INEbase / Demografía y población / Cifras de población y Censos demográficos / Censos de Población y Viviendas de 2001
Censos de Población y Viviendas de 2001 Preguntas frecuentes
¿Qué son los Censos de Población? Son recuentos exhaustivos de la población que la legislación obliga a realizar de forma periódica a las Oficinas de Estadística de los países, normalmente cada diez años, para conocer las características sociales y demográficas de sus habitantes. El primer censo moderno de población, es decir, tomando como unidad de estudio a todos los habitantes, se realizó en España en 1768 por el Conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III, aunque el primer Censo oficial data de 1857. El último se ha llevado a cabo con referencia al 1 de noviembre de 2001. Simultáneamente a los Censos de Población se realizan los Censos de Viviendas pues así se permite relacionar las características de los habitantes con las viviendas que ocupan. ¿Para qué necesitamos unos Censos de Población y Viviendas? La realización de un Censo tiene numerosas finalidades. De la información censal se pueden derivar conclusiones tan importantes como:
Y de esta forma utilizar esta información para planificar políticas demográficas, sanitarias, educativas, asistenciales, medioambientales, etc. así como evaluar los resultados de las mismas. También, y debido a que un Censo recoge toda la información de la población residente en territorio español puede:
¿Quién elabora los Censos en España? ¿Quién es el responsable? Los Censos de Población y Viviendas los realiza el Instituto Nacional de Estadística. No obstante, son muchas las personas y organismos que participan en el diseño y contenido de los mismos, ya sea de una forma directa o indirecta. De hecho, las primeras ideas sobre el enfoque de los Censos de 2001, así como el anteproyecto censal, se difundió entre la Administración Central y Autonómica, los investigadores y organizaciones empresariales y sindicales y se tuvieron en cuenta las sugerencias de todos ellos en la redacción del Proyecto final. En la ejecución de los Censos colaboran los Ayuntamientos y en una medida u otra los Institutos de Estadística de las Comunidades Autónomas. ¿Quién utiliza los Censos y cómo? Son numerosos y muy variados los demandantes de información censal. Desde la Administración, hasta empresas, organizaciones sindicales, investigadores, estudiantes y ciudadanos en general, pudiendo solicitar incluso información más detallada que la publicada y que se atiende sin otro límite que salvaguardar el secreto estadístico. En general se utiliza por todos aquellos que son responsables de la planificación de proyectos sociales y económicos o de aquellos que quieren evaluar el resultado de dichos proyectos. ¿El Censo recoge a toda la población española o queda algún colectivo fuera? En el Censo de 2001 se ha recogido a toda la población que tiene fijada su residencia habitual en el territorio nacional, es decir, no sólo a la población española, sino también a la población extranjera que reside en España con independencia de que tenga o no permiso de trabajo o de cualquier otra característica. Para hacer esta recogida, se han visitado tanto las viviendas familiares como los alojamientos (cuevas, chabolas, carromatos, etc.) y establecimientos colectivos (conventos, residencias de ancianos, etc.). Incluso las personas sin domicilio fijo si tienen asignado algún domicilio, por ejemplo, en un centro de asistencia social, no quedan excluidas del Censo. ¿Por qué realizar Censos cuando el INE realiza encuestas específicas que pueden proporcionar la misma información? En efecto, el Instituto Nacional de Estadística realiza una gran variedad de encuestas que abarcan diversos aspectos. Por ejemplo:
