Censo de Población y Viviendas 2011
El Censo de Población es una operación estadística que tiene como objetivo determinar la estructura básica de la población y su desagregación territorial para comunidades autónomas, provincias y municipios a una fecha de referencia. Además, aporta información de variables demográficas, económicas y sociales suficientemente desagregadas territorialmente. Esta operación va dirigida a las personas que residen en viviendas (ya sean viviendas familiares convencionales o alojamientos) o en establecimientos colectivos (hoteles, residencias, asilos...).
El Censo de Viviendas es una operación estadística que tiene como objetivo determinar, a una fecha de referencia, los distintos tipos de lugares destinados a habitación humana que han sido concebidos como tales (viviendas familiares y colectivas) y a enumerar aquellos que no habiendo sido concebidos para este fin, tiene sin embargo ese uso (alojamientos). Además, deberá proporcionar información detallada de las características más importantes de las viviendas convencionales ocupadas.
En el Censo de Población se incluyen las personas, de cualquier nacionalidad, que tienen fijada su residencia habitual en el territorio nacional.
Con el fin de hacer comparables las cifras españolas de población con las de otros países y de acuerdo con las recomendaciones internacionales, se incluyen:
-El personal diplomático y otros funcionarios españoles y sus familiares, con destino oficial en el extranjero.
-El personal español de la marina mercante, de los barcos de pesca y de la navegación aérea que se encuentren fuera del territorio español en la fecha censal.
-Los españoles residentes que estén trabajando temporalmente en el extranjero.
-Los extranjeros residentes, aunque estén temporalmente en el extranjero.
Se incluyen como viviendas los lugares destinados a habitación humana que han sido concebidos como tales (viviendas familiares y colectivas) y aquellos que no habiendo sido concebidos para este fin, tienen sin embargo ese uso (alojamientos).
No se incluyen las viviendas en construcción, a no ser que estén habitadas en el momento censal.
Personas residentes en viviendas familiares y en viviendas colectivas.
Hogares y Núcleos familiares que constituyen.
Viviendas familiares y colectivas
La población objeto de estudio es una muestra del 9% del conjunto de residentes habituales, en viviendas familiares convencionales o en alojamientos. Por otra parte, también se ha investigado la población residente en establecimientos colectivos.
La operación cubre los 8.116 municipios (a 1 de Noviembre de 2011) del territorio nacional.
El Censo de Población y Viviendas se lleva a cabo con carácter decenal. Desde 1900 a 1970 se realizó en los años acabados en 0, mientras que los cuatro últimos censos se han llevado a cabo en los años acabados en 1 (1981-1991-2001-2011).
El próximo censo está previsto para el año 2021.
Los datos tienen como fecha de referencia 1 noviembre 2011.
La fecha de referencia es el día 1 de noviembre de 2011.
Datos referidos al periodo: Censos de Población y Viviendas 2011
El reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (junto con otros que lo desarrollan), además de implantar la obligatoriedad de realizar el Censo durante el año 2011, asegurará la comparabilidad de los resultados a nivel de la Unión Europea por lo que respecta a la metodología, definiciones, datos y metadatos estadísticos asociados y calidad de la operación.
Reglamento 1201/2009 de la Comisión sobre especificaciones técnicas de las variables y desagregaciones de las mismas
Reglamento 0519/2010 de la Comisión sobre datos y metadatos estadísticos que deben transmitirse.
Reglamento 1151/2010 de la Comisión sobre la calidad de los datos y el formato de su transmisión.
Real Decreto 753/2011, de 27 de mayo (Boletín Oficial del Estado español, martes 27 de mayo de 2011), por el que se dispone la formación de los Censos de Población y Viviendas de 2011.
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-9452
Orden PRE/1794/2011, de 29 de junio, por la que se dictan instrucciones para la formación de los censos de población y viviendas del año 2011.
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-11221
El siguiente enlace facilita la localización de todas las normas enumeradas antes:
https://www.ine.es/normativa/leyes/UE/minine.htm#30243
Se realiza en colaboración con las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y se utiliza información administrativa de la Dirección General del Catastro, del propio INE y de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, Navarra y País Vasco.
