Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una investigación continua que ofrece información anualmente sobre las características demográficas básicas de la población, de los hogares que componen y de las viviendas que habitan, similar a la proporcionada por los Censos de Población y Viviendas. La información se ofrece desagregada por comunidades autónomas y provincias.
Facilita datos de población por sexo, edad, estado civil, país de nacimiento, nacionalidad, situación en el hogar. Para los hogares aporta información sobre su tamaño y composición y para las viviendas sobre su régimen de tenencia, superficie útil, habitaciones, año de edificación y tipología del edificio.
Para la clasificación territorial se utiliza la división administrativa oficial de Comunidades Autónomas, provincias y municipios, que puede consultarse en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177031&menu=ultiDatos&idp=1254734710990
En cuanto a países de nacimiento o nacionalidad se clasifican de acuerdo a la lista estándar elaborada por el INE y que puede consultarse en:
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page&cid=1254735839296&p=1254735839296&pagename=MetodologiaYEstandares%2FINELayout#
Para el nivel de estudios se utiliza la misma clasificación que la utilizada en los Censos de Población y Viviendas de 2011, que se adapta a la Clasificación Nacional de Educación (CNED 2000) y a la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE-97). Esta y otras clasificaciones utilizadas (tipo de hogar, situación de la persona en el hogar) se pueden consultar en la Metodología de la encuesta:
https://www.ine.es/inebaseDYN/ech30274/docs/meto_ech.pdf
La encuesta incluye a la población residente en viviendas familiares que, de acuerdo al Censo 2011, suponen más del 99% de la población total residente en España. No incluye a la población residente en viviendas colectivas.
Personas, hogares y viviendas familiares del territorio nacional.
La Encuesta Continua de Hogares tiene como población objetivo la población y los hogares, residentes en España, en cada una de sus comunidades autónomas y en cada una de las provincias, así como las viviendas familiares situadas en cada uno de dichos territorios.
La ECH cubre el conjunto del territorio nacional, todas las comunidades autónomas y provincias, incluidas Ceuta y Melilla.
La ECH es una encuesta continua que se inicia en 2013 y que cubre todos los trimestres del año, aportando resultados anualmente.
2013 para la primera publicación con datos obtenidos con la muestra de un año y 2014 con la muestra acumulada de dos años.
Las unidades de medida utilizadas para difundir los datos de hogares son miles de hogares, para los datos de población miles de personas y para los datos de viviendas miles de viviendas.
Se ofrecen datos referidos a 1 de enero y 1 de julio de cada año.
Datos referidos al periodo: Anual A: 2020
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
.
.
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
.
La difusión se realiza con carácter anual desde 2014. Con la muestra de un año se obtienen datos a nivel de Comunidades Autónomas y con la muestra acumulada de 2 años a nivel de provincias. Los datos se refieren al valor medio del periodo.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Todos los documentos relevantes relacionados con esta encuesta así como los resultados derivados de la misma se publican en la web del INE.
Toda la difusión se realiza online y no se realizan publicaciones específicas.
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
El enlace en el que pueden consultarse los resultados y documentación relativa a esta operación es:
Se indican a continuación las tablas de resultados que se obtienen a nivel nacional. Esta información, eventualmente con un menor nivel de desagregación, es también proporcionada a nivel de comunidad autónoma y a nivel de provincia. En la publicación de resultados con la muestra de un año el mayor nivel de detalle que se ofrece es el de comunidades autónomas, sólo en los resultados obtenidos con la muestra acumulada de dos años se ofrece información a nivel de provincias.
- Población residente: Se ofrecen resultados de población residente según las distintas variables contempladas en el estudio y los principales cruces: estado civil, convivencia en pareja, situación en el hogar, .... así como datos de población en relación con los hogares en que residen, según tipo de hogar, tamaño del hogar y nacionalidad del hogar. Para la población residente nacida en el extranjero se detallan datos en función del país de nacimiento y año de llegada a España, y para las segundas generaciones (hijos de padres nacidos en el extranjero) se ofrece información en función del país de nacimiento de los padres.
- Hogares: Se detalla el número de hogares según nacionalidad de sus miembros, tipo de hogar y tamaño del hogar, así como variables que relacionan el hogar con la vivienda (número de habitaciones de la vivienda, superficie útil, régimen de tenencia de la vivienda).
- Viviendas: Se ofrecen desagregaciones de las viviendas principales según tipo de edificación, año de construcción, régimen de tenencia, superficie útil, número de habitaciones.
