30 de septiembre de 2025

Contabilidad Regional de España

Producto Interior Bruto regional. Serie 2022-2024

Principales resultados

  • Región de Murcia fue la comunidad autónoma que registró en 2024 mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (4,5%). Le siguieron Canarias (4,4%) e Illes Balears (4,2%).
  • Los territorios con las tasas de variación del PIB más bajas fueron las ciudades autónomas de Ceuta (1,0%) y Melilla (1,2%), y Cantabria (2,3%).
  • Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2024, con 44.755 euros por habitante. La ciudad autónoma de Melilla presentó la menor, con 21.128. La media nacional se situó en 32.633 euros por habitante y la de la UE en 39.870.

La Contabilidad Regional de España (CRE) presenta hoy sus estimaciones regionales, una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2022-2024 de la Contabilidad Nacional Anual.

A partir de este año, la CRE adelanta la publicación de sus principales resultados a finales de septiembre. Este nuevo calendario de difusión permitirá disponer antes de las estimaciones regionales del Producto Interior Bruto (PIB). El resto de los agregados se publicará, como es habitual, en el mes de diciembre.

Producto Interior Bruto (PIB) regional: año 2024

La estimación avance de 2024 de la Contabilidad Nacional Anual de España, publicada el pasado 19 de septiembre, cifró en un 3,5% la tasa de crecimiento en volumen del PIB.

Una vez incorporadas estas estimaciones a la CRE, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen en 2024 fueron Región de Murcia (4,5%), Canarias (4,4%) e Illes Balears (4,2%).

Por el contrario, las regiones que registraron menor aumento real de su PIB fueron las ciudades autónomas de Ceuta (1,0%) y Melilla (1,2%), y Cantabria (2,3%).

Todos los territorios nacionales presentaron incrementos de su PIB superiores o iguales al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,0%.

Tasa de crecimiento anual del PIB en términos de volumen en 2024

Porcentaje

PIB regional por habitante: Año 2024

Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2024, con 44.755 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (41.016 euros) y Comunidad Foral de Navarra (39.076 euros).

Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron las ciudades autónomas de Melilla (21.128 euros) y Ceuta (23.228 euros), seguidas de Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros).

La media nacional se situó en 32.633 euros por habitante y la de la Unión Europea en 39.870 euros. Siete regiones superaron el registro medio nacional y dos el europeo.

En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 37,1% superior a la media nacional en 2024. El de País Vasco, un 25,7% mayor, y el de Comunidad Foral de Navarra, un 19,7%.

En el extremo opuesto, el PIB por habitante de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta se situó un 35,3% y un 28,8% por debajo del registro nacional, respectivamente. Y los de Andalucía y Extremadura fueron un 24,7% y un 22,7% inferiores a la media de España, respectivamente.

PIB per cápita. Año 2024

En euros

Producto Interior Bruto (PIB) regional: año 2023

La Contabilidad Nacional de España revisó dos décimas a la baja, hasta el 2,5%, el crecimiento en volumen del PIB de 2023.

Tras incorporar estas estimaciones a la CRE e incluir información procedente de fuentes estructurales, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen en el año 2023 fueron Canarias (3,6%), Illes Balears (3,6%) y Comunidad de Madrid (3,5%).

Por el contrario, las que registraron menor aumento real de su PIB fueron Castilla - La Mancha y Región de Murcia (ambas 0,6%). La siguiente fue Comunidad Foral de Navarra (1,1%).

Producto Interior Bruto (PIB) regional: año 2022

La Contabilidad Nacional de España cifró la tasa de variación del PIB en volumen en un 6,4% para el año 2022 (estimación que pasa a ser definitiva).

Tras incluir esta información en las estimaciones de la CRE, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen en 2022 fueron Illes Balears (16,1%), Canarias (12,6%) y Comunidad de Madrid (8,2%).

Por el contrario, las regiones que registraron menor aumento real de su PIB fueron Extremadura (2,2%), la ciudad autónoma de Melilla (3,1%) y Castilla-La Mancha (3,2%).

Próximas publicaciones

La próxima publicación de la Contabilidad Regional tendrá lugar en diciembre; la fecha precisa se comunicará el último viernes de octubre. En ella se difundirán agregados contables adicionales, como la remuneración de asalariados, la formación bruta de capital fijo, las personas ocupadas y las horas trabajadas, así como la cuenta de renta de los hogares.

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy de 2023 y 2024 son provisionales y se revisarán en septiembre del año próximo. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

La próxima revisión extraordinaria reglamentada de las cuentas nacionales está prevista para 2030. En ella, además de las recomendaciones del sistema estadístico europeo, se implementará la nueva base metodológica contable (SEC-2030).

De acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión, el INE ha comenzado a trabajar en incorporar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2025 en todas sus operaciones estadísticas.

En el caso de la Contabilidad Regional, la primera publicación de resultados con CNAE-2025 se realizará en septiembre de 2030.

Anexo

PIB regional. Serie 2022 - 2024

Variaciones de volumen. Tasa de variación interanual (%)

PIB regional. Serie 2022 - 2024

Precios corrientes. Millones de euros

PIB regional. Serie 2022 - 2024

Precios corrientes. Tasa de variación interanual (%)

Nota metodológica

La Contabilidad Regional de España es una operación de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una descripción cuantificada, sistemática y lo más completa posible de la actividad económica regional en España (comunidades autónomas, ciudades autónomas y provincias). Adopta la metodología del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales SEC-2010 y el marco de referencia conceptual y cuantitativo en el que se integra es la Contabilidad Nacional Anual de España.

Los datos que proporciona permiten analizar y evaluar la estructura y evolución de las economías regionales, y sirve de base estadística para el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas regionales, tanto a escala nacional como europea. Además de la medición del PIB regional y del valor añadido por ramas de actividad tanto a precios corrientes como en volumen, ofrece estimaciones de empleo, rentas y formación bruta de capital fijo.

La Contabilidad Regional se construye a partir de estimaciones de flujos económicos y agregados que tienen como fuente una gran variedad de operaciones estadísticas, sometidas a su vez a su propio calendario de disponibilidad y revisión. Esto supone que las estimaciones de los agregados macroeconómicos se hallan sometidas a un proceso de revisión ordinaria y, también, de desagregación paulatina, hasta que acaban por convertirse en definitivos. Así, la difusión de esta operación ofrece una estimación avance del año t-1, una estimación provisional del año t-2 y una estimación definitiva de t-3.

Con el fin de disponer de las estimaciones regionales de PIB de manera adelantada para cálculos presupuestarios, el 30 de septiembre de 2025 se ha difundido una primera estimación de este agregado para el periodo 2022-2024. Mientras que el resto de los agregados regionales seguirá el calendario habitual de difusión en el mes de diciembre.

La próxima revisión extraordinaria reglamentada de las cuentas nacionales está prevista para el año 2030. En ella, además de las recomendaciones del sistema estadístico europeo, se implementará una nueva base metodológica contable (SEC-2030), que reemplazará al actual (SEC-2010), y se actualizará la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

Tipo de operación:
continua de periodicidad anual.
Ámbito geográfico:
todo el territorio nacional.
Período de referencia de los resultados:
anual.
Método de recogida:
estadística de síntesis.

Más información en la metodología y al informe metodológico estandarizado.           

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/