- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados
Índices de Entradas de Pedidos
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Paseo de la Castellana 183 - 28046 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
02/04/2019
- 2.2Última difusión de metadatos
21/03/2019
- 2.3Última actualización de metadatos
02/04/2019
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
Los Índices de Entradas de Pedidos (IEP) tienen como objetivo medir la evolución de la actividad de las empresas que forman parte del sector industrial en España, a partir de la demanda futura dirigida a las ramas industriales.
Se trata de una encuesta dirigida a establecimientos industriales, que informan sobre el valor de los pedidos de bienes y servicios industriales prestados a terceros. Los resultados de esta operación estadística se presentan en forma de índices, con el objetivo de medir variaciones tomando como referencia el año base 2015.
Mensualmente se publican los índices y sus tasas de variación (mensual, anual y de la media en lo que va de año) para:
- Diferentes niveles de desagregación de actividad según la CNAE-2009 (secciones, divisiones y determinados conjuntos de grupos)
- Agregados según el destino económico de los bienes (bienes de consumo (total y desglosado en bienes de consumo duraderos y bienes de consumo no duraderos), bienes de equipo, bienes intermedios y energía)
- Comunidades autónomas
- Mercados (mercado interior, mercado exterior total y este último desglosado en zona euro y zona no euro)
Asimismo, gran parte de la información mencionada anteriormente se publica corregida de efectos estacionales y de calendario.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Actividades económicas por MIG
MIG_COG Bienes de consumo
MIG_DCOG Bienes de consumo duraderos
264_267 Fabricación de productos electrónicos de consumo, instrumentos de óptica y equipo fotográfico
275 Fabricación de aparatos domésticos
309 Fabricación de motocicletas, bicicletas, vehículos para discapacitados y otro material de transporte n.c.o.p.
31 Fabricación de muebles
321_322 Fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales
MIG_NDCOG Bienes de consumo no duraderos
101-108_X_106 Industria de la alimentación excepto productos de molinería, almidones y de alimentación animal
11 Fabricación de bebidas
12 Industria del tabaco
139 Fabricación de tejidos de punto, alfombras, cuerdas, telas no tejidas, productos textiles de uso técnico e industrial y otros productos textiles
14 Confección de prendas de vestir
15 Industria del cuero y del calzado
18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
204 Fabricación de artículos de limpieza y abrillantamiento; perfumes y cosméticos
21 Fabricación de productos farmacéuticos
323_324_329 Fabricación de artículos de deporte; juegos y juguetes; industrias manufactureras n.c.o.p.
MIG_CAG Bienes de equipo
251-254 Fabricación de elementos metálicos para construcción, contenedores de metal, generadores de vapor, armas y municiones
262-266_X_264 Fabricación de ordenadores, equipos periféricos y de telecomunicaciones; aparatos de medida, verificación y navegación; equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos
28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
30_X_309 Construcción naval, ferroviaria, aeronáutica y espacial y de vehículos de combate
325 Fabricación de instrumentos y suministros médicos y odontológicos
33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo
MIG_ING Bienes intermedios
07 Extracción de minerales metálicos
08 Otras industrias extractivas
106_109 Fabricación de productos de molinería, almidones y de alimentación animal
13_X_139 Preparación e hilado de fibras textiles; fabricación de tejidos textiles; acabado de textiles
16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería
17 Industria del papel
20_X_204 Industria química excepto artículos de limpieza y abrillantamiento, perfumes y cosméticos
22 Fabricación de productos de caucho y plásticos
23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
255-259 Forja, estampación, embutición y otro tratamiento de metales; fabricación de artículos de ferretería y otros productos metálicos
261_268 Fabricación de componentes electrónicos y circuitos impresos ensamblados; soportes magnéticos y ópticos
27_X_275 Fabricación de material y equipo eléctrico excepto aparatos domésticos
MIG_NRG Energía
