30 de junio de 2025

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales (CTNFSI)

Primer trimestre 2025

Principales resultados

  • La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo se situó en 10.100 millones de euros en el primer trimestre de 2025.
  • La renta nacional bruta alcanzó los 397.364 millones de euros en el primer trimestre y la renta nacional disponible bruta se situó en 395.771 millones.
  • La tasa de ahorro de los hogares se estimó en el 4,8% de su renta disponible bruta en el primer trimestre, frente al 6,4% del mismo periodo de 2024.

La economía nacional registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 10.100 millones de euros en el primer trimestre, lo que representó un 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de dicho periodo.

Este aumento se explica por un menor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios que, junto con la evolución de las rentas y transferencias corrientes, proporcionó un saldo de operaciones corrientes con el exterior inferior al del mismo trimestre del año anterior.

Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de la economía nacional

Unidades: millones de euros

Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de la economía nacional

Unidades: millones de euros

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se situó en el 3,8% del PIB, lo que supuso una décima más que en el trimestre anterior.

Renta nacional

La renta nacional bruta aumentó un 5,5% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, debido tanto al incremento de la remuneración de los asalariados residentes, como, en menor medida, al crecimiento del excedente bruto de explotación.

Por su parte, el montante devengado de impuestos sobre la producción y las importaciones, netos de subvenciones aumentó un 4,7%, mientras que las rentas de la propiedad con el resto del mundo presentaron un saldo menos negativo.

Si se tiene en cuenta el mayor saldo negativo de transferencias corrientes con el resto del mundo se obtiene que la renta nacional disponible bruta creció un 5,3%.

Renta nacional

Unidades: millones de euros y tasas en porcentaje

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 1,4% y un 1,6%, respectivamente, respecto al cuarto trimestre de 2024.

Hogares

El valor añadido bruto generado por el sector Hogares aumentó un 3,8% interanual este trimestre y el excedente de explotación y renta mixta bruta un 3,0%. Por su parte, la renta disponible bruta creció un 5,1% y el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 7,1%.

La tasa de ahorro de los Hogares se situó en el 4,8% de su renta disponible bruta, frente al 6,4% del mismo trimestre del año anterior.

De esta forma, y una vez tenido en cuenta el saldo de transferencias de capital del sector, los Hogares registraron una necesidad de financiación de 6.871 millones de euros (frente a los  2.216 millones de necesidad de financiación estimados para el mismo trimestre de 2024).

Si eliminamos los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro del sector disminuyó seis décimas respecto al trimestre anterior y se situó en el 12,8%.

Ahorro de los hogares

Porcentaje sobre la Renta Disponible Bruta trimestral
Corregido de efectos estacionales y de calendario

Sociedades no Financieras

El valor añadido bruto generado por las Sociedades no Financieras se incrementó un 5,7% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2024 y el excedente bruto de explotación del sector aumentó un 2,1%.

Si eliminamos los efectos estacionales y de calendario, la participación del excedente bruto del sector en su valor añadido fue del 36,3%, una décima menos que en el trimestre anterior.

Por su parte, la renta disponible de las Sociedades no Financieras aumentó un 1,9%.

Esta renta disponible, junto a su saldo de transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que ascendió a 50.017 millones (un 11,1% más que en el mismo trimestre del año anterior) y generó una capacidad de financiación de 8.993 millones en este trimestre.

Administraciones Públicas

La renta disponible bruta de las Administraciones Públicas aumentó un 3,8% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, tasa similar a la experimentada por el gasto en consumo final. Por su parte, la inversión disminuyó un 4,2%, con lo que el sector presentó una necesidad de financiación de 4.719 millones de euros, frente a la necesidad de 5.380 millones del mismo trimestre del año anterior.

Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación Administraciones Públicas

Porcentaje sobre el Producto Interior Bruto trimestral
Corregido de efectos estacionales y de calendario

Instituciones financieras

El valor añadido bruto de las Instituciones Financieras disminuyó un 0,8% en tasa interanual este trimestre. El excedente de explotación bruto se incrementó un 8,6%.

La renta disponible bruta del sector aumentó un 43,8% respecto al mismo trimestre de 2024.

La inversión de las Instituciones Financieras se cifró en 939 millones de euros (en el mismo trimestre del año anterior fue de 848 millones). Como resultado de lo anterior, estas instituciones presentaron una capacidad de financiación de 12.697 millones de euros este trimestre, frente a los 8.972 del mismo periodo del año anterior.

Revisiones y actualización de datos

El INE ha actualizado hoy los datos ajustados de estacionalidad y calendario de las CTNFSI desde el primer trimestre de 2024. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

El objetivo de las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales (CTNFSI) es describir las relaciones económicas entre las unidades institucionales que forman la economía nacional (hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los Hogares, Sociedades no Financieras, Instituciones Financieras y Administraciones Públicas) y entre aquellas y el resto del mundo en una serie ordenada de cuentas que describe cada una de las fases del proceso económico (producción y generación de renta, distribución y redistribución, consumo final, ahorro y acumulación de activos). Se elaboran de acuerdo al marco conceptual y normativo establecido por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010), aprobado por el Reglamento (UE) 549/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo.

Los resultados se publican en torno a 90 días después de finalizado el trimestre de referencia (t+90 días, siendo t el trimestre de referencia), de forma simultánea a los principales agregados de la economía nacional que ofrece la Contabilidad Nacional Trimestral de España, ofreciéndose una visión completa e integrada de la evolución económica del trimestre.

Ambas operaciones se elaboran contando con toda la información disponible en dicho momento. En particular, incorporan la información trimestral de la Balanza de Pagos que el Banco de España hace públicos en torno a t+85 días, y de las Cuentas Trimestrales de las Administraciones Públicas, difundidas por la Intervención General de la Administración de Estado en torno a t+90 días.

Las CTNFSI se presentan tanto en forma de cuentas económicas integradas y detalladas, como en serie de resultados de las operaciones y saldos contables de los sectores institucionales y de la economía nacional. Se difunden además las series ajustadas de estacionalidad y calendario de los principales saldos de la economía nacional, de los flujos agregados con el resto del mundo y de las operaciones y saldos más relevantes para el análisis de los sectores Sociedades no Financieras, Administraciones Públicas y Hogares, en línea con los requerimientos de información del SEC 2010.

Tipo de operación:
continua, de periodicidad trimestral.
Ámbito geográfico:
territorio económico nacional.
Método de recogida:
estadística de síntesis.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/