Los archivos de uso público con los microdatos no identificables estarán disponibles de forma gratuita en la web del INE a partir del 2º trimestre de 2015, con carácter anual y con información acumulada de dos años.
Se dispone de dos ficheros de microdatos: los microdatos del cuestionario de vivienda y hogar y los microdatos de las personas residentes en las viviendas.
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión. Ver
Para una descripción detallada de los métodos y los conceptos utilizados, así como de otra información general relacionada con la encuesta, puede consultar la página web
https://www.ine.es/inebaseDYN/ech30274/docs/metodologia_ech.pdf
Este informe metodológico estandarizado contiene todos los elementos de lo que se considera como un “informe de calidad orientado a usuarios”, para esta operación.
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
La ECH está diseñada para asegurar una continua valoración de la calidad de los datos. La recogida de la encuesta se efectúa mediante un sistema multicanal secuencial (cuestionarios por internet CAWI, cuestionarios por correo en papel, entrevistas telefónicas CATI, y entrevistas personales con dispositivo portátil CAPI para lo no recibido por los canales anteriores) que es controlado por aplicaciones de gestión, grabación, depuración, validación de cuestionarios, transmisión de información entre canales, integración y envío al servidor central. Este procedimiento lleva implícito un uso intensivo de las tecnologías de la información más avanzadas, lo que garantiza la mayor calidad y eficiencia de toda la operación. En particular la utilización de cuestionarios electrónicos impide la introducción de datos inválidos y controla las inconsistencias.
Trimestralmente se procede al tratamiento centralizado de los cuestionarios, lo que incluye una segunda depuración centralizada de los mismos, obteniéndose resúmenes de los resultados que permiten introducir mejoras en los diferentes procesos. Anualmente se repite el tratamiento y se procede al calibrado de la muestra tomando como fuente externa de información las Cifras de población. También se procede a la acumulación de la muestra de dos años y a su calibrado utilizando como fuente externa de información las Cifras de Población.
La principal característica de esta encuesta es que utiliza como marco el directorio completo y revisado de huecos (sean viviendas o locales) en edificios con alguna vivienda obtenido del Censo de Población y Viviendas de 2011. De esta manera el marco incluye no sólo las viviendas con empadronados, sino la totalidad de viviendas del territorio.
Esto permite que la encuesta se pueda utilizar como infraestructura para la extracción de submuestras de viviendas principales para otras encuestas dirigidas a hogares o como encuesta “ómnibus” mediante la inclusión de módulos para satisfacer demanadas emergentes de información de forma ágil y eficiente.
Además, debido al sistema de recogida multicanal, permite disponer de información actualizada con un menor coste y mayor calidad, ya que el número de personas involucradas en la operación es menor, lo que mejora los procesos de selección y formación del personal y el control del trabajo, a la vez que disminuye los costes asociados a los trabajos de campo.
Entre los usuarios están:
· Ministerios y otros organismos públicos.
· Administraciones territoriales (comunidades autónomas, ayuntamientos...).
· Empresas e instituciones.
· Investigadores y universidades.
· Particulares.
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
En las Encuestas de Satisfacción de usuarios realizadas hasta la fecha se puede ver la valoración del sector Población en que se encuadra esta operación estadística, que nos puede orientar respecto a la opinión de los usuarios sobre la misma.
La Encuesta satisface todos los requerimientos establecidos para la misma en el Plan estadístico nacional. Por tanto, la tasa de información obligatoria disponible es del 100%.
Tasa de completitud de los datos: R1=100%
Uno de los puntos problemáticos es la baja respuesta que se obtiene de colectivos difíciles de localizar en un domicilio estable. Este problema se trata con técnicas de corrección de la falta de respuesta y mediante el calibrado utilizando como fuente externa las Cifras de población.
Los errores de muestreo se calculan utilizando el método Jacknife y se publican para las principales características junto con el resto de estimaciones de la encuesta.
Errores de muestreo: A1=0,77% (pareja sin hijos en el hogar)
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un proceso de control de los errores ajenos al muestreo, existiendo una aplicación de gestión de la información que incluye un sistema de control de la cobertura de lo recibido por los distintos canales de recogida y de seguimiento de las incidencias.
La falta de respuesta del hueco, que impide su clasificación según tipo de vivienda, está en torno al 10% de la muestra y la falta de respuesta de personas (negativas, ausencias) en viviendas principales, que suponen un 65% de los huecos de la muestra, está en torno al 15% de las viviendas principales.
