26 September 2025 (Text in translation process)

Survey on Centres and Services to Support for Homeless Persons

Year 2024

Principales resultados

  • Una media de 33.758 personas mayores de 18 años se alojó diariamente en el año 2024 en centros de atención a personas sin hogar (un 55,7% más que en 2022).
  • Los centros que ofrecen servicios de restauración sirvieron de media al día 70.343 servicios (un 36,9% más que en 2022).
  • Los centros que atendieron exclusivamente a personas inmigrantes ofrecieron una media diaria de 20.911 plazas de alojamiento (un 97,2% más que en 2022), con una media de 17.786 plazas ocupadas (un 121,1% más que en 2022).
  • El número medio de viviendas destinadas a los programas Housing First/Housing Led fue de 1.086 (un 63,1% más que en 2022).

De los 1.375 centros de atención a personas sin hogar en 2024 (un 17% más que en 2022), 1.119 ofrecieron servicios de alojamiento, 514 servicios de restauración, 473 servicios ocupacionales y/o educativos y 146 realizaron intervenciones en calle.

El 26,1% de los centros atendió exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo (frente al 20,0% de 2022), el 7,4% a mujeres víctimas de violencia de género, (en 2022, el 7,2%), y el 66,5% restante no estaba especializado o atendía otra especialización (en 2022 este porcentaje fue del 72,8%).

Atendiendo a la titularidad de los centros, el 22,0% eran públicos y el 78,0% privados.

En el caso de los centros especializados en atención a mujeres víctimas de violencia de género, el 57,8% eran públicos y el 42,2% privados. Por su parte, el 6,7% de los centros especializados en atención a inmigrantes eran de titularidad pública y el 93,3% privada.

En cuanto a los centros sin especialización o de otra especialización, el 24,0% era de titularidad pública y el 76,0% privados.

Población atendida y prestaciones

El 72,9% de los centros atendió indistintamente a hombres y mujeres. El 13,2% solo aceptó varones y el 13,8% solo mujeres.

El 61,1% de los centros declaró estar orientado prioritariamente hacia alguna situación específica, frente al 54,8% en 2022. Las situaciones más frecuentemente atendidas fueron Inmigración/solicitud de protección internacional (51,9%) y Mujeres víctimas de violencia de género (17,9%). Y las menos frecuentes VIH/Sida (2,0%) y Enfermedad de larga duración/dependencia (2,6%).

Centros según situación específica atendida1. 2024

Porcentaje

1 Cada centro puede atender a más de una situación específica.

Las principales prestaciones que ofrecieron los centros fueron Información y acogida (84,4% de ellos), Atención y acompañamiento social (80,1%) y Alojamiento (79,9%).

Las prestaciones orientadas a la inserción social de los usuarios, como Taller ocupacional (14,3%), Taller de inserción (16,8%), Atención jurídica (40,4%) o Atención psicológica (46,5%), tuvieron una presencia menor en la oferta de los centros.

Por su parte, el número de centros que ofrecieron servicios de restauración (desayunos, comidas, cenas, bocadillos, bebidas calientes) fue de 514 en el año 2024, lo que supuso el 37,4% de los centros, y un aumento del 4,0% respecto a 2022.

De media al día se sirvieron dentro de los centros 21.711 desayunos, 27.105 comidas y 21.527 cenas. Todo ello supuso un total de 70.343 servicios diarios, un 36,9% más que en 2022.

Recursos humanos y financiación de los centros

El número medio de personas que trabajaron en 2024 en los centros de atención a personas sin hogar fue de 26.079. El 45,5% eran trabajadores a tiempo completo y el 54,5% a tiempo parcial.

Atendiendo a su vinculación laboral, el 51,7% de los trabajadores era asalariado, el 43,5% voluntario y el 4,7% tenía otro tipo de vinculación (personal subcontratado, estudiante en prácticas, religioso...).

Considerando simultáneamente el tipo de vinculación laboral y la dedicación, la mayor parte de los recursos humanos de los centros estuvo constituida por personal voluntario a tiempo parcial (39,6% del total) y por asalariados a tiempo completo (38,8%).

El 85,7% de los centros fueron financiados única o predominantemente por las Administraciones Públicas. Por su parte, el 7,9% se financió en su mayor parte con fondos propios, el 2,6% con fondos procedentes de instituciones privadas sin fines lucrativos, el 1,8% con donaciones particulares y el 0,8% por empresas. El 1,2% restante no tuvo una fuente de financiación predominante.