05 Extracción de antracita, hulla y lignito
06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural
19 Coquerías y refino de petróleo - CNAE-2009, divisiones (excepto 09) de B y C
Divisiones (dos dígitos) de las secciones B (excepto sección 09) y C de la CNAE 2009
Ver en GESCLA - Comunidades Autónomas
01 Andalucía
02 Aragón
03 Asturias, Principado de
04 Balears, Illes
05 Canarias
06 Cantabria
07 Castilla y León
08 Castilla - La Mancha
09 Cataluña
10 Comunitat Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Madrid, Comunidad de
14 Murcia, Región de
15 Navarra, Comunidad Foral de
16 País Vasco
17 Rioja, La - Mercado
1 Mercado interior
2 Mercado exterior
2.1 Zona Euro
2.2 Resto del mundo
- Actividades económicas por MIG
- 3.3Cobertura por sectores
Actividades económicas cubiertas:
Se incluyen las siguientes secciones de la CNAE-2009:
B: Industrias extractivas (exceptuando la división 09 que no es relevante en la industria española)
C: Industria manufactureraClases de tamaño cubiertas:
No existe un umbral para ninguna variable en esta operación estadística. En IEP se usa el muestreo por cut-off utilizando la variable cifra de negocios y las unidades seleccionadas son aquéllas que cubren por lo menos el 80% de la cifra de negocios de su estrato (Comunidad Autónoma-división/subdivisión) estimada por la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial.
- 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Cifra de negocios
Comprende el total de los importes facturados por la unidad de observación durante el período de referencia por las ventas de bienes y servicios suministrados a terceros, considerando tanto los realizados directamente por la propia unidad de observación como los procedentes de eventuales subcontrataciones.
Estas ventas de bienes o servicios se contabilizan en términos netos, es decir, incluyendo las cargas repercutidas al cliente (transporte, envases, etc.), aunque se facturen por separado, pero deduciendo los descuentos sobre ventas por pronto pago, las devoluciones de ventas o el valor de envases devueltos, así como los rappels sobre las ventas. Se incluyen los impuestos y tasas que gravan los bienes o servicios facturados por la unidad, pero se excluye el IVA repercutido al cliente.
Desde un punto de vista administrativo, el Plan General de Contabilidad (PGC) (RD 1514/2007, de 16 de noviembre) define el Total del importe neto de la cifra de negocios mediante las siguientes partidas contables: C700+C701+C702+C703+C704+C705-C706-C708-C709 siendo:
C700. Ventas de mercaderías
C701. Ventas de productos terminados
C702. Ventas de productos semiterminados
C703. Ventas de subproductos y residuos
C704. Ventas de envases y embalajes
C705. Prestaciones de servicios
C706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
C708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
C709. "Rappels" sobre ventas
La cifra de negocios no comprende, pues, ni las subvenciones ni otros ingresos de explotación, ni tampoco los ingresos financieros, extraordinarios u otros que afecten al resultado del ejercicio. - Entradas de pedidos o nuevos pedidos recibidos
Se consideran las Entradas de Pedidos como el valor del conjunto de los pedidos recibidos y aceptados en firme por la unidad de observación durante el periodo de referencia.
- Establecimiento o Unidad Local
Es toda unidad productiva ubicada en un lugar delimitado topográficamente (taller, mina, fábrica, almacén, tienda, oficina, etc.), desde el que se realizan actividades económicas a las que dedican su trabajo una o varias personas de una misma empresa.
- Pedido
Se define como Pedido el valor del acuerdo, cualquiera que sea la forma que éste adopte (verbal, escrito, etc.), por el cual el productor se obliga a suministrar unos bienes o a prestar unos servicios industriales a un tercero, tanto si han sido realizados por él como si proceden de la subcontratación. Se acepta el pedido si a juicio del productor hay pruebas suficientes de que se trata de un acuerdo válido.
- Subcontratación
Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009, el término subcontratación hace referencia al acuerdo contractual según el cual el principal solicita al contratista que lleve a cabo ciertas tareas específicas, tales como partes del proceso de producción o incluso el proceso de producción completo, los servicios relacionados con los recursos humanos o ciertos servicios de apoyo.