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
Por lo que se refiere a los datos se aplicarán técnicas de confidencialidad de la información como data swapping o redondeo a 5. Además, para que se pueda difundir una información es necesario que el número de observaciones implicadas entre el número de celdas sea superior a un determinado umbral.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa sólo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos.
En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
Por otra parte, el personal estadístico tendrá la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). Tanto los agentes censales encargados de la recogida de información como el resto de personal del INE que interviene en el tratamiento de los datos está obligado a guardar secreto sobre ellos, aun después de haber concluido su trabajo en relación con los mismos o su vinculación con el INE, firmando una declaración a estos efectos.
Los dispositivos portátiles entregados a los agentes censales son única y exclusivamente para la toma de datos del censo quedando prohibido cualquier otro uso y estando limitadas las funcionalidades para evitarlo. El acceso a las aplicaciones genera un registro donde se puede identificar al usuario que accede, la fecha y hora y las modificaciones. Las contraseñas son personales e intransferibles y lo suficientemente robustas. Las únicas comunicaciones permitidas con los dispositivos portátiles son las necesarias para realizar la toma de datos, estando denegado por defecto cualquier otro tipo de comunicación (navegación web, correo personal, llamadas personales,...) . Los dispositivos se configuraron para permitir el bloqueo de todas sus interfaces de entrada y salida, incluidos las de comunicación, para evitar el ataque de programas maliciosos o la pérdida de confidencialidad e integridad de la información.
En particular se aplicó a toda la operación las normas previstas en el Esquema Nacional de Seguridad correspondientes a su nivel medio además de algunos controles adicionales. También se aplicaron otras medidas de seguridad en los sistemas de comunicación de los dispositivos con Servicios Centrales, entre las empresas adjudicatarias y el INE en todo tipo de transmisión de información, como por ejemplo mediante el cifrado de los datos y el uso de SSL (Secure Sockets Layer o Protocolo de Capa de Conexión Segura).
Con carácter decenal.
Los resultados se difunden a través del apartado correspondiente a censos de la página web y algunos resultados se recogen en publicaciones como España en Cifras y Anuario Estadístico. Además, la revista Cifras INE dedica varios números monográficos al Censo; se puede acceder a través del enlace:
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_publicaciones.htm
Se puede acceder a toda la información de los censos en INEbase, en el apartado: Demografía y población / Cifras de población y Censos demográficos o través del siguiente enlace:
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_resultados.htm
Se disponen de las siguientes bases de datos:
1 - Tablas con información sobre las siguientes unidades :
Personas
Viviendas
Hogares
Núcleos
Edificios
Colectivos
Población Vinculada
2 - Bases de datos con información detallada de:
Personas
Viviendas
Hogares
Núcleos
Que pueden consultarse mediante tablas (o gráficos) que defina el propio usuario (haciendo uso de la herramienta del Sistema de Difusión Censal o DataWare), o mediante consultas geográficas personalizadas.
Los archivos de uso público con los microdatos no identificables (anonimizados) están disponibles de forma gratuita en la web del INE en la dirección:
https://www.ine.es/prodyser/micro_censopv.htm
Los usuarios también pueden pedir los archivos de datos anónimos con información más detallada bajo estrictas condiciones de confidencialidad. La solicitud se realiza a través del Área de atención de usuarios:
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión. Ver :
Para una descripción detallada de los métodos y los conceptos utilizados en el Censo de Edificios, así como de otra información general relacionada con los Censos Demográficos de 2011 , consulte la página web :
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_metodologia.htm
La información contenida en los apartados 11 a 19 de este documento puede considerarse como el informe de calidad orientado a usuarios para esta operación.
La realización de este Censo parte de un aprovechamiento máximo de los registros administrativos disponibles, consistente en un cruce previo entre los datos del Censo 2001, Padrón y Catastro fundamentalmente, completado con datos de otras fuentes como los procedentes de Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas. La recopilación de información procedente de diversas fuentes estadísticas y administrativas permite formar un directorio territorial inicial: el “fichero precensal”. Para completar y contrastar la información territorial disponible se efectúa un recorrido del territorio enumerando los inmuebles y recogiendo las variables de edificios.
Del fichero precensal se extrajo una muestra de viviendas (aprox. el 12%) a las que se investigó a efectos de las variables de vivienda, hogar y personas (todos los residentes en las mismas).
