Inicio masINE

Noticias del Instituto Nacional de Estadística

Está Vd. en: Revista digital del INE / Estadísticas

"Tener un censo cada año modifica el planteamiento de las estadísticas demográficas"

19-01-23

Cristina CasasecaCristina Casaseca

Desde que se incorporó al INE en diciembre de 2004 en la delegación de Madrid Cristina Casaseca siempre ha tenido que dirigir equipos de numerosas personas.Allí fueron 30 personas en lo que ella califica como “su bautismo en gestión de personal”. Ahora, como subdirectora general de Estadísticas Demográficas del INE, lidera a más de 50.

Y, aunque es una experta en trabajar con registros administrativos, sus primeros pasos en servicios centrales fueron con una operación de recogida directa de información, como la encuesta de discapacidad dirigida a centros.

Fue durante su paso por la Unidad de Metodología cuando empezó a gestionar registros, lo que fue de gran utilidad para incorporarse al área demográfica como subdirectora general adjunta en julio de 2020 hasta el pasado mes de noviembre, cuando fue nombrada responsable de toda el área.

Durante la entrevista se la ve muy apasionada con su trabajo, destila ganas de hacer cosas nuevas y afronta el reto de adecuar los recursos de su subdirección a las nuevas necesidades de información.

---

P - ¿Cómo asumes tus nuevas responsabilidades? 

R - Asumo el puesto con mucha ilusión, con ganas de aprender, de desarrollar y de asumir nuevos proyectos que se derivan de los nuevos censos anuales. Pero también algo abrumada por la responsabilidad porque todas las áreas de la SG están sufriendo cambios importantes. 

P- ¿Qué es lo que ha cambiado en las estadísticas demográficas del INE? 

R -  Hasta ahora se venían publicando dos conjuntos de estadísticas de población. Por un lado, la operación Cifras de población, que se basaba en los censos decenales y se actualizaba cada seis meses y que ofrecía datos a nivel de provincia o, en su caso, isla. Y, por otro lado, teníamos otras cifras que se derivaban de la explotación del Padrón en cada municipio, que se publicaban cada año.

Pero ahora no tenemos que esperar 10 años para tener una foto censal como antes. Gracias al uso de registros administrativos estamos en disposición de tener un censo cada año. Y esto modifica todo el planteamiento de estadísticas demográficas existente hasta ahora.

Ahora desaparece tanto la operación Cifras de Población como la explotación del Padrón Continuo. Y entramos en un nuevo sistema en el que contaremos, por una parte, con censos anuales que ofrecerán datos con gran detalle –e incluso con variables hasta nivel de sección censal–. Y, por otra parte, con una nueva operación que es la Estadística Continua de Población (ECP), con periodicidad trimestral con información hasta nivel provincial.

Es decir, tendremos un sistema con detalle anual a nivel municipal con muchas más variables que las que se ofrecían hasta ahora en el Padrón, con variables de estudios, de mercado laboral, de evolución migratoria. Y, gracias a la ECP, daremos algunas señales más a corto plazo, cada tres meses, de cómo evoluciona la población con menor detalle y menor desagregación geográfica. 

Ese es el primer cambio en cuanto a cifras de población del INE. Pero va a ocurrir algo similar con los datos de migraciones. Antes teníamos una estadística de migraciones semestral y, por otro lado, la estadística de variaciones residenciales que se basaba en los movimientos del padrón.

Ahora ambas operaciones se integran en una nueva que es la Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR), que se publicará en 2023, con periodicidad anual y que ofrecerá, en principio, información a nivel municipal.  Aunque esperamos poder dar datos de movimientos a nivel de sección censal en el futuro.

Todos estos cambios en las estadísticas demográficas son posibles gracias a que en España está implantado el Padrón Continuo, por el que el INE coordina los ocho mil padrones municipales. Tras 25 años de trayectoria ha alcanzado un nivel de calidad que permite tomarlo de esqueleto para producir este nuevo sistema de información censal.  Además, contamos en la SG con unos profesionales con muchísima experiencia en la gestión y normativa del Padrón.

P - Y, ¿hay algún cambio en las proyecciones de población o en el MNP?

