26 de marzo de 2025

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)
Módulo sobre acceso a servicios

Año 2024

Principales resultados

  • El porcentaje de niños menores de tres años que asistía a centros de cuidado infantil alcanzó el 54,5% en 2024, frente al 39,5% de 2016. En el 39,2% de los casos, la asistencia fue gratuita para el hogar, porcentaje 19,4 puntos superior al de 2016.
  • El 37,1% de los hogares con personas dependientes que necesitaban cuidados a domicilio no tenía cubierta esta necesidad, 6,3 puntos más que en 2016.
  • El coste del transporte público suponía una carga pesada para el 4,9% de los hogares que lo utilizaron.
  • El 8,9% de las personas que han intentado alquilar o comprar una casa en los últimos cinco años se ha sentido discriminado.

Cuidado de niños menores de tres años

El porcentaje de niños menores de tres años que asistía a centros de cuidado infantil alcanzó el 54,5% en 2024, frente al 39,5% de 2016. En el 39,2% de los casos, el hogar no pagaba por la asistencia del menor, porcentaje 19,4 puntos superior al registrado en 2016.

Por tipo de hogar, los niños menores de tres años que formaban parte de hogares compuestos por dos adultos y dos niños fueron los que en mayor porcentaje asistieron a centros de cuidado infantil (61,3%).

La asistencia a centros de cuidado infantil fue menor entre los niños que formaban parte de hogares con ingresos más bajos (39,9%), que entre los niños de hogares con ingresos más altos (60,1%). Esta diferencia de porcentajes es inferior a la obtenida en 2016 (22,3% en hogares con ingresos bajos y 59,3% en los de ingresos altos).

Por otro lado, el 59,6% de los hogares con ingresos más bajos no tuvo que pagar para que sus niños menores de tres años asistieran a centros de cuidado infantil. En 2016, este porcentaje fue del 63,6%.

Niños menores de tres años que asisten a centros de cuidado infantil y gratuidad del servicio

Porcentajes

El 12,3% de los hogares con menores de tres años que asistieron a centros de cuidado infantil declaró pagarlos con “dificultad” o “mucha dificultad”. Este porcentaje ascendió al 20,2% entre los hogares con ingresos más bajos, frente al 2,0% de los hogares con ingresos más altos.

Por tipo de hogar, el porcentaje más alto se dio entre los hogares con dos adultos y tres o más niños (17,7%).

Hogares con niños menores de tres años que asisten a centros de cuidado infantil según dificultad para pagarlos. Año 2024

Porcentajes

Cuidado de personas dependientes

En aproximadamente dos millones y medio de los hogares españoles (el 12,8% del total) vivía alguna persona dependiente en 2024. En el 26,0% de estos hogares, dicha persona recibía cuidados a domicilio por parte de un cuidador remunerado.

Por nivel de ingresos, un 22,8% de los hogares con personas dependientes con ingresos más bajos dispuso de servicios de cuidados a domicilio, frente al 31,5% de los hogares con ingresos más altos.

Hogares con personas dependientes y que reciben servicios de cuidados a domicilio. Año 2024

Porcentajes

El 18,6% de los hogares con personas dependientes y que recibieron cuidados a domicilio los pagó con “dificultad” o “mucha dificultad”, frente al 36,6% de 2016. En un 30,3% el hogar no tuvo que pagar por los servicios por estar financiados por la Administración Pública u otra institución. En 2016, este porcentaje fue del 21,0%.

Hogares con personas dependientes que reciben servicios de cuidados a domicilio según dificultad para pagarlos

Porcentajes

El 37,1% de los hogares con personas dependientes tenía una necesidad no cubierta de servicios de cuidados a domicilio, ya fuera porque no disponían de ellos o porque requerían más horas de cuidados. En 2016 este porcentaje fue del 30,8%.

Hogares con personas dependientes con necesidad no cubierta de servicios de cuidados a domicilio

Porcentajes

Uso del transporte público

El 53,2% de los hogares utilizó el transporte público en 2024. Para el 4,9% de ellos, el coste del transporte público supuso una carga pesada.

En los hogares con menores ingresos, este porcentaje se situó en el 9,7%. Y en los de mayores ingresos, en el 1,7%.

Hogares según carga del coste del transporte público por quintil de renta por unidad de consumo. Año 2024

Porcentajes

Discriminación en el acceso a servicios

El 8,9% de las personas que habían intentado alquilar o comprar una casa en los cinco años anteriores al momento de la entrevista manifestó haberse sentido discriminado.

Entre las personas que habían contactado con la Administración en el último año, el 7,7% declaró haber sufrido discriminación.

Un 3,8% de las personas se sintió discriminado en espacios públicos como tiendas, cafeterías, restaurantes o instalaciones deportivas. De ellas, el 38,2% indicó como razón principal su origen inmigrante o étnico. Este mismo motivo fue señalado en más del 20% de las personas que se sintieron discriminadas en el resto de los contextos investigados.

Personas de 16 o más años que se han sentido discriminadas cuando han estado en determinados contextos según razón principal. Año 2024

Porcentajes

Revisiones y actualizaciones de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados están disponibles en INEBase.

Nota metodológica

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una operación estadística anual dirigida a hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea. Es una estadística armonizada, respaldada por el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019 por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras.   

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) incorpora cada año varios módulos, armonizados a nivel europeo, para profundizar en distintos aspectos de la vida de los hogares. La edición de 2024 incluyó un módulo acerca del acceso a los servicios. En 2016 se incluyó un módulo similar lo que permite conocer de una forma más detallada los cambios producidos entre 2016 y 2024.

La ECV 2024 se realiza por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) en el ámbito de su comunidad autónoma.

Tipo de encuesta:
Anual.
Periodo de recogida:
De febrero a mayo de 2024.
Tamaño muestral:
La muestra efectiva está formada por unas 72.000 personas.
Tipo de muestreo:
Es una encuesta panel en la que las personas entrevistadas colaboran cuatro años seguidos. Se trata de un muestreo bietápico estratificado. Las unidades de primera etapa son las secciones censales y las de segunda etapa son las viviendas familiares.
Método de recogida:
El método de recogida es multicanal ofreciéndose al hogar la posibilidad de responder por internet (CAWI), realizar la encuesta por entrevista telefónica o mediante entrevista presencial.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/