Tasa de sobrecobertura: A2= 7,16%
Tasa de no respuesta por unidad: A4= 4,9%
Tasa de no respuesta por item: A5= 0,02% (parentesco con persona 01)
Tasa de imputación: A7= 0,20% (parentesco)
Las tablas predefinidas se publican en abril de cada año t siendo la fecha de referencia de la información el 1 de julio de t-1, para los datos obtenidos con la muestra de un año por comunidades autónomas, y el 1 de enero de t-1, para los datos obtenidos con la muestra acumulada de dos años por provincias.
El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 9 meses en el caso de los datos obtenidos con la muestra un año y de 15 meses para los datos obtenidos con la muestra acumulada de dos años.
Oportunidad resultados finales: TP2=9 meses
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con las fechas anunciadas en el calendario de publicaciones.
TP3=0
La metodología aplicada en la recogida de información, el tratamiento de los datos y el sistema de depuración e imputación en todo el ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes comunidades autónomas y provincias. Por otra parte, la adecuación metodológica a los reglamentos censales europeos hace posible la comparabilidad con el resto de países de la Unión Europea que difundan similar información.
La encuesta se inicia en 2013, publicándose resultados por primera vez en 2014.
Anualmente, a partir de 2014, se difundirán las series anuales de datos en la web del INE.
Longitud de la serie de tiempo comparable: CC2= 8 (2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020)
Los resultados de la encuesta relativos a población son completamente consistentes con las Cifras de población a nivel de sexo, edad, nacionalidad , en cada provincia y en cada comunidad autónoma , ya que las variables de calibrado que se utilizan son las Cifras de población a 1 de enero o a 1 de julio de cada año, según se trate de datos obtenidos con la muestra acumulada de dos años o con la muestra de un año.
Las cifras obtenidas tienen completa coherencia interna, ya que se basan en el mismo conjunto de datos y se calculan utilizando los mismos métodos de estimación a todos los niveles.
Con el propósito de reducir significativamente la carga de las unidades informantes se efectúa la recogida de información con sistema multicanal (Internet, papel, teléfono, dispositivos portátiles) que además mejora los procesos de tratamiento de la información. La cumplimentación de un cuestionario lleva entre 16 y 26 minutos dependiendo del canal.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2020 es 3.287,09 miles de euros.
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
Todos los datos se consideran definitivos y no se revisan.
Todos los datos son definitivos y finales no estando sujetos a revisión.
Si se detectan errores y los datos deben ser cambiados, se añade una nota explicativa junto con la información con el fin de advertir a los usuarios que los datos han sido cambiados. Cuando es posible los usuarios son directamente informados sobre estos errores.
La encuesta utiliza como marco el directorio completo y revisado de huecos (direcciones postales desagregadas hasta el nivel de planta y puerta dentro de un edificio, ya sean viviendas o locales) en edificios con alguna vivienda proporcionado por el Censo de Edificios 2011. De esta manera el marco incluye no sólo las viviendas con empadronados, sino la totalidad de viviendas del territorio (ocupadas y vacias).
Se trata de un muestreo bietápico estratificado en el que las unidades de primera etapa son las secciones censales y las de segunda los huecos existentes en ellas. En los huecos de la muestra que resulten ser viviendas principales se analizan las características de la población.
Para mayor información sobre el diseño de la encuesta se puede consultar la página web
https://www.ine.es/inebaseDYN/ech30274/docs/metodologia_ech.pdf
Para cada comunidad autónoma y provincia se diseña una muestra independiente, siendo el tamaño anual de la muestra de 104.000 unidades (huecos). Este tamaño de muestra comprende aproximadamente el 0,4% de la población.
La muestra está formada por 1600 secciones, distribuidas en los 4 trimestres del año, y 65 huecos por sección. Cada año se renuevan los huecos a investigar, actualizando previamente las secciones. Cada año se renueva la mitad de las secciones que componen la muestra.
La recogida de datos se realiza trimestralmente de forma continua.
La muestra se distribuye en los 4 trimestres del año de manera que la recogida se ejecuta trimestralmente de acuerdo a un calendario prefijado que contempla las peculiaridades de un sistema de recogida multicanal secuencial (envio de cartas a las unidades seleccionadas para que puedan responder por internet CAWI, envio de reclamaciones transcurrido un plazo sin respuesta, envio de nueva reclamación con cuestionario en papel para su devolución por correo en sobre franqueado, lanzamiento de entrevistas telefónicas CATI para unidades pendientes de respuesta para las que se dispone de teléfono, envio de nueva carta y entrevistas personales CAPI con dispositivo portátil para unidades pendientes que no disponen de teléfono o no se contactan).