Los contratistas, es decir, las unidades que llevan a cabo una actividad por cuenta de terceros se clasifican en general, con las unidades que producen los mismos bienes y servicios por cuenta propia, excepto en el comercio y en construcción. También se utiliza el término subcontratista.
- Cifra de negocios
- 3.5Unidad estadística
El Reglamento (CE) nº 1165/98 del Consejo de 19 de mayo de 1998 sobre las estadísticas coyunturales modificado, entre otros, por el Reglamento (CE) nº 1158/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 2005 y bajo el cual se ha diseñado este indicador, establece que la unidad estadística básica (o unidad de información) es la unidad de actividad económica. Para esta operación estadística, ésta se define como aquella que realiza una única actividad, al nivel de cuatro dígitos de la CNAE-2009, incluida en las secciones B y C.
En la práctica, ante la falta de un marco adecuado para dichas unidades, se utiliza como unidad de información el establecimiento (unidad que realiza una o más actividades en un único emplazamiento físico).
- 3.6Población estadística
La población objeto de estudio de la encuesta está formada por las unidades de actividad económica cuya actividad principal está incluida en las secciones B (Industrias extractivas) y C (Industria manufacturera) de la CNAE-2009.
Las fuentes utilizadas para construir el marco son la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial y el PRODCOM.
El tamaño muestral es aproximadamente de 12.000 unidades.
- 3.7Ambito geográfico
La encuesta cubre todo el territorio nacional exceptuando Ceuta y Melilla.
- 3.8Cobertura temporal
El IEP comenzó a calcularse, para el mes de referencia de enero del 2002, en base 2000, en el 2009 comenzaron a publicarse los datos en base 2005, en el 2013 se empezaron a publicar los datos en base 2010. Actualmente, desde la primera publicación de los índices correspondientes al mes de referencia enero del 2018, se utiliza la base 2015.
La periodicidad es mensual.
- 3.9Período base
Aunque IEP no se rige por el Reglamento (CE) nº 1165/98 del Consejo sobre las estadísticas coyunturales, por coherencia con ICN, se realizan cambios de base cada cinco años siendo los años base los terminados en cero o en cinco. Los índices deberán adaptarse al nuevo año base en un plazo de tres años a partir del final de dicho nuevo año base.
Por este motivo en 2018 se empezarán a publicar los datos en base 2015. Para esta base se tiene:
- Año base, que es el año de referencia de los pesos: 2015.
- Año de referencia, que es el año en el que los índices tienen media 100: 2015.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
Índices de valor y sus tasas de variación mensuales, anuales y de la media en lo que va de año.
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
Los datos relativos a las entradas de pedidos proporcionados por los informantes se refieren a cada mes natural completo.
Datos referidos al periodo: Mensual A: 2019 MES: 01
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2017-2020, aprobado por el Real Decreto 410/2016, de 31 de octubre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2017-2020. (La estadística en la Administración del Estado)
Hasta el 31 de mayo de 2012, el IEP estuvo sujeto a los Reglamentos (CE) nº 1165/98 del Consejo de 19 de mayo de 1998 sobre las estadísticas coyunturales y su modificación (CE) nº 1158/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 2005, que establecen el marco común de producción de estadísticas comunitarias sobre la evolución coyuntural del ciclo económico.