Además, durante el recorrido exhaustivo de edificios, se obtuvo una muestra complementaria de viviendas consideradas como altas (nuevas con respecto al fichero precensal).
El hecho de que el Censo 2011 aproveche información de múltiples registros administrativos tiene como consecuencia directa que disminuya la cantidad de trabajo de campo a realizar, lo que permite trabajar con una organización más reducida y por tanto mejorar su formación y control contribuyendo así a reducir errores de medida y de cobertura frente a otras operaciones.
Además este procedimiento lleva implícito un uso intensivo de las tecnologías de la información más avanzadas a efectos de garantizar la mayor calidad y eficiencia de toda la operación, utilizándose para la recogida dispositivos portátiles (tablets) que impide la introducción de datos inválidos y controla las inconsistencias.
Se han implementado una serie de medidas que contribuyen a garantizar la calidad del proceso y de los resultados. Entre ellos se encuentran las siguientes :
- recogida de datos a través de una aplicación CAWI o con dispositivos portátiles (tablets) con implementación de errores y avisos de incompatibilidad o incongruencia entre las respuestas de la encuesta con el fin de realizar un primera depuración.
- depuración e imputación con posterioridad a la recogida de información de los cuestionarios recogidos por correo convencional, con escaneo de los mismos, reconocimiento óptico de los caracteres y videocorrección.
De la difusión que se realizó del Anteproyecto del Censo en abril de 2010 se recibieron propuestas, comentarios y observaciones por parte de:
- Departamentos de Estadística de los Ministerios
- Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas
- Otros organismos de la AGE y de las Comunidades Autónomas
- Investigadores y usuarios
Finalmente, la operación censal fue presentada ante el Consejo Superior de Estadística que emitió un informe favorable al mismo.
Como principal punto fuerte este censo de edificios aportará posibilidades de análisis espacial de los datos tanto de edificios como de población y viviendas no disponibles en censos anteriores, basado en la georreferenciación de los edificios.
Al estar fuertemente apoyado en registros se reduce el número de ciudadanos a los que solicitar información, facilitando y disminuyendo la carga de respuesta, y permitiendo corroborar los datos disponibles. También permite mantener la información actualizada con un menor coste y mayor calidad, el número de personas involucradas en la operación es unas 8 veces menor que en el censo anterior, lo que mejora los procesos de selección y formación del personal así como el control del trabajo.
Otro punto importante es que servirá de marco a futuras encuestas ya que aporta un directorio completo y revisado de huecos (inmuebles, sean viviendas o locales) en edificios con alguna vivienda.
Además el reglamento comunitario garantizará la comparabilidad de la información entre los distintos países miembros de la UE.
Entre los usuarios están :
- Ministerios y otros organismos públicos (nacionales o internacionales)
- Administraciones territoriales (comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos...).
- Empresas e instituciones.
- Investigadores y universidades.
- Particulares.
- Prensa y medios especializados
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
Los temas más demandados son los relativos a la actividad económica (ocupación, actividad del establecimiento, situación profesional), los estudios realizados o en curso, la movilidad (medio de desplazamiento, destino, tiempo empleado, ...) por razón de estudio y/o trabajo, la forma de convivencia (parejas de hecho o derecho, igual o distinto sexo, hijos y demás familiares, ...).
Entre las necesidades no satisfechas a los usuarios, podríamos citar :
- Dirección exacta del lugar de trabajo o estudio. No se realizó la pregunta por considerar su respuesta muy difícil de conocer para un gran número de personas.
- Información sobre las viviendas de protección oficial.
- Información sobre el tiempo que se lleva viviendo de alquiler
- Información sobre el uso de energías renovables como medio para calentar una vivienda
- Preguntas sobre el grado de discapacidad de la persona
- Preguntas acerca de problemas en el entorno de la vivienda (ruidos, contaminación...)
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010 y 2013, y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
No existe encuesta de satisfacción de usuarios específica para el Censo si bien, en la última Encuesta de Satisfacción de Usuarios (ESU) del año 2013 sí que se preguntó a los usuarios sobre el Censo 2011, aunque los resultados de esta encuesta todavía no han sido publicados.
