Noticias del Instituto Nacional de Estadística
07-03-25
De izquierda a derecha, Esther Gordo, Manuel Hidalgo, Rafael Domenech, Elena Manzanera, Mariano Ucelay, Miguel de Castro, Carlos Valero y Andrés García Carreira.
El seminario “Las Cuentas Nacionales. Usos y análisis desde el punto de vista de los usuarios públicos y privados” acogió a distintos expertos del sector público y privado, que coincidieron a la hora de poner en valor los datos de la Contabilidad Nacional del INE.
Celebrado bajo una nutrida asistencia –tanto presencial como telemática–, el seminario tuvo lugar el pasado 27 de febrero en la sede del INE.
La presidenta del INE, Elena Manzanera, destacó la relevancia de este encuentro, en el que “podemos conocer y así anticipar las necesidades de uso de datos estadísticos” de la mano de los distintos usuarios.
El seminario comenzó con la intervención de Esther Gordo, directora de la división de análisis económico de la AIREF, que presentó las funciones de este organismo y explicó como los datos del INE aportan información importante para las previsiones macroeconómicas y presupuestarias que elaboran, la evaluación de las políticas públicas y los análisis de sostenibilidad de la inversión o de la deuda pública.
Y no sólo los de las cuentas nacionales, sino también de otras operaciones como la EPA, el IPC o las encuestas de salarios.
Respecto a la producción del INE, señaló como retos futuros el poder disponer de más datos a nivel regional, mayor desagregación en algunas actividades del sector servicios, más información sobre horas trabajadas y mantener el esfuerzo por comunicar hitos especiales, como las revisiones del PIB anual y trimestral.
Organismo top europeo
Mariano Ucelay, subdirector general de coyuntura y previsiones económicas del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, comentó que más de la mitad de la información que se utiliza en su área procede de operaciones del INE. Se emplea actualmente tanto para estudiar la contribución al crecimiento económico de cada agregado de demanda, como para percibir tendencias de recuperación desde la pandemia o para analizar la evolución de la productividad.
Ucelay calificó al INE como un organismo “top a nivel europeo” ya que es uno de los escasos países que publica el inventario de fuentes y métodos de compilación de las cuentas nacionales.
El jefe de análisis económico de BBVA Research, Rafael Domenech, destacó la importancia de disponer de tablas Input-Output en las cuentas nacionales. Con ellas, añadió, “podemos estimar, por ejemplo, los efectos de una posible subida de los aranceles” por parte de Estados Unidos.
En concreto, describió cómo se podía anticipar diversos escenarios de crecimiento económico e inflación en base a diferentes hipótesis de proteccionismo económico. “Sin toda la información del INE y de las oficinas estadísticas de otros países no podríamos hacer estos análisis”, comentó.
Por su parte, el profesor de economía aplicada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Manuel Hidalgo, explicó que conoce bien las dificultades que conlleva la compilación del PIB, dada su experiencia laboral en las cuentas trimestrales de Andalucía.
Destacó el uso que hace de los datos del INE en distintos ámbitos como la docencia, el análisis de la toma de decisiones empresariales y de política económica o para generar debate sobre temas económicos o sociales.
Nueva generación de estadísticas
Hidalgo afirmó que “ahora estamos más preparados para afrontar situaciones como la que vivimos con la pandemia”, pero se debe “seguir avanzando” con la nueva información digital disponible (Big Data).
En este sentido, añadió, el INE “ha pasado a la acción” gracias a la colaboración que mantiene con entidades privadas para elaborar estadísticas.
Caminamos hacia una “nueva generación” de estadísticas, concluyó, que permitirá arrojar luz sobre determinados fenómenos que ahora se podrán conocer con mayor inmediatez gracias a estas nuevas herramientas disponibles en el marco de la medición económica.
Además de los ponentes, al seminario acudieron Carlos Valero y Andrés García Carreira, responsables de la contabilidad nacional anual y trimestral, respectivamente; Miguel de Castro, jefe del Gabinete de la Presidencia; y otros directivos del INE.
NIPO: 222-24-022-7
ISSN: 2255-5625
© INE 2024