Desde esa fecha, el IEP no está sujeto a ningún acto jurídico en el ámbito de la UE.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
A través de los convenios de colaboración firmados con los institutos de estadística autonómicos, semestralmente se envía información a los mismos, cumpliendo en todo momento los requerimientos establecidos para preservar el secreto estadístico.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
Índices de Entradas de Pedidos es una operación estadística incluida dentro del Plan Estadístico Nacional sujeta, por tanto, a la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública y, por consiguiente, sus datos están protegidos por el secreto estadístico en todas las etapas de su elaboración.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
Los Índices de Entradas de Pedidos se difunden mensualmente.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publicaciones
La información relacionada con este indicador está publicada en la página web del INE donde, entre otras, pueden consultarse las siguientes publicaciones:
- Última nota de prensa publicada y tablas anexas a la misma: www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736148149&menu=ultiDatos&idp=1254735576715
- Metodología en la que se explican las características metodológicas del índice, informe metodológico estandarizado y ficha del Inventario de Operaciones Estadísticas de IEP: https://www.ine.es/metodologia/t05/t0530053_2015.pdf
- Publicaciones de la Industria y la Energía: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736148149&menu=publi&idp=1254735576715
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Los resultados de la encuesta están disponibles desde el año 2002 hasta la actualidad.
Los resultados de la encuesta en base 2015 pueden consultarse en el siguiente enlace: http://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736148149&menu=resultados&idp=1254735576715
En dicho enlace, además de la información relativa a índices, tasas mensuales, anuales y de la media en lo que va de año también se pueden consultar las ponderaciones utilizadas en la Base 2015.
Las series de datos correspondientes a las bases 2000, 2005 y 2010 pueden consultarse en el siguiente enlace: http://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736148149&menu=enlaces&idp=1254735576715
Durante el 2018 se registraron un total de AC1=171.264 accesos a la página web del Ine para consultar las tablas que contienen información relativa a la operación estadística Índices de Entradas de Pedidos en la Industria.
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Los microdatos de IEP no están accesibles al público general.
No se difunde un fichero de microdatos, únicamente se facilitan éstos a los Institutos Regionales de Estadística con los que se ha firmado un convenio de colaboración para la remisión de dicha información, en virtud del Acuerdo Marco de Colaboración entre el Instituto Nacional de Estadística y las Oficinas Centrales de Estadística de las Comunidades Autónomas (OCECAS).
- 10.5Otros
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión.
Además, a las empresas que forman parte de la muestra y cumplimentan el cuestionario por internet, si lo solicitan, se les facilita un informe personalizado que contiene una comparativa de las tasas anuales de los últimos doce meses tanto del propio establecimiento como del sector al que pertenece.
- 10.6Documentación sobre metodología
El manual metodológico de esta operación estadística puede consultarse en: https://www.ine.es/metodologia/t05/t0530053_2015.pdf
La tasa de completitud de metadatos es AC3=100% y en 2018 el número de accesos al informe metodológico estandarizado de esta operación estadística fue AC2=323.
- 10.7Documentación sobre calidad
El IEP se elabora conforme a las directrices comunitarias cumpliendo el Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas adoptado por Eurostat.
Los campos 10.6 a 17 de este documento son el informe de calidad orientado al usuario para esta operación.
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
El proceso de producción del IEP está diseñado para garantizar la calidad de la información utilizada, así como la de los resultados obtenidos a partir de la misma. Para ello, en todas las fases del proceso se han diseñado distintos controles de calidad como la detección de valores inválidos, la estimación de la falta de respuesta, la supervisión e inspección del trabajo de campo y otros controles permanentes sobre el flujo de la información.
Esta operación estadística sigue las directrices comunitarias, cumpliendo el Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas adoptado por Eurostat y tomando las medidas necesarias para que el indicador publicado cumpla todos los requisitos de calidad requeridos.
Una de las medidas llevadas a cabo para garantizar la calidad de esta operación estadística consiste en contrastar los resultados de Índices de Entradas de Pedidos (IEP) con los de Índices de Cifras de Negocios (ICN) ya que, desde el punto de vista de la sucesión temporal de la actividad empresarial, el IEP se puede considerar un indicador adelantado del ICN, por lo que tiene que haber cierta coherencia entre ambos índices.
- 11.2Evaluación de la calidad
Los principales puntos fuertes de esta operación estadística son: la cobertura, la puntualidad y la comparabilidad.