Las peticiones de datos del Censo se tratan de manera puntual y se satisfacen en tiempo y forma en su práctica totalidad.
El Censo de Población y Viviendas de 2011 satisface todos los requerimientos establecidos en la normativa nacional e internacional relacionada con los censos demográficos. El marco metodológico general en el que se desarrolla el proyecto de Censos demográficos para España está fijado por las recomendaciones de la Conferencia de Estadísticos Europeos para la ronda censal de 2010 y con un mayor nivel de concreción por el reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo y los tres reglamentos de la Comisión que desarrollan el anterior (sobre definiciones de variables y clasificaciones, sobre hipercubos de datos y sobre calidad de la operación).
La tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles es del 100%.
Por las características del Censo, se obtiene una menor respuesta relativa de los colectivos más difíciles de encontrar en un domicilio estable.
Así, por ejemplo, la muestra de personas de edad avanzada está sobrerrepresentada en la muestra; las personas de nacionalidad española también responden en mayor proporción que los extranjeros, etc.
La aplicación de técnicas de calibrado ha solucionado, en buena parte, este problema.
El hecho de que los datos censales se obtengan mediante la explotación de una muestra de viviendas, supone que éstos vienen afectados de un error de muestreo, que va a depender no solo del tamaño de la muestra sino también de la característica que se va a estimar.
Para el cálculo de los errores de muestreo (varianza del estimador) se utilizará el Método Jackniffe.
Con objeto de minimizar el "efecto entrevistador" (error ajeno al muestreo) de alguno de los 4.000 agentes contratados, se contrató a 800 encargados de grupo (uno por cada 5 agentes entrevistadores) y 160 encargados comarcales (uno por cada 5 encargados de grupo) que formaron, coordinaron e inspeccionaron cada día y sobre el terreno a los entrevistadores finales.
Otros errores ajenos al muestreo han sido la falta de respuesta total o parcial y la existencia de algunos duplicados. Todos estos errores se detectaron y corrigieron a tiempo.
Las primeras tablas predefinidas (población) se publicaronn el 14 de diciembre de 2012, siendo la fecha de referencia de la información el 1 de noviembre de 2011. Por lo que el tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 13 meses y 13 días.
Las segundas tablas predefinidas (edificios y viviendas) se publicaron el 18 de abril de 2013. El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 17 meses y 17 días.
Las terceras tablas predefinidas (residentes en establecimientos colectivos) se publicaron el 7 de mayo de 2013. El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 18 meses y 6 días.
La cuarta publicación (resultados detallados) se publicará el 12 de diciembre de 2013. El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 25 meses y 11 días.
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con las fechas anunciadas en el calendario de publicaciones.
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
y en el Calendario de disponibilidad de estadísticas estructurales por meses. Año 2013 :
La metodología aplicada en la generación del fichero precensal, el procedimiento establecido para la recogida, el tratamiento de los datos y el sistema de depuración e imputación en todo el ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes unidades administrativas.
Por otra parte, la adecuación metodológica a los reglamentos censales europeos hace posible la comparabilidad con el resto de países de la Unión Europea que difundan similar información.
La información censal puede considerarse homogénea en gran medida ya que los conceptos y la metodología básica han sido los mismos en los diferentes censos a pesar de los ligeros cambios introducidos de uno a otro censo.
Por ejemplo, en este nuevo Censo han aparecido algunas variables nuevas como: disponibilidad de internet, número de hijos, código postal del lugar de trabajo/estudio...y han desparecido variables que estaban en Censos anteriores como: problemas de la vivienda, combustible usado en la calefacción, horas trabajadas a la semana...
El 90% de las variables del Censo 2011 coinciden con las del Censo 2001.
La propia metodología en que se ha basado el Censo 2011 garantiza una consistencia muy fuerte con la información padronal ya que utiliza el Padrón como elemento principal de su construcción.
Además, el uso de otras fuentes administrativas (Seguridad Social, Agencia Tributaria, Movimiento Natural de la Población...) para la construcción del fichero precensal también garantiza la consistencia de las cifras obtenidas.
El Censo 2011 se ha basado en la combinación de registros y una gran encuesta.
Los registros disponen de información de toda la población, pero contienen únicamente las variables básicas. Por otra parte, la muestra dispone de información de una parte de la población, pero contiene todas las variables necesarias para la difusión.