Además, estas encuestas al estudiar temas específicos, pueden profundizar mucho más en cada uno de ellos aportando información de numerosas variables auxiliares. Las características se estudian sólo en una muestra representativa de la población, lo que le impone unas limitaciones a la hora de disponer de información para áreas o colectivos reducidos, pues sus valores dejan de ser representativos por debajo de cierto nivel de población. Por el contrario, el Censo de Población, aunque pueda profundizar menos, dado su carácter exhaustivo, permite la obtención de resultados a cualquier nivel de desagregación sin otro límite que salvaguardar el secreto estadístico. ¿Qué diferencias hay entre el Censo de Población y el Padrón Municipal? Aunque en los dos se recoge información de los mismos habitantes, difieren entre sí en cuanto a su finalidad y contenido. En efecto, el Censo de Población tiene carácter estadístico y su objetivo es proporcionar información sobre él número y la distribución de las principales características demográficas y sociales respetando siempre el secreto estadístico. Por su parte, la finalidad del Padrón es puramente administrativa, acreditar la residencia en un domicilio, y sus datos son, por tanto, de carácter nominal. El Padrón tiene determinado su contenido por la Ley de Bases del Régimen Local, que lo limita a información relativa a nombre y apellidos, DNI, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad y título escolar o académico de los residentes en el municipio. Por el contrario, el Censo de Población contiene mucha más información; por ejemplo, el estado civil, la actividad económica, las condiciones de la vivienda, el tipo de transporte utilizado para ir al trabajo, la relación de parentesco de los miembros del hogar, etc. El Censo de Población ofrece una foto fija de la sociedad en el momento de su realización y no permite ningún tipo de actualización. Una vez que han finalizado las operaciones de recogida y control censal, se eliminan de los datos censales los que permiten la identificación directa de las personas: nombre y apellidos y DNI, pues estos datos no son necesarios para la explotación estadística y además su eliminación permite reforzar las medidas de protección del secreto estadístico. El padrón es un registro vivo, que se va actualizando según las personas nacen, cambian sus características (domicilio, nivel de estudios,.) o mueren. ¿Hay alguna relación entre el Padrón Municipal y el Censo de Población? El concepto de residencia que se utiliza en el Censo es el mismo que en el Padrón, de tal manera que las personas deben censarse en su domicilio habitual que, en definitiva, es en el que deben figurar empadronados. En el caso extremo de que una persona tenga varios domicilios, se debe censar únicamente en el que permanezca la mayor parte del año, que es el criterio utilizado en el Padrón. Para reducir la carga a los ciudadanos, en el Censo de 2001 se ha impreso la información padronal de que dispone el INE en los cuestionarios censales. De esta forma se evitará que los ciudadanos tengan que volver a facilitar una información de la que ya disponen el INE y los Ayuntamientos. Además, ha servido para que los ciudadanos actualicen sus datos padronales. El INE se encargará de canalizar estas propuestas de cambios a los Ayuntamientos para evitar, en la medida de lo posible, que los ciudadanos tengan que desplazarse a las dependencias municipales para lograr la actualización de sus datos. ¿Puede sustituir el Padrón Municipal al Censo de Población? Se trata de dos fuentes complementarias ya que aunque en los dos se recoge información de los mismos habitantes, difieren entre sí en cuanto a su finalidad y contenido. Como se ha indicado, el Censo de Población proporciona información sobre muchas más variables que el Padrón Municipal cuyo contenido está delimitado por la legislación vigente. El Censo de Población no guarda información de nombre, apellidos o DNI para preservar el secreto estadístico, mientras que el Padrón Municipal sí lo hace para cumplir con sus fines de registro administrativo. Por último el Censo de Población es una foto fija de la población en un momento determinado del tiempo que sólo se actualiza cada diez años, mientras que el Padrón Municipal es un registro vivo en el que cotidianamente se registran altas, bajas y modificaciones. ¿Qué relación hay entre el Censo Electoral, el Padrón y el Censo de Población? El Censo Electoral es un registro de la población de 16 o más años, elaborado para atender a los procesos electorales que se convoquen. Contiene información de los ciudadanos españoles residentes en España (CER), de los ciudadanos españoles residentes en el extranjero (CERA) y de los extranjeros residentes en España que pueden tener derecho al voto en elecciones al Parlamento Europeo, o en elecciones municipales. El Censo Electoral se actualiza mensualmente en base a información facilitada por los Ayuntamientos, Consulados y Registros Civiles. Su