En la base 2010, se introdujeron las siguientes mejoras, que se mantienen en base 2015:
- Mayor desagregación geográfica y conceptual (se publican, por primera vez, resultados desagregados por mercados y por comunidades autónomas).
- Obtención de series corregidas de efectos estacionales y de calendario. En base 2000 únicamente se publicaban las series originales y en base 2005, además de las series originales, se publicaban las series corregidas de efectos de calendario.En base 2015 se añadió la división 07 al cálculo de los agregados.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
La encuesta responde a las necesidades de información de los principales usuarios. Entre ellos, destacan:
- Ministerios y otros organismos públicos. Dentro de este grupo se encuentran diversas subdirecciones del Ministerio de Economía y Competitividad que utilizan los resultados de esta operación estadística para elaborar indicadores sintéticos de actividad (como input) o como contraste de los mismos y el Banco Central Europeo para el que mensualmente se generan agregados especiales (excluyendo la división 30 de la CNAE-2009).
- Comunidades autónomas.
- Empresas. En particular, a las empresas que forman parte de la muestra y cumplimentan el cuestionario por internet, si lo solicitan, se les facilita un informe personalizado que contiene una comparativa de los índices mensuales del propio establecimiento y de los índices del sector al que pertenece el establecimiento. Además en algún caso concreto se pide información más detallada que requiere un tratamiento específico y solo puede ser facilitada si se garantizan ciertos derechos como la confidencialidad del resto de informantes.
- Investigadores y universidades
- Prensa
- Particulares
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan. Por ello, en ocasiones se proporciona información a medida.
Las series desestacionalizadas y corregidas de efectos de calendario se publicaron, por primera vez, en base 2010 para satisfacer, entre otros, los requerimientos de información del Banco Central Europeo.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceLos responsables de la encuesta están en contacto permanente con los principales usuarios, con el fin de atender cualquier necesidad específica de información.
Asimismo, ante la posibilidad de que existan solicitudes no atendidas por su complejidad, en cada cambio de base se evalúan éstas así como cualquier sugerencia realizada por los principales usuarios. La mayoría de estas demandas son satisfechas.
- 12.3Exhaustividad
La encuesta responde a todos los requerimientos de información de la normativa nacional. Asimismo, se satisfacen las solicitudes de información de organismos internacionales.
La tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles, que se calcula como el cociente entre el número de datos proporcionados y el número de datos requeridos por la normativa aplicable, toma el valor R1=100%.
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
La principal fuente de error es, probablemente, la falta de respuesta. No hay evidencia de que la tasa de respuesta se distribuya de forma tal que genere un sesgo en los índices o en su evolución. Por otro lado, se están tomando medidas para mejorar la continuidad en la actualización de la muestra, sustituyendo las bajas de forma más ágil.
- 13.2Errores de muestreo
No es posible obtener errores de muestreo, ya que la muestra no es probabilística. La muestra está basada en el método cut-off, que se considera el más adecuado dadas las características del sector.
- 13.3Errores ajenos al muestreo
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo.
Cobertura: el marco poblacional está formado por los establecimientos cuya actividad principal se encuadra en las secciones B o C de la CNAE-2009 y se actualiza anualmente. Las fuentes son la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial y el PRODCOM, y de ellas se seleccionan las unidades hasta alcanzar el 80% de la cifra de negocios del estrato formado por la Comunidad Autónoma y la actividad a 4 dígitos de la CNAE-2009. Debido a la forma en la que se obtiene el marco la tasa de sobrecobertura es prácticamente nula, pues ya no se incluyen las unidades que tienen incidencias en las fuentes. Por tanto A2=0%.
Falta de respuesta total: La tasa media anual de no respuesta en 2018 es A4=1%. Las medidas que se han tomado para reducirla son: facilitar la cumplimentación por internet enviando con antelación las claves de acceso a la aplicación, establecer el envío masivo de correos electrónicos de recordatorio a los informantes que no hayan respondido 7, 12 y 17 días después del fin del período de referencia y alargar el período de recogida de los datos (sin retrasar el de difusión).
