Descripción El
Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos
de un municipio. Sus datos constituyen la prueba de residencia en el municipio
y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que resida en España
está obligado a inscribirse en el Padrón del municipio que reside
habitualmente. Las cifras oficiales de población resultan de la suma de
las cifras del Padrón de cada uno de los municipios españoles. La
formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón
corresponde a los respectivos ayuntamientos. De su actualización se obtienen
las cifras oficiales de población con referencia al 1 de enero de cada
año, que son aprobadas por el Gobierno a propuesta del INE, tras el informe
favorable del Consejo de Empadronamiento ¿Qué
es la explotación estadística del Padrón? Los ayuntamientos
españoles envían la información de sus respectivos padrones
municipales al INE, que es el organismo encargado de llevar a cabo su coordinación,
permitiéndole elevar al Gobierno la propuesta de cifras oficiales de población.
Con la información disponible en el INE se realiza una explotación
estadística a la misma fecha de referencia de las cifras oficiales de población.
Las variables básicas que se explotan del Padrón Municipal son:
lugar de residencia, sexo, edad, lugar de nacimiento y nacionalidad. Historia
de las cifras de población Entre 1900 y 1991 se difunden datos de
población de hecho procedentes de los censos y con una periodicidad decenal.
Entre 1986 y 1995 los datos de población corresponden a población
de derecho, son anuales y proceden de las renovaciones (1986 y 1991) y rectificaciones
padronales realizadas antes de la reforma legislativa de 1996. En 1996 se
establece un sistema de gestión continua e informatizada de los Padrones
municipales, basado en la coordinación de todos ellos por parte del INE.
El 1 de enero de 1998 se lleva a cabo la primera actualización de datos
del Padrón de acuerdo al nuevo sistema. A partir de ese momento se obtienen
cifras oficiales de población con carácter anual. Diferencias
entre el Padrón y el Censo El Padrón Municipal es un registro
administrativo cuya formación y mantenimiento corresponde a cada uno de
los ayuntamientos. Su finalidad es acreditar qué personas residen habitualmente
en un municipio y su domicilio en el mismo. Su contenido está determinado
por Ley y sus datos proceden de ficheros administrativos que se actualizan de
forma continua con las solicitudes de alta de los propios ciudadanos (que dan
lugar a la baja en el municipio de procedencia) y de los cambios de domicilio
y datos personales. Los datos también se actualizan con información
procedente de otras fuentes administrativas (nacimientos y defunciones inscritos
en los Registros Civiles). La suma de estos datos, coordinados por el INE
para evitar duplicidades de inscripción, da como resultado las cifras de
población que, mediante Real Decreto, son declaradas oficiales. El periodo
de referencia de los datos es el 1 de enero de cada año. El Censo de
Población se realiza cada 10 años mediante cuestionarios exhaustivos
al conjunto de la población. Sus cifras tienen una consideración
meramente estadística, es decir, no son cifras oficiales de población
y están amparadas por el secreto estadístico. Con la explotación
de los datos del Censo se conocen en profundidad las características sociales
y demográficas de la población.
|