27 de marzo de 2025

Encuesta de población activa (EPA). Variables de submuestra

Año 2024

Principales resultados

  • El 30,9% de los ocupados trabajaron en 2024 en empresas de menos de 10 trabajadores, cuatro décimas menos que en el año anterior. El 15,8% de los ocupados lo hizo en empresas de 50 a 249 trabajadores, el mismo porcentaje que en 2023.
  • Un total de 417.400 ocupados, en su mayoría mujeres, trabajaron a tiempo parcial con objeto de disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes. Esta cifra fue un 6,7% superior a la de 2023.
  • La especialidad de estudio de Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) presentó en 2024 la tasa de empleo más elevada (78,84%). La de Salud y servicios sociales tuvo la tasa de paro más baja (7,48%).

El promedio de personas ocupadas en el año 2024 fue de 21.653.900, lo que supuso un aumento de 471.700 respecto a 2023.

Por tamaño del establecimiento destacaron los incrementos del 8,3% en los establecimientos de 250 y más trabajadores (237.100 personas más) y del 5,8% en los de 10 a 49 trabajadores (265.000 más).

Ocupados por número de personas que trabajan en el establecimiento

Miles de personas

El 30,9% de los ocupados trabajó en las empresas de hasta nueve trabajadores, porcentaje cuatro décimas inferior al del año anterior (31,3%). Y el 15,8% lo hizo en empresas de 50 a 249 trabajadores, mismo porcentaje que en 2023.

Por el contrario, en establecimientos de 10 a 49 trabajadores el porcentaje de ocupados aumentó del 21,6% en 2023 al 22,4% en 2024. Y en los establecimientos de 250 o más trabajadores se situó en el 14,3%, frente al 13,5% de 2023.

Tipo de puesto laboral

Siete de cada 10 trabajadores en España tenían jefes, pero no tenía ningún subordinado en 2024. Por otra parte, un 9,3% de los ocupados eran ocupados independientes (sin jefes ni subordinados); un 6,6% encargado, jefe de taller, capataz o similar; un 6,4% mando intermedio; un 6,3% director de empresa pequeña, departamento o sucursal, y un 0,6% era director de empresa grande o media.

Por sexo, los porcentajes de hombres eran mayores que los de las mujeres en todos los tipos de puesto de trabajo, excepto en el caso de empleado (con jefes y sin subordinados), donde el porcentaje de mujeres superó al de hombres en 10 puntos.

Cabe destacar las diferencias de porcentajes entre sexos en directores de pequeña empresa, departamento o sucursal (3,3 puntos) y en ocupados independientes (sin jefes ni subordinados), de 3,1 puntos.

Ocupados por tipo de puesto laboral y sexo

Porcentaje

Intermediación laboral y condiciones de trabajo

El número de asalariados contratados a través de una empresa de trabajo temporal (ETT) fue de 734.200 en 2024. Supuso el 4,0% del total, frente al 4,3% de 2023.

Por su parte, 354.500 asalariados (el 1,9% del total) obtuvo su empleo con la intermediación de una oficina de empleo pública. Es el mismo porcentaje que en 2023.

El 83,6% de los ocupados no trabajó ningún día en su domicilio particular (84,8% en 2023), un 7,8% lo hizo más de la mitad de los días (7,1% en 2023) y un 7,6% ocasionalmente (7,0% en 2023).

El 32,8% de los ocupados trabajó al menos un sábado al mes, seis décimas menos que en 2023 (33,4%). En cuanto al domingo, el 21,0% de los ocupados trabajó al menos uno al mes, porcentaje muy similar al año 2023 (21,1%).

El 11,4% de los ocupados trabajó en jornada nocturna (11,9% en 2023). Un 6,6% lo hizo ocasionalmente y un 4,8% en más de la mitad de los días que trabajó. El porcentaje de trabajadores nocturnos hombres (13,7%) superó al de mujeres (8,8%).

Dependencia

Un total de 417.400 ocupados trabajaron a tiempo parcial con objeto de disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes en 2024, lo que supuso un 6,7% más que en el año anterior.

La mayoría de quienes trabajaron a tiempo parcial para poder a la vez ejercer la labor de cuidadores fueron mujeres (381.700, un 2,4% más que en el año anterior). Los hombres fueron 35.700, un 92,6% más que en 2023.

Ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes

Miles de personas

Formación

Considerando la población española de 16 y más años, el 55,5% tenía Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales, que se corresponden con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato.

El resto de la población tenía en 2024 alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, administración y derecho (10,8%).

Influencia de la formación en el mercado de trabajo

La población de 16 y más años formada en Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) presentó en 2024 la tasa de actividad más alta (85,28%).

Por sexo, las mayores tasas de actividad en hombres se dieron en los especializados en TIC (86,62%). Y en mujeres, en las especializadas en Mecánica, electrónica y otra formación técnica, industria y construcción (82,91%, frente al 80,68% del año 2023).

Por el contrario, las personas con programas de Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales presentaron las menores tasas de actividad (46,02%). Y tanto en hombres (54,16%), como en mujeres (38,02%).

Tasas de actividad por sector del nivel de formación alcanzado y sexo

Porcentaje

La tasa de empleo más alta se dio en 2024 en las personas formadas en TIC (78,84%). La menor, en las personas con Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales (39,02%).

Por sexo, la tasa de ocupación femenina fue superior a la masculina en Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria, en Mecánica, electrónica y otra formación técnica, industria y construcción, y en Ciencias sociales, periodismo y documentación.

En cuanto al desempleo, la tasa de paro más elevada se dio entre las personas que habían seguido Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales (15,20%). Y la más baja entre las formadas en Salud y servicios sociales (7,48%).

En la mayoría de los sectores de formación la tasa de paro femenina fue superior a la masculina, salvo en Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria, en Ciencias sociales, periodismo y documentación, y en Artes, humanidades y lenguas.

Tasas de paro por sector del nivel de formación alcanzado

Porcentaje

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados están disponibles en INEBase.

Nota metodológica

La metodología EPA de 2021, al igual que la metodología anterior de 2005, sigue considerando la utilización de una submuestra de la Encuesta, distribuida a lo largo de todo el año, con el fin de proporcionar información sobre variables de carácter estructural en media anual. En concreto, en el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2240 de la Comisión, se especifican los datos técnicos del conjunto de datos, y el Reglamento Delegado (UE) 2020/256 de la Comisión, en el que se establecen las distintas periodicidades de las variables a analizar.

La finalidad de estas variables es disminuir la carga de respuesta de la EPA, que no había hecho sino crecer ininterrumpidamente con cada uno de sus cambios metodológicos. La submuestra utilizada para estas variables es la de hogares que terminan su colaboración en la EPA en cada trimestre del año, es decir, los que están en sexta entrevista.

Tipo de encuesta:
continua de periodicidad anual, para las variables de submuestra.
Ámbito poblacional:
población que reside en viviendas familiares.
Ámbito geográfico:
todo el territorio nacional.
Período de referencia de los resultados de submuestra:
el año.
Periodo de referencia de la información:
la semana anterior a la entrevista.
Tamaño muestral de la submuestra:
la submuestra tiene un menor número de registros que los ficheros trimestrales de la EPA. Aproximadamente consta de 40.000 hogares.
Tipo de muestreo:
bietápico con estratificación en las unidades de primera etapa. Las unidades de primera etapa son las secciones censales y las de segunda etapa son las viviendas familiares habitadas.
Método de recogida:
entrevista personal, telefónica y web asistida por ordenador.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/