Inicio masINE

Noticias del Instituto Nacional de Estadística

Está Vd. en: Revista digital del INE / Otros temas

El INE y las CCAA analizan el estado de la estadística oficial y sus retos

29-05-24

Elena Manzanera inauguró las jornadas Elena Manzanera inauguró las jornadas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) y los Órganos Centrales de Estadística de las Comunidades Autónomas (OCECA) organizaron los días 27 y 28 de mayo unas jornadas en la sede central del Instituto en Madrid. En ellas, se abordaron diversos aspectos sobre el estado y los retos a los que se enfrenta la producción estadística.

La presidenta del INE, Elena Manzanera, inauguró las jornadas, comentando que “uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la actividad del INE ha sido la coordinación y cooperación con el resto de productores de estadísticas oficiales, tanto a nivel nacional como internacional”. Y, “una de nuestras principales líneas de actuación es potenciar esta labor de coordinación y cooperación con vosotros, los responsables de la producción estadística autonómica”.

Para ello, añadió. “hemos puesto en marcha nuevos foros de intercambio” para identificar ámbitos de cooperación y garantizar el aprovechamiento de las sinergias en nuestra producción estadística.

Para Manzanera, “el principal objetivo de estas jornadas es hacer una puesta en común de los temas que más nos preocupan –y nos ocupan– en la actualidad para entender nuevos enfoques, mejorar nuestros conocimientos y generar sinergias en nuestros modelos de producción”.

Metodología, difusión e infraestructura

La sesión inaugural, sobre metodología, difusión, planificación e infraestructura, estuvo coordinada por Carlos Ballano, director general de Planificación Estadística y Procesos del INE, y Jose Jabier Zurikarai, subdirector de Coordinación Técnica y Difusión del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

Expertos de ambos organismos debatieron la posición de los institutos de estadística en el ecosistema de datos y el convenio firmado por el INE, el Banco de España, la Seguridad Social, el SEPE y la AEAT para permitir el acceso a sus bases de datos a investigadores con fines científicos de interés público.

También comentaron el impacto que ChatGPT puede tener sobre la información estadística proporcionada a los usuarios, las experiencias en la aplicación de técnicas de Machine Learning en la estadística oficial y los trabajos para la implementación de la CNAE-25.

Además, técnicos del INE y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) abordaron los datos abiertos y el Reglamento Europeo de Datos de Alto Valor.

Población, sociedad y mercado laboral

La sesión vespertina del primer día –que fue coordinada por Antonio Argüeso, director general de Estadísticas de la Población del INE, y José Alberto González, subdirector de Modernización Estadística del Instituto Canario de Estadística (ISTAC)– comenzó con un bloque sobre marcos regulatorios y proyectos en la UE donde se comentaron los nuevos reglamentos europeos sobre población (ESOP), operaciones sociales (IESS) y mercado laboral (LMB).

Posteriormente se abordaron las estadísticas demográficas. El INE comentó los planes futuros de trabajo de varias operaciones (como los censos o la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas) y las estadísticas del Movimiento Natural de la Población.

Diferentes técnicos explicaron algunas de las iniciativas aplicadas en sus respectivas comunidades autónomas.El Instituto Gallego de Estadística explicó la nueva actividad que ha llevado a cabo para estimar las viviendas familiares. El de Aragón desarrolló el Índice Sintético de Desarrollo Territorial. Y el Instituto de Estadística de Cataluña, IDESCAT, comentó las estimaciones de población estacional.

En el bloque de operaciones sociales y laborales, el INE explicó los planes de trabajo futuros de sus estadísticas sociales y laborales. Y el ISTAC abordó las estadísticas laborales basada en la integración de fuentes administrativas.

Cuentas nacionales y regionales 

La primera sesión del segundo día de las jornadas se centró en las cuentas nacionales, bajo la coordinación de María Antonia Martínez, directora del Departamento de Cuentas Nacionales del INE, y de María Carmen Fernández, responsable del Área de Producción de la Información del IECA.

Por parte del INE se explicaron los objetivos y los trabajos realizados por la División de grandes empresas, y se presentaron la próxima actualización de los sistemas de cuentas, la plataforma integrada de compilación de cuentas nacionales y la Revisión Estadística 2024.

El IECA se centró en la medición de los intercambios comerciales entre CCAA y el ISTAC en la estimación de los impuestos netos sobre los productos de la contabilidad regional para Canarias y su inclusión en la Revisión Estadística 2024.

También se comentó la medición de la economía ilegal en la contabilidad nacional y la situación actual y perspectivas futuras de la Encuesta de Consumos Intermedios e Inversión. Además, el IDESCAT comentó la Encuesta de Consumos Intermedios en el marco Input-Output de Cataluña.

Estadísticas Económicas

Alfredo Cristóbal, director general de Estadísticas Económicas del INE, y Cristina Rovira, subdirectora general de Producción y Coordinación del IDESCAT, coordinaron la última sesión de las jornadas.

Entre las operaciones coyunturales, el INE explicó la intensificación en el uso de registros administrativos para la elaboración de los Indicadores de Actividad del Sector Servicios y los nuevos desarrollos en las estadísticas de precios (web scraping, scanner data...). Y, en colaboración con el EUSTAT, se compartieron experiencias en la integración de la telefonía móvil y de web scraping en el ámbito del turismo.

En el bloque de estadísticas estructurales se comentaron los proyectos SISIE y MDL para la elaboración de un registro estadístico único de sociedades (para la AEAT, los Registros Mercantiles, el INE y el Banco de España) que integre información contable y estadística, tanto de registros como de encuestas y modelos.

El EUSTAT comentó las dificultades en la incorporación de registros en la elaboración de estadísticas estructurales y el IECA expuso sobre la definición y medición de la economía digital. Por su parte, el INE intervino explicando el módulo de cadenas de valor global en la estadística estructural de empresas.

La sesión concluyó debatiendo aspectos sobre estadísticas de medioambiente. El INE expuso el nuevo reglamento de cuentas ambientales, así como la implementación y efectos de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), El EUSTAT comentó los cambios metodológicos en la cuenta de bienes y servicios ambientales y el IDESCAT expuso los indicadores regionales: economía circular y sostenibilidad del turismo.

 

NIPO: 222-24-022-7
ISSN: 2255-5625
© INE 2024