Introducción y definiciones
La situación de pobreza monetaria relativa medida con el indicador de tasa de riesgo de pobreza, se complementa con criterios objetivos de carencia material de determinados ítems considerados por la mayoría de las personas como necesarios para llevar un nivel adecuado de vida.
La carencia material que se incluye en este indicador, no se basa en la falta o carencia de determinados ítems como elección personal o estilo de vida, sino en no poder permitirse y no poder acceder de una manera impuesta a determinados bienes que se desea poseer para alcanzar un estándar de vida adecuado.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida se considera que un hogar está en situación de carencia material si tiene carencia en al menos tres de los nueve conceptos que se detallan a continuación:
1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 800 euros en el año 2023).
5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
6. No puede permitirse disponer de un automóvil.
7. No puede permitirse disponer de un teléfono.
8. No puede permitirse disponer de un televisor.
9. No puede permitirse disponer de una lavadora.
Un hogar está en situación de carencia material severa si carece al menos de cuatro conceptos de los nueve mencionados anteriormente. La proporción de población en situación de “carencia material severa” es uno de los componentes de la Estrategia Europa 2020 para determinar la población en riesgo de pobreza o exclusión social.
A partir de la encuesta de 2021 se dejan de recoger los conceptos "No puede permitirse disponer de un teléfono", "No puede permitirse disponer de un televisor en color” y "No puede permitirse disponer de una lavadora", asumiéndose que el hogar no tiene carencia en esos conceptos.
Comentarios
Ámbito geográfico
A nivel nacional según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2023, un 19,2% de la población sufría carencia material (al menos 3 conceptos de los considerados) y un 8,9% de población sufría carencia material severa (al menos 4 conceptos de los considerados).
A nivel de comunidad autónoma, los porcentajes más altos de población con carencia material en el año 2023 correspondieron a: Ceuta (36,4%), Canarias (26,8%) y Región de Murcia (24,6%).
Las comunidades autónomas con porcentajes más elevados de población con carencia material severa en el año 2023 fueron también Ceuta (21,7%), Canarias (16,7%) y Melilla (12,1%).
Características individuales
Si se considera el tipo de hogar, en la encuesta del año 2023 los porcentajes más elevados de población con carencia material correspondieron al hogar formado por un adulto solo con hijos dependientes (37,2%).
En relación con el nivel de renta, en la encuesta del año 2023 un 44,5% de las personas situadas en el primer decil de renta sufrían carencia material y un 25,0% sufrían carencia material severa. Los porcentajes disminuyen al elevarse los deciles de renta.
Respecto a la nacionalidad, en los resultados del año 2023 los porcentajes más elevados de población con carencia material correspondieron a la nacionalidad extranjera no de la UE (resto del mundo) con un valor del 42,5%. Para la nacionalidad española el porcentaje fue del 16,7%.
Ámbito geográfico
-
Población con carencias materiales (distintos ítems) por Comunidades Autónomas y en la Unión Europea
Características individuales
-
Población con carencias materiales (distintos ítems) según sexo, edad, tipo de hogar, nivel de renta, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización
Fuentes
Encuesta de Condiciones de Vida. INE
Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC). Eurostat
Más información
Encuesta de Condiciones de Vida. INE
Eurostat
Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC). Eurostat
Quality of life indicators. Eurostat
Statistics explained. Quality of life indicators - material living conditions. Eurostat
Quality of life indicators. Facts and views
Analytic report on subjective well-being
OCDE
Measuring Well-being and Progress. OCDE
How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE
Iniciativas de países
Alemania: Wellbeing in Germany
Bélgica: What matters to Belgians?
Mesurer le bien-être en Belgique
Dinamarca: Quality of life in Denmark
Francia: France, portrait social
Italia: The measurement of well-being
Letonia: Quality of life indicators
Luxemburgo: PIBien-être: The report
Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands
Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland
Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal)
Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics.
Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être»
Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo
Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.