Enlace a esta nota de prensa: https://www.ine.es/dyngs/Prensa/PROP20242074.htm
Logo INE Instituto Nacional de Estadística
Logo Notas de prensa
Logo INE
Logo Notas de prensa
24 de junio de 2024

Proyecciones de Población

Años 2024-2074

Principales resultados

  • España ganaría más de cinco millones de habitantes en los 15 próximos años y casi seis millones hasta 2074 si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales.
  • El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,4% del total, alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055.
  • La población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el 81,9% del total actualmente, al 61,0% dentro de 50 años.
  • Illes Balears y Comunitat Valenciana (ambas con 19,0%) registrarían los mayores crecimientos de población relativos, mientras que Principado de Asturias (-4,1%) y Extremadura (-3,4%) presentarían los mayores descensos.

Más información

Las proyecciones de población muestran la evolución que seguiría la población de España en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales. No constituyen una predicción, en el sentido de que no tienen como objetivo determinar cuál es la evolución más probable.

En esta nueva edición de las proyecciones se dirigió una consulta en forma de encuesta a demógrafos de toda España con el fin de establecer las hipótesis de comportamiento futuro de los parámetros demográficos.

La población de España alcanzaría los 54,6 millones de personas en 2074

Según las proyecciones publicadas hoy, en los 15 próximos años España ganaría 5.137.447 habitantes (un 10,6%), hasta superar los 53,7 millones de personas en 2039.

En el año 2074 la población alcanzaría los 54,6 millones, con un incremento de 5,98 millones de personas.

El progresivo aumento de las defunciones, superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de los años del periodo proyectivo, lo que provocaría, en balance, un aumento de población. Este aumento se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional.

Por su parte, la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el actual 81,9% del total, al 61,0% dentro de 50 años.

Proyección de la población residente en España 2024-2074

Millones de personas

Nacimientos

El número de nacimientos comenzaría a aumentar levemente en 2024 y seguiría creciendo hasta 2042. Entre 2024 y 2038 nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 8,7% menos que en los 15 años previos.

No obstante, a partir de 2058 los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo, debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.

El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2038, frente al 1,16 de 2022.

Defunciones

La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2073 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 5,6 y de 4,3 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.

Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2073 sería de 22,7 años para los hombres (3,6 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,3 años más).

A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo hasta alcanzar un máximo en 2065.

Crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones)

Ante el descenso de la natalidad y el aumento de las defunciones, en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años.  Este saldo vegetativo alcanzaría el valor más bajo en torno a 2061, y se iría recuperando levemente a partir de entonces.

Crecimiento vegetativo de la población de España (2002-2073)

Miles de personas

Crecimiento migratorio

España registró 1.258.894 inmigraciones en 2022, mientras que 531.889 personas abandonaron nuestro país para residir en el extranjero. El saldo migratorio fue de 727.005 personas, el más elevado en 10 años.

Se proyecta un saldo migratorio similar en 2024 y decreciente a partir de ese año, con más intensidad en los primeros años, aunque siempre positivo. Se obtiene así una ganancia neta de población debida a migraciones de 3,5 millones de personas en los cinco primeros años proyectados y de 7,0 millones hasta 2038. En todo el periodo proyectivo, hasta 2073, sería de 17,1 millones de personas.

Migración exterior proyectada de la población de España (2024-2073)

Estructura de la población por edades y envejecimiento

La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,9% del total, pasaría a representar el 53,7% en 2051. En 2074 se recuperaría en parte, hasta el 54,2%.

El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,4% del total, alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055. En 2074 este porcentaje se situaría en el 30,3%.

Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) también alcanzaría un máximo en torno a 2052 (del 75,3%), para ir bajando paulatinamente a partir de entonces, hasta el 73,9% en 2074.

Proyecciones de población por comunidades

De mantenerse las tendencias demográficas actuales, se observaría una evolución dispar por comunidades autónomas en los 15 próximos años.

Así, se darían aumentos de población en 13 y descensos en cuatro. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Illes Balears (19,0%), Comunitat Valenciana (19,0%) y Región de Murcia (17,2%). Por el contrario, los descensos más acusados se darían en Principado de Asturias (-4,1%), Extremadura (-3,4%) y Castilla y León (-0,7%).

Análisis de sensibilidad de los resultados de las Proyecciones de Población frente a cambios en las hipótesis de partida

Con este análisis se pretende ayudar a una mejor interpretación del verdadero significado de las proyecciones, que no es el de predecir el futuro, sino el de simular lo que ocurriría bajo ciertas condiciones que reflejan la coyuntura demográfica actual.

Al combinar los distintos escenarios tanto de la fecundidad como de saldo migratorio se puede observar cómo la población en los 50 próximos años oscilaría entre los 44.813.632 habitantes del escenario más bajo y los 65.051.447 del más alto.

Además, se ha establecido un escenario especial en el que el saldo migratorio sería nulo para todo el periodo proyectivo, que produciría una población de 32 millones de personas.

Evolución de la población proyectada según distintos escenarios de fecundidad y saldo migratorio (2024-2074)

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy actualizan las proyecciones de población 2022-2072, cuyos resultados dejan de ser representativos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEBase.

Nota metodológica

Las proyecciones de población constituyen una simulación estadística del tamaño y estructura demográfica de la población que residiría en España en los 50 próximos años, y en sus comunidades autónomas y provincias en los próximos 15. Muestran el efecto que tendrían la evolución recientemente observada de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. No tienen como objetivo predecir la evolución de la población sino determinar cómo sería la evolución de la población en el caso de que se mantuvieran las actuales tendencias.

Las principales hipótesis de las proyecciones se han sometido a una consulta en forma de encuesta a demógrafos de toda España para los principales indicadores de referencia (índice coyuntural de fecundidad, edad media a la maternidad, esperanza de vida al nacer y niveles de saldo migratorio).

La metodología de cálculo está basada en el método clásico de componentes. Partiendo de la población residente en un cierto ámbito geográfico y de la observación retrospectiva de cada uno de los componentes básicos (mortalidad, fecundidad y migración), se trata de obtener la población residente en fechas posteriores bajo las hipótesis establecidas sobre el devenir de esos tres fenómenos, que determinan su crecimiento y su estructura por edades.

Tipo de operación:
estadística de síntesis y análisis, elaborada a partir de resultados procedentes de diferentes fuentes sobre la evolución demográfica pasada y presente.
Ámbito poblacional:
población residente en el territorio nacional.
Ámbito geográfico:
nacional, comunidades y ciudades autónomas y provincias..
Período de referencia de los resultados:
datos de población a 1 de enero de los 15 años siguientes, en el caso de provincias y comunidades autónomas, y para los 50 años siguientes a nivel nacional. Flujos demográficos: datos anuales desde 2024 hasta 2073.
Variables de desagregación:
sexo, edad y generación, tanto para stocks de población como para eventos demográficos.
Frecuencia de la difusión:
bienal desde 2014.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/