Para algunas de las variables que están en los registros se ha realizado un calibrado entre la información registral y la muestral. Por tanto, siempre que la consulta se realice al nivel al que se ha calibrado, ambas fuentes serán coherentes. Si se realiza la consulta a un mayor nivel de detalle, los resultados pueden ser diferentes.
Si una consulta involucra a variables exclusivamente muestrales, entonces será completamente coherente pues la información se obtendrá siempre de la muestra.
Con el propósito de reducir significativamente la carga de trabajo tanto de los agentes censales como de los informantes, se generaron varios ficheros de información previa, basados en un aprovechamiento máximo de los registros estadísticos y administrativos.
Así, en la recogida de información con dispositivos portátiles, los agentes censales sólo tuvieron que corroborar la información existente y completar la información faltante. Esto no sólo permitió reducir el número de preguntas a efectuar, sino que también mejora los procesos de tratamiento de la información.
De igual modo, los informantes al responder al cuestionario mediante algún medio electrónico veían reducida su carga de trabajo al tener únicamente que confirmar los datos que le ofrecía el sistema para ciertas preguntas.
No se puede realizar una estimación separada del coste de la operación Censo de Población y Viviendas y del coste del Censo de Edificios, por lo que ambas se engloban dentro del conjunto de la operación Censos Demográficos de 2011, en la que está integrado. La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística prevista en los programas anuales de 2007 a 2013 asciende a un total de 92.607,21 miles de euros.
Los datos son definitivos y no están sujetos a revisión.
No obstante, si se detecta algún error en los mismos, se añade una nota explicativa junto con la información con el fin de advertir a los usuarios que los datos han sido cambiados.
Los datos del Censo son definitivos desde el momento de la publicación oficial de los mismos.
Para el Censo de Población y Viviendas se han utilizado las siguientes fuentes de datos :
- Información de registros, esencialmente de Padrón, y también se ha utilizado información de Seguridad Social, Agencia Tributaria, MNP, Censo 2001, Catastro e información de Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas.
- Información de la encuesta de población y viviendas.
- Información de la encuesta de colectivos
El Censo de Población y Viviendas cuenta como apoyo con un “fichero precensal” de personas, que contiene básicamente información padronal para las distintas personas así como información de otros registros administrativos, lo que permitirá por una parte reducir la carga de respuesta a los informantes y por otra proporcionar información cuando no se disponga de ella. De este Fichero Precensal se extrajo una muestra de aproximadamente el 12 % de las viviendas, en todo el territorio nacional (en cada municipio se extrajo una muestra de tamaño variable; del 100% en los municipios menores de 200 habitantes, hasta el 9% en los municipios de más de 1.000.000 habitantes).
El Censo de Edificios parte de una primera fase de generación de un “fichero precensal” de territorio, consistente en un cruce previo entre los datos territoriales obtenidos en el Censo 2001, actualizado con la información derivada de Padrón y de Catastro fundamentalmente, y completado con datos procedentes de Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas.
La muestra de personas y viviendas se selecciona en todas las secciones censales, y está formada por dos conjuntos: una parte de la muestra se selecciona, antes de comenzar el recorrido del Censo de Edificios, de entre los inmuebles del fichero precensal cuyo uso sea el de vivienda, distinguiendo a su vez las principales de las no principales, y otra parte se selecciona entre las altas que se dan en el propio recorrido.
Para mayor información sobre el diseño de la Encuesta de Población se puede consultar la página web :
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_metodologia.htm
La distribución de la muestra de personas y viviendas depende del tamaño del municipio, fijando unos criterios de precisión para las estimaciones, de forma que las fracciones de muestreo varían desde las aplicadas a los municipios de menor tamaño que son investigados exhaustivamente hasta las de los municipios de mayor tamaño a los que corresponden las menores fracciones de muestreo.
La muestra se selecciona en cada municipio, dentro de cada grupo de viviendas, con igual probabilidad. La muestra correspondiente a los inmuebles del fichero precensal, se selecciona mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. La muestra correspondiente al conjunto de inmuebles que son alta en el recorrido exhaustivo se selecciona utilizando el procedimiento de Bernouilli que asigna igual probabilidad a las unidades de muestreo.