Falta de respuesta parcial: Debido a la forma de recogida del cuestionario la falta de respuesta media en 2018 por ítem es también A5=1%.
Imputación: Las tasas de variación mensual de las unidades colaboradoras de cada agregado elemental se han utilizado para imputar valores a aquellas unidades del mismo agregado elemental que no colaboraron durante el mes de referencia. Los agregados elementales son los niveles más detallados para los que se calculan índices. La tasa media anual de imputación en 2018 fue A7= 1%.
Edición: Se editan, excepcionalmente, establecimientos que no han respondido y que, según su evolución, no están bien representados por el resto de establecimientos de su mismo agregado.
Codificación: No se recogen variables que requieran codificación posterior. Las variables de identificación se codificaron al extraer la muestra por primera vez. La actividad se recodificó para el microdato con el cambio de CNAE y se codifican manualmente las altas que se van dando de forma continua.
Instrumentos de recogida: la recogida es multicanal; se ofrece al informante la posibilidad de responder por correo electrónico, correo postal, teléfono, fax e internet. La recogida es por autocumplimentación, salvo excepciones.
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
Los datos provisionales del IEP se publica en torno a 51 días después del mes de referencia. Estos datos se hacen definitivos dos años después de que termine el año de referencia. Por tanto TP2=51 días. No se publica un avance de los datos, por lo que TP1 no es aplicable.
- 14.2Puntualidad
El último trimestre de cada año el INE publica el calendario de disponibilidad de las estadísticas coyunturales en el que indica las fechas de publicación exactas para el año siguiente.
El IEP se publica de acuerdo con dicho calendario por lo que TP3=0.
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
Hasta mayo del 2012, la comparabilidad entre países de la UE estaba asegurada gracias al Reglamento (CE) nº 1165/98 del Consejo de 19 de mayo de 1998 sobre las estadísticas coyunturales, modificado, entre otros, por el Reglamento (CE) nº 1158/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 2005, que dotaba de homogeneidad a la estadística con el resto de países de la Unión Europea que difundían esta misma información para sus respectivos sectores industriales.
A partir de 2013 algunos Estados miembros dejarán de producirla, por lo que la comparabilidad se circunscribirá a aquellos que decidan mantenerla.
Los resultados por comunidades autónomas se publicaron, por primera vez, en base 2010 y su comparabilidad está garantizada ya que la encuesta se ha diseñado de forma homogénea para todo el ámbito geográfico por lo que su metodología, diseño, proceso de recogida de la información y depuración de los datos son los mismos.
- 15.2Comparabilidad temporal
El IEP se publicó por primera vez en el año 2002. Desde entonces se han realizado tres cambios de base. Los primeros resultados fueron publicados en base 2000, posteriormente en el 2009 empezaron a publicarse en base 2005, en marzo del 2013 se empezaron a publicar los datos en base 2010 y desde marzo de 2018 se publican los datos en base 2015.
Estos cambios de base han conllevado la modificación de algunos aspectos metodológicos de la encuesta, lo que ha supuesto una ruptura en la serie, que ha sido tratada convenientemente para ofrecer una serie enlazada desde el primer año de publicación de la encuesta hasta la actualidad.
En enero de 2019 el número de elementos comparables de la serie es de CC2=205.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
Existe una estrecha relación entre la evolución de los diferentes indicadores relacionados con la Industria (Índices de Cifras de Negocios, Índice de Producción Industrial, Índice de Precios Industriales).
- 15.4Coherencia - interna
Todos los datos utilizados para el cálculo del IEP se obtienen mediante los mismos procesos de recogida, validación e imputación, lo que les dota de completa coherencia.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
La estimación del crédito presupuestario para producir esta encuesta en el año 2019 es de 669,67 miles de euros. La carga de las unidades informantes se ha ido reduciendo en los últimos años, desde la implantación de un sistema que ofrece a los informantes la posibilidad de responder a través de internet lo que, unido a la posibilidad de utilizar el correo electrónico para responder, ha reducido considerablemente el tiempo y el esfuerzo que el informante dedica a cumplimentar el cuestionario.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
La política de revisión habitual es, que para cada mes, y a la luz de la nueva información disponible, se revisan los datos de los 12 meses anteriores al último mes publicado.