existencia está regulada por la Ley Orgánica Electoral General (LOREG) y es gestionado por la Oficina del Censo Electoral, encuadrada en el Instituto Nacional de Estadística, bajo la dirección y supervisión de la Junta Electoral Central. El Censo Electoral recoge, por lo tanto, un subconjunto de la población incluida en los Padrones municipales. Ambos tienen unas fuentes de actualización similares, por lo que, a pesar de estar regulados por normativas diferentes, tienen un alto nivel de coincidencia. Al igual que los padrones, el Censo Electoral es un registro actualizado de manera continua y que contiene un número muy limitado de datos: aquellos necesarios para gestionar el derecho al voto de los ciudadanos en los procesos electorales. Respecto al Censo de Población, es completamente distinto, ya que es una foto fija de la población, realizada en una fecha de referencia, obtenida por medio de la recolección de un cuestionario que cubre varios campos de interés y cuyos datos están protegidos por el secreto estadístico. ¿Cuánto ha costado el Censo de Población de 2001? En general, toda investigación estadística tiene un coste que depende fundamentalmente del número de unidades que deben proporcionar información. En el caso del Censo de Población esas unidades son todos y cada uno de los ciudadanos que residen en España en un momento concreto del tiempo. Por tanto el Censo de Población se convierte en la operación estadística de mayor envergadura que realizan las Oficinas de Estadística de todos los países. El presupuesto para los Censos Demográficos de 2001 (población, viviendas y edificios) asciende a unos 27.500 millones de pesetas, de los cuales, el 69% corresponde a gastos de personal. Otras partidas importantes son el 5% por ciento para el tratamiento informático de los datos, el 5% para la edición de cuestionarios y resto del material censal, y otro 5% para la infraestructura de locales destinados a oficinas censales. En todo caso, a la hora de juzgar estas cantidades, hay que tener presente que los beneficios que se derivarán de disponer de los resultados del Censo, superan en cuatro o cinco veces su coste, aunque su evaluación resulte difícil de cuantificar. ¿Cuántos agentes censales se han contratado? Desde el punto de vista del trabajo estadístico, el territorio nacional se encuentra dividido en secciones censales. En total hay 33.000 secciones censales. Con carácter general, cada sección censal es realizada por un agente aunque en algunos casos, un mismo agente puede encargarse de dos o más secciones y, en otros, por su extensión o dificultad, una sección es repartida entre dos o más agentes. El número total de agentes ha sido de unos 35.000. Además de los agentes, se han contratado 5.500 encargados de grupo que han controlado el trabajo de varios agentes. Para realizar trabajos de oficina, se ha contratado personal auxiliar. En su conjunto, el total de personal contratado ha ascendido a unas 42.500 personas. ¿Qué novedades importantes presentan los Censos 2001 respecto a los anteriores? La primera característica a destacar de los Censos de 2001 en relación con los anteriores es el largo proceso de maduración que ha tenido el proyecto censal. En efecto, en junio de 1996, recién concluida la difusión de los resultados del Censo de 1991, el INE redactó un documento titulado "Reflexiones sobre los Censos Demográficos del año 2001", donde se exponía, a la luz de la experiencia del Censo anterior, el enfoque de las distintas fases del próximo Censo. Respecto al Proyecto Censal propiamente dicho, hay que señalar que en el año 2001, se ha realizado un recorrido único para todos los Censos Demográficos (Población, Viviendas y Edificios), con el correspondiente ahorro económico y facilidad para la integración de los datos de los diferentes Censos, pues en los Censos anteriores, el Censo de Edificios se llevaba a cabo un año antes y se utilizaba como base de partida para los de Población y Viviendas. En esta ocasión, la infraestructura se ha obtenido a partir de dos importantes ficheros administrativos: El Padrón y el Catastro. El primero proporcionó la localización de los edificios en los que existan viviendas principales (en las que figuran inscritas personas con residencia habitual en ella) y el segundo permitió identificar el resto de los edificios (viviendas sin personas residentes y locales). Por otra