Inicio masINE

Noticias del Instituto Nacional de Estadística

Está Vd. en: Revista digital del INE / Estadísticas

Una propuesta de Indicador sintético de Calidad de Vida Urbana

11-11-21

Alex Costa impartió la sesión técnica Alex Costa impartió la sesión técnica

El pasado 4 de noviembre se celebró una Sesión Técnica dedicada a presentar una propuesta de elaboración de un Indicador de la Calidad de Vida Urbana para las ciudades españolas. Se trata de un proyecto desarrollado en el marco de un convenio entre el INE (Subdirección General de Estadísticas Sociodemográficas), el Ayuntamiento de Barcelona (Oficina Municipal de Datos) y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona. El equipo de trabajo está formado por Antonio Argüeso, Dolors Cotrina, Sergio Porcel y Alex Costa.

La sesión, a cargo de Alex Costa, se presentó en cinco puntos: el modelo de Calidad de Vida Urbana, las fuentes de información, la metodología de cálculo del índice, los resultados obtenidos y, finalmente, algunas líneas de trabajo futuras.

La referencia inicial para aproximar la Calidad de Vida es el Final report of the expert group on quality of life indicators de Eurostat (2017). La propuesta de dimensiones del informe se asume, pero se plantean tres adaptaciones: se evitan las dimensiones de significado híbrido, para acercarlas más a las políticas públicas (por ejemplo, se desglosa la dimensión del informe de “Entorno y Medio ambiente”), se excluye la valoración global subjetiva de la ciudad (dato no disponible para las ciudades en estudio) y, lo más importante, se amplía la referencia al “entorno”, que ahora es el “entorno urbano”·

Seis dimensiones para el entorno urbano

Para el entorno urbano, tan relevante en la calidad de la vida cotidiana, se identifican hasta seis dimensiones distintas. Algunas tienden a mejorar con el tamaño de la ciudad (dimensiones de la oferta urbana), mientras que otras tienden a empeorar, y se pueden considerar externalidades negativas del tamaño de la ciudad (dimensiones que se etiquetan como “retos urbanos”).

El modelo se concreta en 11 dimensiones que son:
Dimensiones sociales (caracterización de los residentes)
Estándares de la población: 1) condiciones económicas, 2) estudios, 3) trabajo y 4) salud
Retos sociales: 5) desigualdad y pobreza
Dimensiones del Entorno Urbano (externalidades positivas y negativas)
Oferta Urbana: 6) comercial, 7) cultural y 8) servicios personales
Retos Urbanos: 9) vivienda, 10) seguridad y 11) medio ambiente

Modelo flexible

Este modelo de Calidad de la Vida Urbana es flexible, ya que pueden incorporarse nuevas dimensiones (por ejemplo, retos sociales relacionados con la segregación de minorías, o retos urbanos, como la movilidad). Además es un modelo que debe ser equilibrado, en el sentido de que incluye tanto dimensiones que mejoran con el tamaño de la ciudad como otras que empeoran.

En relación a las fuentes de información, todas las utilizadas en estos momentos provienen de la explotación de registros administrativos. Destacan por su participación en diversas dimensiones el Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares del INE y la Muestra Continua de Vidas Laborales del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Otra fuente destacable por ser de reciente disponibilidad es el Portal estadístico de criminalidad, del Ministerio del Interior. En el futuro se podrán incorporar algunos indicadores adicionales provenientes de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y la Vivienda (ECEPOV).

El índice de Calidad de Vida Urbana se ha calculado siguiendo las indicaciones del Handbook on Contructing Composite Indicators de la OCDE (2008). Ello supone hacer un análisis de robustez de los resultados según una serie de opciones, tanto en el tratamiento estadístico como en las ponderaciones de las dimensiones.

Tratamiento estadístico

En relación con el tratamiento estadístico se contemplaron seis opciones, combinando dos tipos de normalización (Max-min y tipificación) con tres formas de agregación (aritmética, geométrica y media de Mazziotta-Pareto). Se constata que los seis indicadores resultantes tienen correlaciones prácticamente unitarias, de forma que los resultados son de una elevada robustez. Se elige la normalización Max-min y la agregación Mazziotta-Pareto, que es el mismo método que aplica el INE para aproximar la Calidad de la Vida de las comunidades autónomas.

La segunda fase de análisis de la robustez consiste en aplicar ponderación nula a algunas dimensiones, de forma que de hecho se modifica el modelo aplicado. Junto al modelo completo, con equiponderación de las 11 dimensiones, se calculan cinco variantes: el indicador con sólo las dimensiones sociales, el indicador con sólo las dimensiones de entorno urbano, el derivado de dimensiones sociales más oferta urbana y, finalmente, el que utiliza las dimensiones sociales y los retos urbanos. En este caso sí que se detectan ciertos cambios en los resultados, de forma que puede decirse que la robustez es moderada.

En consecuencia, se concluye que el modelo a utilizar debe tener una buena fundamentación conceptual y, además, ofrecer unos resultados intuitivos en el posicionamiento de las ciudades y de lectura clara en el diagnóstico de los puntos fuertes y debilidades de cada ciudad.

Seguidamente se ofrecieron los resultados de la Calidad de Vida Urbana: Pozuelo de Alarcón, Alcobendas, Las Rozas y San Sebastián abren la tabla con las puntuaciones más elevadas, mientras que La línea de la Concepción, Torrevieja, Santa Coloma de Gramenet y Santa Lucía de Tirajana la cierran. Más allá del orden de las ciudades, se hizo hincapié en el desglose de los resultados, poniendo de manifiesto que algunas ciudades pueden tener resultados similares pero diagnósticos muy distintos.

Calidad similar, diferentes dimensiones

En este sentido, se mostró como ejemplo la comparativa entre Palencia y Barcelona. Ambas ciudades tienen una Calidad de Vida Urbana similar, pero con puntuaciones en las dimensiones muy diferentes. Así, mientras que Barcelona es claramente superior en estándares de la población residente y en oferta urbana, especialmente en cultura y servicios personales, Palencia es muy superior en las dimensiones que son retos urbanos: como vivienda, seguridad y medioambiente.

La presentación de los resultados se cerró con un análisis Cluster jerárquico que permitió agrupar ciudades con perfiles muy definidos. Ciudades que son capitales de provincia, con unas puntuaciones muy equilibradas, tanto de los estándares de la población como en entorno urbano. Ciudades residenciales con puntuaciones muy altas, especialmente en los estándares de la población. Casos como el de Madrid y Barcelona, con una puntuación elevada en estándares de la población y oferta urbana y, en cambio, con valores menores en desigualdad y en retos urbanos.

Y finalmente algunas ciudades singulares, como Alcobendas (con una oferta muy positiva, pero con desigualdad) o Marbella (con una oferta también muy positiva pero con muy baja puntuación en retos urbanos).

En el último punto de la exposición se hizo referencia a líneas de trabajo de futuro: la incorporación de indicadores provenientes de la ECEPOV, la dinamización del índice, la extensión del análisis a áreas metropolitanas o subciudades (distritos y barrios) y, finalmente, una mayor profundización de los resultados, como analizar más en detalle la relación entre la Calidad Urbana y otras variables características de la ciudad, como su densidad o su dinámica residencial.

 

NIPO: 096-20-015-8
ISSN: 2255-5625
© INE 2024