No obstante, con motivo de la implantación de la nueva base 2015 en el 2018 (fecha en la que se publican los primeros resultados en base 2015), se realizó previamente una revisión de todos los meses desde enero del 2015, con el fin de disponer de una serie homogénea.
Cualquier cambio producido en la serie de datos publicada debido al proceso de revisión es advertido en la página web del INE, tanto en las tablas de principales resultados como en las tablas de datos contenidas en las Notas de Prensa difundidas cada mes.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
Para medir la media de las revisiones del índice publicado utilizamos los indicadores MAR (tamaño medio absoluto de las revisiones) y RMAR (tamaño medio relativo de las revisiones).
Para la tasa anual del índice general de IEP de los últimos 36 meses, desde enero de 2016 a diciembre de 2018, MAR = 0,43, RMAR = 6,5% y MR=0.322.
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
El IEP (Índice de Entradas de Pedidos) va dirigido a establecimientos cuya actividad principal está incluida en alguna de las Secciones B y C de la CNAE-2009.
Las fuentes del marco son la Estadística estructural de empresas: sector industrial y el PRODCOM que son operaciones estadísticas organizadas de información con datos de identificación, localización, distribución territorial y clasificación por tamaño y actividad económica de empresas y establecimientos.
El tamaño de la muestra del IEP es de 12.000 establecimientos, aproximadamente.
Con el fin de hacer comparables los resultados del ICN (Índice de Cifras de Negocios) y el IEP con los del IPI (Índice de Producción Industrial), y disponer así de una visión conjunta de la actividad del sector industrial, la muestra inicial del ICN y el IEP se obtuvo a partir de la del IPI. No obstante, hay que tener en cuenta que el ámbito poblacional del IPI es más amplio, ya que incluye empresas cuya actividad está clasificada dentro de la sección D de la CNAE 2009 (Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado).
También hay que tener en cuenta que aunque la muestra inicial del IEP ha partido de la del IPI, han podido surgir diferencias entre ambas en el tiempo por causas diversas como, por ejemplo, el caso de un establecimiento que deje de fabricar productos incluidos en la cesta de los productos seleccionados en el IPI (en este caso el establecimiento habrá causado baja en el IPI pero no tiene por qué haber ocurrido lo mismo en la muestra de IEP).
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
La recogida de datos se realiza mensualmente.
- 18.3Recogida de datos
Existen dos modelos de cuestionarios. En el primero de ellos se solicita información sobre variables relacionadas con la cifra de negocios y con los nuevos pedidos recibidos y en el segundo de ellos, además de esta información, se solicita información relativa al valor de las existencias. El segundo modelo va dirigido a los establecimientos cuya actividad principal está en la sección C de la CNAE-2009 y pertenecen a empresas con 50 o más asalariados y, también, a los establecimientos cuya actividad principal pertenece a las divisiones 13, 14, 15, 16 o 31 de la CNAE-2009 y pertenecen a empresas con 20 o más asalariados. El resto de establecimientos tienen que cumplimentar el modelo que no contiene las preguntas sobre existencias.
Las empresas informantes envían sus datos a través de Internet; por correo electrónico; por teléfono; por fax o por correo ordinario (cuestionarios cumplimentados en papel).
En 2018, más del 80% de los informantes utilizan Internet.
metadatosIEP.xls - 18.4Validación de datos
En la fase de cumplimentación del cuestionario, se utiliza un sistema de detección de inconsistencias de forma que el informante es advertido y se le requiere que confirme o modifique la información proporcionada.