parte, como ya se ha mencionado, se han utilizado cuestionarios personalizados con los datos del Padrón y se va a hacer la captura de la información recogida mediante lectura óptica utilizando escáneres de alto rendimiento. A continuación, a las imágenes escaneadas se les va a aplicar técnicas de reconocimiento óptico. De esta forma, la información quedará disponible para la codificación automática mediante los correspondientes diccionarios. Para facilitar el escaneo de los cuestionarios y sobre todo acortar al máximo la duración de esta fase, los cuestionarios se han diseñado en un tamaño DIN-A4, que es el que resulta más eficiente. Otra novedad importante de los Censos 2001 es que se ha aceptado la cumplimentación de los cuestionarios por Internet, El INE es pionero a nivel mundial en cuanto que estos serán los primeros censos en los que se ha ofrecido con carácter general la posibilidad de cumplimentarlos por Internet. Sin embargo la novedad más destacada de estos Censos es que en cada vivienda, los agentes han entregado el cuestionario personalizado que le corresponde y no como en Censos anteriores, donde cualquier cuestionario, al ser todos idénticos, podían entregarse en cualquier vivienda. También es de destacar que, si la impresión de los cuestionarios siempre ha sido una fase crítica en toda operación censal, sobre todo por su enorme volumen y la dificultad de su distribución; en los Censos de 2001 se han agudizado los problemas por las exigencias propias de la personalización. ¿Qué cuestionarios ha habido que rellenar para los Censos de Población y Viviendas 2001? Se han utilizado cuatro modelos de cuestionarios pero no todas las personas residentes en la vivienda han tenido que cumplimentarlos. A continuación se detallan los impresos:
Las dudas en el momento de responder al cuestionario, ¿cómo se podían resolver? Por tres vías:
¿Cómo han llegado los cuestionarios a cada hogar? Los agentes censales han pasado por todos los domicilios entregando los cuestionarios para su cumplimentación. Los cuestionarios censales de cada hogar se entregaban agrupados dentro de un sobre. La norma que tenían los agentes censales era entregar la documentación en mano a una persona del hogar. Pero si por cualquier circunstancia esto no era posible, se utilizaba un sobre cerrado para hacérsela llegar. De esta forma queda preservada la privacidad de sus datos personales. En el momento de entregar los cuestionarios, el agente censal respondía a todas las dudas que los ciudadanos tenían sobre la cumplimentación de los mismos e incluso él mismo rellenaba los cuestionarios cuando ninguna persona del hogar estaba capacitada para hacerlo. El agente censal indicaba qué día iba a pasar a recoger los cuestionarios. Además dejaba un cartel en el portal indicando qué día pasaría a recoger la información de las viviendas de cada edificio. Si el día señalado para la recogida de la información ninguna persona del hogar iba a poder estar en la vivienda, podía optar por dejar a alguna persona de su confianza los cuestionarios dentro del mismo sobre cerrado en que le fueron entregados. ¿Los agentes disponían de alguna identificación? Los agentes disponían de un carnet personalizado que los identificaba como personal del Instituto Nacional de Estadística, el cual debía mostrar en el momento de la entrega y recogida de los cuestionarios. Este carnet le obliga a cumplir con los deberes propios del agente censal y, especialmente, con la obligación de guardar secreto de toda información individualizada relacionada con la operación censal, existiendo severas sanciones para el caso de incumplimiento. ¿Qué garantías de confidencialidad tiene la información que los ciudadanos proporcionan en los Censos? Los datos recogidos en los cuestionarios censales propiamente dichos (cuestionarios de vivienda, de hogar e individual) no serán difundidos con carácter nominal en ningún caso, quedando protegidos por el secreto estadístico y su difusión no permitirá la identificación de la persona de referencia. El secreto estadístico garantiza que ninguna empresa privada ni ninguna administración pública podrán conocer los datos personales que proporcionan los ciudadanos en el censo, con la única excepción de las modificaciones a los datos padronales, las cuales se comunicarán a los Ayuntamientos respectivos para la actualización de su Padrón Municipal. |