas públicas, salud y educación.
En resumen, mientras que los errores aleatorios en la estimación de nacimientos suelen ser de menor impacto y se compensan con el tiempo, los errores sistemáticos pueden generar sesgos significativos que afecten la calidad y precisión de las estadísticas de nacimientos. Es esencial identificar y corregir estos errores para garantizar la fiabilidad de los resultados.
Al tratarse de una estadística basada en un registro administrativo no tiene errores de muestreo.
Los nacimientos inscritos en los Registros Civiles y grabados en las aplicaciones INFOREG o DICIREG del Ministerio de Justicia representan aproximadamente el 97% de los nacimientos en España. Esto, junto a la corrección los retraso en la inscripción del nacimiento es subsanado gracias a la implementación de dos coeficientes de expansión.
A4=2,93%.
Los errores ajenos al muestreo que afectan a la esta operación estadística incluyen los siguientes aspectos clave:
Mesualmente, en el mes m se publican datos del mes m-2.
Conforme se vaya disponiendo de datos provisionales y definitivos de la estadística de nacimientos (Movimiento Natural de la Población) basados en el Boletín Estadístico de Partos se sustituirán las estimaciones por estos datos definitivos. Así, los datos de nacimientos ocurridos en 2023 se consideran definitivos desde noviembre de 2024.
TP1: 45 días
TP2: 11 meses
El desfase temporal en la publicación de los datos de nacimientos se debe principalmente a varios factores, entre ellos:
Disponibilidad de Datos Provisionales y Definitivos: Inicialmente, los datos publicados son estimaciones basadas en el Boletín Estadístico de Partos, que se actualizan conforme se obtienen los datos definitivos de los registros civiles. Esto implica que los primeros datos disponibles para el mes m-2 corresponden a estimaciones, que se reemplazan posteriormente por los definitivos.
Retrasos en la Transmisión de Datos: La transmisión de datos entre los registros civiles y las instituciones encargadas de la estadística puede estar sujeta a retrasos, ya que no todos los registros llegan al mismo tiempo, especialmente en áreas rurales o menos accesibles.
Procesos de Validación y Verificación: Los datos de nacimientos deben pasar por un proceso de validación y verificación para asegurar su exactitud, lo que también puede generar un retraso en la publicación de los datos definitivos.
Informatización de los Registros Civiles: Uno de los esfuerzos clave para reducir este desfase temporal es la informatización progresiva de los registros civiles, lo que permitirá una actualización más rápida y precisa de los datos de nacimientos. Esto reducirá el tiempo necesario para procesar y publicar los datos definitivos.
Optimización de Procesos Internos: Se están implementando mejoras en los procesos internos de recopilación y validación de datos para acelerar la producción de los informes estadísticos y reducir los tiempos de procesamiento.
Colaboración con Otros Organismos: La colaboración con otras instituciones, como los servicios de salud y los registros civiles, permitirá una transmisión de datos más fluida y en tiempo real, reduciendo los retrasos en la obtención y publicación de datos definitivos.
Estas medidas permitirán mejorar la eficiencia y la rapidez de la publicación de las estadísticas de nacimientos, reduciendo el desfase temporal y mejorando la calidad de los datos disponibles.
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de las estadísticas que el INE elabora y publica para cada año.
TP3=0(no hay retrasos en la publicación)
Los coeficientes de subregistro son calculados y aplicados según la provincia de inscripción.
Hasta el mes mayo de 2024, los datos estimados eran publicados según provincia de inscripción. Sin embargo, a partir de esta fecha, los datos estimados son publicados según provincia de residencia con el fin de mejorar la comparabilidad de los datos provisionales con los datos definitivos de años anteriores.
En ocasiones, la residencia de la madre gestante no viene siempre bien informada en INFOREG/DICIREG por lo que en estos casos, la provincia de residencia ha sido imputada según el lugar donde se ha realizado la inscripción.
La estadística es comparable en todo el periodo. No se ha producido una ruptura metodológica
CC2 =93 meses
Esta estadística mantiene la coherencia con la Estadística de Nacimientos.
La coherencia entre las variables se contrasta en todas las fases del proceso estadístico
Al ser una estadística basada en un registro administrativo, no tienen carga adicional a los informantes.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar la Estadística Mensual de Nacimientos prevista en el Programa anual 2025 es de 45,63 miles de euros.
Para aumentar la eficiencia de la producción será de gran ayuda la completa informatización de los registros civiles, la mejora de la interoperabilidad entre las distintas bases de datos y la mejora de modelos estadísticos predictivos.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
La política de revisión de la operación estadística de la Estimación Mensual de Nacimientos se orienta a asegurar la calidad y fiabilidad de los datos proporcionados, garantizando su precisión a lo largo del proceso de recopilación, estimación y actualización. Los principales aspectos de esta política de revisión son:
Esta política de revisión tiene como objetivo asegurar que la Estimación Mensual de Nacimientos sea lo más precisa, completa y actualizada posible, con el fin de proporcionar datos de alta calidad para su uso en análisis demográficos y otros informes estadísticos.
En el proyecto conviven dos tipos de datos:
En cada publicación mensual se revisan y actualizan los datos estimados.
A6-RMAR=0,22%
Calculado en base al total de los útlimos 12 meses
La fuente original de los datos son las inscripciones de nacimientos en los registros civiles. Desde hace varios años, el Ministerio de Justicia ha puesto en marcha una aplicación conocida como Inforeg, para la grabación de los distintos asientos registrales, entre ellos los nacimientos. Esta aplicación se ha ido implantando en los Registros Civiles aunque no todos la utilizan (en torno a un 4% de los nacimientos inscritos en España no se graban en Inforeg).
Desde octubre de 2021, Inforeg empieza a ser paulatinamente sustituida por una nueva aplicación, DICIREG, que idealmente debería estar implantada en toda España en un plazo aproximado de unos tres años.
El INE recibe un fichero mensual, el primer día laborable de cada mes, que recoge todos los nacimientos grabados hasta el día anterior.
Para la realización de esta estadística la información se obtiene de:
Se realizan múltiples análisis de la coherencia de la evolución de los datos
Primeramente, en el INE se verifica la recepción, lectura y proceso de los ficheros recibidos del Ministerio de Justicia. Posteriormente se realiza la depuración y validación de los datos. A continuación se aplican los coeficientes de expansión. Los nacimientos grabados en Inforeg para cada semana en cada ámbito geográfico se calculan aplicando dos coeficientes de expansión. El primer coeficiente es de corrección de subcobertura de los datos originales de Inforeg y Dicireg . Es un factor de expansión que relaciona históricamente nacimientos grabados y finalmente ocurridos en cada zona geográfica. El segundo factor corrige el retardo en la grabación de datos. Este coeficiente se usa los tres meses más recientes que se publican. Se actualizan y corrigen con cada nueva publicación de resultados.
La última etapa antes de la difusión de la información está orientada a analizar la información agregada y a verificar la coherencia de la información ofrecida.
Indicador de Calidad 'Tasa de imputación' A7=0%
No se aplica ningún ajuste estacional.
.