El trabajo de campo trimestral incluye la actualización del marco de direcciones postales de las secciones a recoger el siguiente trimestre. Esta actualización supone efectuar un recorrido de la sección y se realiza con soporte de dispositivo portátil.
A efectos de la recogida de esta encuesta el territorio nacional se divide en 6 zonas constituidas por un conjunto de provincias, en cada provincia se dispone de una oficina que cuenta con personal permanente para hacer las entrevistas personales CAPI en su provincia. En cada zona se dispone, en la oficina de la provincia cabecera de zona, de un centro de entrevistas telefónicas asistidas por ordenador que cubre la zona. Desde la oficina cabecera de zona se gestiona la información mediante una aplicación de gestión, grabación, depuración, validación de cuestionarios, transmisión de información entre canales, integración y envío al servidor central.
La encuesta tiene un único cuestionario estructurado en 3 apartados: identificación de los posibles miembros del hogar, cuestionario de vivienda y cuestionarios individuales. Se determina si en la dirección seleccionada hay alguien residiendo de forma habitual, en cuyo caso se trata de una vivienda principal y se cumplimentan los datos correspondientes a las características de la vivienda y los correspondientes a las características de cada persona residente.
El cuestionario se presenta en diferentes formatos según el canal de recogida. En los canales CAWI, CATI y CAPI se trata de un cuestionario electrónico que incorpora durante la propia recogida controles de rango, flujo, completitud y validez, el cuestionario en papel debe ser grabado con soporte de la misma aplicación que facilita el CATI y es entonces cuando se chequean los controles. Un hueco puede iniciar la cumplimentación por un canal y finalizarla por otro, así un cuestionario recibido en papel que no cumpla los controles es derivado a CATI o CAPI según se disponga o no de teléfono.
La aplicación de gestión de la información incluye un sistema para control de la cobertura de lo recibido por los distintos canales y de los traspasos de información de un canal a otro hasta completar la recogida de la muestra de cada trimestre.
Con la información recibida de las zonas, correspondiente a la muestra de cada trimestre, se procede al tratamiento centralizado del fichero nacional que consta de varias fases:
- control de calidad, para corroborar que la información recogida no presenta inconsistencias o errores graves en el cuestionario
- separación de cuestionarios válidos e inválidos, ejecutando un proceso manual de búsquedas contra la base de datos padronal que permite convertir los inválidos en válidos cuando el único criterio de invalidez es que les falta algún dato padronal (fecha de nacimiento, pais de nacimiento o de nacionalidad)
- depuración automática de la matriz de parentesco de los cuestionarios válidos, completado con un proceso manual de búsquedas contra la base de datos padronal para los que no superen esta depuración. Es un proceso iterativo, en el que se separan como inválidos los cuestionarios que no superan esta depuración. Los cuestionarios que finalmente resulten válidos, completos o no, se reservan de cara al tratamiento anual o bianual de la información
- depuración e imputación de datos sobre los cuestionarios finalmente válidos, consiste en la detección de inconsistencias no incluidas en el cuestionario electrónico y en la imputación automática de los cuestionarios válidos pero incompletos empleando la metodología DIA. Tiene carácter no definitivo en tanto no se acumulen los ficheros trimestrales correspondientes a un mismo periodo(un año o dos años, según se vayan a obtener datos con la muestra de un año o con la muestra acumulada de dos años)
- cálculo de variables derivadas y aplicación de factores de elevación para obtener una tabulación provisional de resultados correspondientes a un trimestre y obtención de resúmenes e informes sobre el proceso
- unión de ficheros trimestrales al completar un periodo, correspondientes a los cuestionarios que resultaron finalmente válidos y que se reservaron, para proceder a su depuración e imputación automática definitiva con DIA y calcular las variables derivadas
- calibrado de la muestra y aplicación de factores de elevación y calibrado, tomando como fuente externa de información las Cifras de población a 1 de enero o a 1 de julio según sea para datos con la muestra acumulada de dos años o con la muestra de un año. Con este fichero se obtienen las tablas de explotación predefinidas que se difunden.
No se realizan otros ajustes añadidos a los descritos en el punto anterior.
.