R - En las proyecciones no. El Movimiento Natural de la Población (MNP) ya tuvo que adaptarse por el COVID-19 a poder ofrecer datos más actuales sobre defunciones y nacimientos. Nacieron dos operaciones experimentales, las estimaciones semanales de defunciones y las estimaciones mensuales de nacimientos que ahora ya están incorporadas al sistema como estadísticas oficiales. Actualmente estamos inmersos en el proyecto de impulsar el certificado médico de defunción electrónico, que agilizaría mucho todo el circuito actual de recepción de la información de defunciones. 

P - Por primera vez se ha hecho un censo de población sólo con registros administrativos. ¿Qué se ha ganado con este nuevo censo?

R - La principal ventaja es que nos permite tener un sistema anual de información censal. Al cruzar datos de registros de forma continuada obtenemos la misma información que con un censo tradicional, pero podemos hacerlo todos los años, sin molestar a los informantes. Y con un sistema de calidad que está comprobado que no sólo no es inferior al que tendrías recogiendo cuestionarios, sino bastante superior.

Con registros no entra la percepción subjetiva de una persona, por ejemplo, al determinar su relación con el mercado laboral. Con un censo tradicional la persona se autoclasificaba como ocupada, parada, … con una sola pregunta. Ahora estamos teniendo en cuenta el registro de afiliados a la seguridad social, el fichero de parados, el de prestaciones por jubilación, etc. Tener en cuenta todos estos datos es mucho más preciso y fiable que la autoclasificación a través de una pregunta. Y así con otras variables.

Todos los países desarrollados están avanzando hacia este modelo de censo basado en registros, porque está comprobado que ofrece mayor calidad.

También habría que preguntarse por el tipo de recogida que se hubiera podido hacer si la fecha de referencia censal hubiera coincidido con la pandemia. Usar registros permite disponer de datos, independientemente de cuál sea la situación. 

P - En cuanto a viviendas y edificios, ¿la recogida también ha variado?

R - Sí. Así como el padrón es el esqueleto del censo de población, los catastros son el esqueleto del censo de viviendas, que también se ha recogido a través de registros. Todavía estamos estudiando la periodicidad del censo de viviendas. En principio el borrador del reglamento europeo que se está debatiendo marcaría la obligatoriedad de tener datos en los años terminados en uno, cinco y ocho.

P - Se acaban de publicar los primeros resultados de la ECEPOV. ¿Qué aporta esta nueva operación al panorama estadístico demográfico del INE?

R - La Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV) es una operación que viene a complementar aquella información que no está disponible en los registros administrativos o que se publicaba en censos anteriores y que hemos querido ofrecer para atender las demandas de los usuarios.

Hablo de datos como el uso de lenguas, medios de desplazamiento o tiempo que se tarda en acudir al lugar de trabajo o estudio. También ofrece datos sobre el equipamiento de la vivienda, características del edificio, etc. que no figuran en los registros.

En diciembre se han publicado datos sobre población y en febrero de 2023 se difundirá la parte de hogares, viviendas y edificios.  En cuanto a la periodicidad, está programada para realizarse cada cinco años.

P - ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de producir estadísticas demográficas?

R - Se demanda información con mucho detalle territorial y que esté disponible muy rápido. Para producirla estamos cruzando de forma continua multitud de ficheros muy voluminosos, como los del catastro o los de la Seguridad Social. Lo más complicado es adaptar los recursos y el tiempo que tenemos a toda la información que queremos producir.

Hay que tener en cuenta que las variables censales no sólo se están difundiendo en las propias operaciones demográficas, sino que también se utilizan en otras muchas operaciones del INE. Y tenemos que adecuar nuestros recursos a toda esta demanda.

P - ¿Qué retos afronta la SG?

R - Tenemos que poner en marcha información longitudinal de los hogares para ofrecer a los usuarios información sobre aspectos como la emancipación.

Por otro lado, hay que seguir explorando nuevos registros para incorporarlos. Pero no olvidemos que, pese a este auge de los registros, determinados fenómenos deben seguir siendo estudiados a partir de la recogida directa, como por ejemplo la Encuesta de Fecundidad. Hay que estudiar los motivos de tener o no tener hijos y otras cuestiones que no están disponibles en los registros pero que son muy importantes dada la situación demográfica actual.

Además, el hecho de tener a la población georreferenciada a través de los censos nos abre la puerta a futuras visualizaciones de datos con un nivel de detalle no visto hasta ahora.

 

NIPO: 096-20-015-8
ISSN: 2255-5625
© INE 2024