28 April 2025 (Text in translation process)

Economically Active Population Survey

First Quarter 2025

Principales resultados

  • El número de ocupados disminuyó en 92.500 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 21.765.400. En términos desestacionalizados la tasa de variación trimestral fue del 0,73%. El empleo creció en 515.400 personas en los 12 últimos meses.
  • El paro subió en 193.700 personas, hasta 2.789.200. En términos desestacionalizados disminuyó un 0,73%. En los 12 últimos meses se redujo en 188.700 personas.
  • La tasa de paro fue del 11,36% este trimestre, 75 centésimas más que en el anterior.
  • El número de activos creció en 101.200, hasta 24.554.500. En el último año aumentó en 326.700 personas.

El número de ocupados disminuyó en 92.500 personas en el primer trimestre de 2025 y se situó en 21.765.400. La tasa de variación trimestral fue del -0,42%.

Variación de la ocupación en el primer trimestre respecto al cuarto del año anterior

Miles de personas

Por sexo, el empleo se redujo este trimestre en 94.100 hombres, mientras que aumentó en 1.600 mujeres. Por nacionalidad, bajó en 144.500 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y se incrementó en 52.000 en los extranjeros.

Por sectores, la ocupación aumentó en la Agricultura (25.000 más) y bajó en los Servicios (112.300 menos) y en la Industria (-4.400). En la Construcción prácticamente no varió (-700).

El empleo a tiempo completo disminuyó en 109.400 personas. El de tiempo parcial subió en 16.900. Por su parte, el número de asalariados se redujo en 90.000 -los que tenían contrato indefinido decrecieron en 9.800 y los de contrato temporal en 80.200-. El número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 1.400 personas.

El empleo privado prácticamente no varió este trimestre (se redujo en 300 personas), situándose en 18.266.300. El empleo público disminuyó en 92.200, hasta 3.499.100.

En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 515.400 personas (un 2,43%), con incrementos de 219.500 hombres y 295.800 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los Servicios (368.400 ocupados más).

El empleo a tiempo completo subió en 381.000 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 134.400. Por su parte, el empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas, mientras que el temporal bajó en 40.600.

Desempleo y tasa de paro

El número de parados subió este trimestre en 193.700 personas, hasta 2.789.200. La variación trimestral del desempleo fue del 7,46%.

Variación del paro en el primer trimestre respecto al cuarto del año anterior

Miles de personas

La tasa de paro aumentó 75 centésimas y se situó en el 11,36%.

Por sexo, el número de hombres en paro creció en 77.200 este trimestre y el de mujeres en 116.500. La tasa de paro femenina se incrementó en 88 centésimas -hasta el 12,72%- y la masculina en 61 centésimas -hasta el 10,14%-.

Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 147.900, y entre los extranjeros en 45.800.

El desempleo se incrementó este trimestre en todos los sectores: Servicios (124.900 más), Industria (21.100), Construcción (13.700) y Agricultura (4.500).

El paro aumentó en 18.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 11.200 entre las personas que buscan su primer empleo.

En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 188.700 personas (98.600 hombres y 90.100 mujeres menos). La variación anual fue del -6,34%.

Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en los Servicios (103.600 menos), la Construcción (-11.800) y la Industria (-7.200). Y subió en la Agricultura (1.800 más). Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 58.400 y el de parados que buscan su primer empleo se redujo en 9.400.

Población activa y tasa de actividad

La población activa creció en 101.200 personas en el primer trimestre de 2025 y se situó en 24.554.500. El número de mujeres activas se incrementó en 118.100, mientras que el de hombres descendió en 16.900.

Por nacionalidad, el número de activos aumentó en el último trimestre en 3.500 entre los españoles y en 97.800 entre los extranjeros.

La tasa de actividad subió nueve centésimas, hasta el 58,57%. La de los españoles bajó una centésima, hasta el 56,87% y la de los extranjeros se incrementó 53 centésimas, hasta el 69,07%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades.

En términos anuales, la población activa aumentó en 326.700 personas. La tasa de variación anual fue del 1,35%.

Hogares

Los hogares con todos sus miembros activos en paro crecieron en 49.500 este trimestre, hasta 882.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados disminuyeron en 121.700 y se situaron en 11.781.700.

En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 95.000, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 236.700.

Resultados por comunidades autónomas y datos provinciales

El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (14.800 más). Y el mayor descenso en Illes Balears (-42.400).

En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en País Vasco (1,15%).

En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Región de Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña (47.200 más).

Comunidad Foral de Navarra (7,49%) registró la tasa de paro más baja este trimestre. Extremadura (16,60%), la más elevada.

A nivel provincial, se puede acceder a un resumen de resultados en este documento y a toda la información disponible desde este enlace.

Series desestacionalizadas

La tasa de variación trimestral del empleo en términos desestacionalizados fue del 0,73%.

Tasa de variación trimestral de la ocupación desestacionalizada

Porcentaje

En cuanto a los resultados desestacionalizados de paro, se observó un descenso del 0,73%.

Tasa de variación trimestral del paro desestacionalizado

Porcentaje

El modelo de desestacionalización y las series de empleo y paro figuran en este enlace.

Revisiones y actualización de datos

Durante 2025 la EPA seguirá utilizando la clasificación de actividades económicas CNAE-2009. La nueva clasificación CNAE-2025 se aplicará a partir del primer trimestre de 2026, momento fijado por el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión para suministrar datos con esa clasificación en lo que respecta al ámbito de la población activa sujeto al Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Por otro lado, a partir de este primer trimestre de 2025 se deja de suministrar información trimestral en el apartado Condiciones de trabajo, pues las variables que integran estas tablas, relacionadas con jornadas atípicas (trabajo en domicilio, tarde, noche, sábado y domingo) vuelven a ser de submuestra y por tanto se explotarán solo anualmente. En el segundo trimestre de 2020 se cambió la periodicidad de dichas variables a trimestral de manera extraordinaria para analizar los efectos de la COVID-19. Pero, pasada la pandemia, vuelven a su periodicidad anterior (anual), a pesar de que el Reglamento Delegado (UE) 2020/256 de la Comisión exige su publicación solo en los años impares.

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

La Encuesta de Población Activa (EPA) se realiza desde 1964. Su metodología vigente −de 2021− adapta la anterior a la nueva normativa de la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo.

Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

A partir del tercer trimestre de 2009 se integra en la encuesta una muestra adicional en Galicia que recoge el Instituto Galego de Estatistica (IGE) utilizando el mismo sistema de trabajo de campo e idéntica metodología que el INE.

Tipo de operación:
continua de periodicidad trimestral.
Ámbito poblacional:
población que reside en viviendas familiares.
Ámbito geográfico:
todo el territorio nacional.
Periodo de referencia de los resultados:
el trimestre.
Periodo de referencia de la información:
la semana anterior a la entrevista.
Tamaño muestral:
El número de secciones censales es de 5.298 de las que 288 corresponden a la muestra adicional de Galicia. El promedio de viviendas seleccionadas por sección es de 14. Actualmente hay alrededor de 55.000 viviendas y 130.000 personas.
Tipo de muestreo:
bietápico con estratificación en las unidades de primera etapa, que son las secciones censales. Las unidades de segunda etapa son viviendas familiares habitadas.
Método de recogida:
entrevista personal, telefónica y vía web.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1