El Censo de Población y Viviendas es una operación que se realiza cada 10 años (desde 1981, incluido, en los años acabados en 1).
La información del Censo de Población y Viviendas 2011 se podía obtener mediante los siguientes canales :
- Correo convencional
- Internet
- Teléfono (de manera excepcional)
- Dispositivos portátiles (los agentes visitaban una submuestra de lo no obtenido por los 3 canales anteriores)
A partir de Septiembre de 2011 se envió a las aproximadamente 2,2 millones de viviendas teóricamente ocupadas, la carta de presentación de la operación junto con las claves para cumplimentar el cuestionario por Internet. Si al cabo de cierto tiempo, esta vivienda no había cumplimentado el cuestionario se le remitía el cuestionario en formato papel.
La recogida por correo convencional fue ligeramente superior al 50% de los hogares, mientras que algo menos del 40% de viviendas cumplimentaron el cuestionario electrónico (vía Internet).
El 10% restante de hogares fueron visitados por agentes entrevistadores para intentar la cumplimentación de forma presencial (con dispositivos portátiles).
La recogida de datos mediante dispositivos portátiles con información precargada y cartografía de apoyo permite la introducción de controles durante la propia recogida que, a la vez que garantizan la cobertura, evitan valores inválidos y minimizan posibles datos inconsistentes. La recogida realizada por los agentes censales es inspeccionada en la misma provincia por los Encargados de grupo y consolidada a nivel de sección.
La recogida por Internet también contempló los controles de ruta, rango, consistencia entre distintas preguntas, etc.
En cuanto a los cuestionarios-papel, estos fueron escaneados y procesados mediante OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), para obtener cuestionarios digitalizados, depurables de forma automática, pasando a videocorrección tan sólo los cuestionarios con mayor incoherencia interna o falta de respuesta parcial.
De todos modos, la información que después de los controles iniciales seguía teniendo errores, así como la información faltante, fue depurada y corregida utilizando programas específicos diseñados según la naturaleza de cada variable censal.
La combinación del fichero precensal de personas con la información obtenida de la Encuesta de población proporciona la cifra de población censal, que se obtiene mediante el recuento de los registros contenidos en dicho fichero precensal ponderados con unos factores de recuento obtenidos a partir de la Encuesta.
Los datos muestrales obtenidos con la Encuesta se elevan al Fichero Precensal ponderado, calibrados de forma que se reproduzcan las distribuciones marginales del mismo a nivel municipal. Con este fin se obtienen unos factores de elevación derivados del diseño muestral y que están calibrados a las cifras de población censal a nivel municipal.
El fichero precensal ponderado permite calcular los totales de las marginales de calibrado mediante la suma de los factores de recuento, pero como la muestra censal de personas es relativa a las viviendas familiares principales, previamente hay que descontar, de las poblaciones censales obtenidas para cada municipio, la población residente en viviendas colectivas del mismo. Las viviendas principales a nivel municipal se obtienen a partir de la muestra una vez calibrada. Las viviendas colectivas se obtienen a partir de la Encuesta de Colectivos.
Una vez disponibles los datos recogidos de todas las provincias se realiza una depuración de los datos grabados a nivel nacional con el fin de detectar inconsistencias, duplicados, falta de información, etc en cada uno de los niveles territoriales de forma interna y en el conjunto de niveles relacionados entre sí.
Al resultado de este proceso se le aplica una fase de unión con los ficheros territoriales correspondientes a las secciones en que no se ha realizado recorrido exhaustivo para componer la información completa de cada municipio y establecer controles de cobertura y consistencia a nivel municipal.
Al fichero nacional resultante se le aplica un procedimiento de depuración e imputación específico, para las variables con falta de información o inconsistentes, mediante el sistema DIA (Depuración e Imputación Automática, del Ine) y otros procesos diseñados ad-hoc.
Los estimadores de las características de viviendas, en un determinado municipio, son estimadores de expansión con corrección de falta de respuesta a los que se aplican técnicas de calibrado. El factor de expansión inicial se obtiene como la inversa de la probabilidad de selección.
No se han realizado ajustes
Toda la información disponible hasta la fecha se encuentra en :