Cuando esta información es grabada por el propio personal del INE, existe un sistema de control de la grabación que advierte sobre las posibles incoherencias que puedan surgir. En este proceso, para aquellos datos en los que existan discrepancias, el personal responsable de la recogida de la información se pone en contacto con el informante para que confirme o modifique la información proporcionada.
Una vez compilada toda la información en la Unidad Promotora, se lleva a cabo un control de cobertura de la información, al objeto de garantizar la completitud de los datos grabados, así como detectar duplicados y errores de cobertura, falta de respuesta, etc.
- 18.5Compilación de datos
Antes de iniciar el proceso que permite obtener los índices que se van a publicar sobre esta operación estadística, se analiza la falta de respuesta para imputar un dato acorde a aquellos establecimientos que no han facilitado la información correspondiente al mes de referencia.
Posteriormente, con la información recibida en los centros de recogida del INE, se inicia el proceso de depuración de datos. El proceso consta de dos fases: en la primera se lleva a cabo un sistema de microdepuración, o depuración del microdato, mientras que la segunda consiste en un análisis para distintos niveles de agregación, o macrodepuración.
La microdepuración consiste en comprobar la validez de los datos procedentes de cada establecimiento, atendiendo a la serie histórica proporcionada por el mismo. El análisis establece comparaciones intermensuales e interanuales, de forma que el dato se valida sin recontacto cuando su evolución se repite periódicamente.
La segunda parte de la depuración se realiza una vez que los datos se procesan conjuntamente. Con la información agregada se realiza una depuración centralizada o macrodepuración. A diferencia de la microdepuración, en esta fase forman parte del cálculo, las ponderaciones de cada actividad, se tienen en cuenta las tasas de variación para diferentes niveles de agregación, etc. En los casos en que se disponga de información de otras fuentes, se lleva a cabo un proceso de coherencia entre éstas y los resultados de la encuesta.
Con motivo del cambio de base 2015 se llevó a cabo un proceso de actualización de los pesos del ICN. La información utilizada para esta actualización fueron los datos de la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial del año 2015. Estas ponderaciones se revisaron y analizaron de forma detallada.
- 18.6Ajuste
Para realizar el ajuste estacional de las series de IEP se ha seguido el estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario.
Los efectos de calendario se definen como el impacto que se produce en la serie temporal de una variable debido a la diferente estructura que presentan los meses (o los trimestres) en los distintos años (tanto en longitud como en composición), si se mantienen constantes el resto de los factores que influyen en dicha variable.
Para subsanar este problema y obtener una serie que compare las cifras de negocios a lo largo del tiempo de forma homogénea, se corrige la serie teniendo en cuenta los siguientes efectos de calendario: días hábiles, Semana Santa y año bisiesto. Para recoger estos efectos se han utilizado modelos regARIMA con cuatro variables de intervención centradas para el efecto de calendario.
Una vez eliminados los efectos de calendario, se corrigen los índices de efectos estacionales. Las fluctuaciones estacionales son movimientos que ocurren con intensidad similar en cada mes, cada trimestre o cada estación del año y que se espera que sigan ocurriendo.
Las series desestacionalizadas, es decir, corregidas de efectos estacionales y de calendario, proporcionan una estimación de lo "nuevo" en una serie (cambios en la tendencia, el ciclo y el componente irregular).
La serie corregida se publica conjuntamente con la serie sin corregir, para completar el análisis de la coyuntura.
metadatosIEP.xls
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
La definición de cifra de negocios que aparece en el apartado 3.4 es una definición general aplicable a gran parte de las operaciones estadísticas dirigidas a unidades que se dedican a actividades industriales o de servicios.
Sin embargo, para el caso de la operación estadística Índices de Entradas de Pedidos (IEP) hay que hacer una matización en la mencionada definición de cifra de negocios ya que en el concepto de cifra de negocios utilizado en IEP se deben excluir, además del IVA, otros impuestos que graven la operación y las devoluciones de ventas y no hay que deducir los rappels sobre las ventas.
- 19.1Observaciones