Centros de alojamiento

Un total de 1.119 centros ofrecieron alojamiento en 2024, un 22,4% más que en 2022.

La capacidad media de la red de alojamiento fue de 39.501 plazas diarias, un 48,0% más que en 2022. El 33,9% fueron de titularidad pública y el 66,1% privada.

El número medio diario de plazas ocupadas por mayores de 18 años fue de 33.758, lo que supuso una ocupación media del 85,5%. De estas plazas, el 24,6% estuvieron ocupadas por mujeres.

Cabe destacar que las llegadas masivas de inmigrantes a Canarias y el reparto de inmigrantes provocaron el aumento del número de plazas de alojamiento disponibles, especialmente en el periodo invernal.

El número medio diario de plazas de alojamiento existentes en centros específicos para inmigrantes fue de 20.911, lo que supuso un aumento del 97,2% respecto a 2022. La media diaria de plazas ocupadas fue 17.786, un 121,1% más que en 2022.

Evolución de la capacidad y ocupación de la red de alojamiento

Nota: A partir del año 2022 se contabilizan las plazas ocupadas por personas de 18 y más años, mientras que la capacidad se refiere al número total de plazas disponibles en el centro.

En el mes de junio se ofertaron 37.114 plazas de alojamiento diario de las que se ocuparon el 83,3%. Por su parte, en diciembre la oferta fue de 41.887 plazas, con una ocupación del 87,4%.

Por tipo de alojamiento, en pisos o apartamentos se alojaron 12.091 personas de media (de ellas, 4.640 mujeres) y en centros colectivos 21.667 (3.676 mujeres).

En lo que se refiere al equipamiento, el 49,3% de los centros colectivos disponía de habitaciones individuales y el 22,4% de habitaciones destinadas a familias.

Además, en el 99,1% de estos centros colectivos se podían recargar aparatos electrónicos, en el 85,2% se podía recibir correspondencia, en el 82,6% la persona colaboraba en las tareas del centro, en el 82,4% podían permanecer las 24 horas en el centro, en el 82,0% se podían recibir llamadas telefónicas, en el 77,0% se podían empadronar, el 61,1% tenía instalaciones adaptadas a personas con movilidad reducida, en el 48,7% podían recibir visitas y al 10,9% se podía acudir acompañado de alguna mascota.

Número medio de plazas de alojamiento ofertadas y ocupación media por comunidades y ciudades autónomas. 2024

1 Porcentaje de plazas ocupadas por mujeres sobre el total de plazas ocupadas.

Programas Housing First / Housing Led

A los Programas Housing First / Housing Led se destinaron 1.092 viviendas en el mes de junio (un 65,5% más que en junio de 2022). Estas viviendas fueron ocupadas por 2.168 personas, de las que 713 eran mujeres.

En diciembre se destinaron 1.079 viviendas (un 60,8% más que en diciembre de 2022), que fueron ocupadas por 2.146 personas, de las que 647 eran mujeres.

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

La Encuesta de centros y servicios de atención a personas sin hogar 2024 ha sido realizada por el INE, en colaboración con el Euskal Estatistika-Erakundea/Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) que la ha realizado en el País Vasco en virtud del convenio de colaboración entre ambos organismos. Se ha llevado a cabo en el primer semestre de 2025.

El objetivo principal de la investigación es el estudio de diferentes características de los centros de atención a las personas sin hogar, tanto de tipo general como pueden ser las prestaciones ofrecidas, la población atendida y su orientación, como otras características relacionadas con aspectos económicos y de funcionamiento, como las fuentes de financiación, los recursos humanos y financieros, los períodos de actividad habitual, así como la capacidad y ocupación.

La encuesta se ha realizado con carácter exhaustivo a los centros pertenecientes al directorio, obteniéndose un nivel de respuesta del 79,9%. La información ha sido recogida mediante un cuestionario web.

Tipo de operación:
Bienal.
Ámbito poblacional y geográfico:
Centros de atención a las personas sin hogar que ofrecen servicios de alojamiento, restauración y/o intervención en calle en todo el territorio nacional.
Periodo de referencia de los resultados:
El año natural. La información sobre capacidad y ocupación va referida a 14 de junio y a 16 de diciembre. Los recursos humanos van referidos a 16 de diciembre.
Periodo de referencia de la información:
El año anterior a la entrevista.
Tamaño de la muestra:
Investigación exhaustiva.
Método de recogida:
Cumplimentación del cuestionario por parte del informante a través de internet (sistema IRIA) con apoyo telefónico.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1