Logo Notas de prensa
26 March 2025 (Text in translation process)

Living Conditions Survey (LCS)
Module child material deprivation

Year 2024

Principales resultados

  • El 4,5% de los hogares con niños menores de 16 años no se pudo permitir disponer de ropa nueva para ellos, dos puntos menos que en 2014.
  • El 2,2% de los hogares con niños menores de 16 años declararon no poder permitirse comer fruta o verdura a diario.
  • El 1,2% de los hogares con niños menores de 16 años no disponían de libros adecuados para su edad y el 2,3% no tenían un lugar adecuado para estudiar o hacer los deberes.
  • El porcentaje de hogares con niños menores de 16 años que no recibieron asistencia dental habiéndola necesitado alcanzó el 4,0%, frente al 2,6% de 2017.

Necesidades básicas, educativas o de ocio para los menores de 16 años

El porcentaje de hogares en los que los niños no pudieron disponer de ropa nueva disminuyó del 6,5% en 2014 al 4,5% en 2024.

Esta mejora fue de 6,8 puntos entre los hogares con ingresos más bajos (10,6% en 2024 frente a 17,4% en 2014). Por tipo de hogar, los porcentajes más altos se dieron entre los formados por un adulto con niños (10,6%) y los formados por dos adultos con tres o más niños (8,1%).

En relación con la carencia alimentaria, un 2,2% de los hogares declararon que no se podían permitir comer fruta o verdura a diario. Este porcentaje osciló entre el 4,6% de los hogares con ingresos más bajos y el 0,7% de los hogares con ingresos más elevados.

Por su parte, un 2,4% de hogares no se pudo permitir tomar al menos una comida de carne o pescado al día. Los hogares cuya persona de referencia era extranjera y de fuera de la Unión Europea (UE) fueron los más afectados por esta carencia, con un porcentaje del 6,7%.

Hogares con niños menores de 16 años que no pueden permitirse distintas necesidades básicas según características del hogar

Porcentajes

En cuanto a las necesidades educativas, el 6,4% de los hogares con niños no se pudieron permitir participar en viajes escolares en 2024. En el caso de los hogares con ingresos más bajos este porcentaje fue del 13,4%, frente al 25,5% de hace 10 años.

Por su parte, el 1,2% de hogares con niños no disponían de libros adecuados para su edad y el 2,3% no tenían un lugar adecuado para estudiar o hacer los deberes. Estos porcentajes fueron 0,7 puntos y 2,6 puntos menores que los de 2014, respectivamente.

Hogares con niños menores de 16 años que no pueden permitirse distintas necesidades educativas1 según características del hogar

Porcentajes

1 En las necesidades educativas ‘Poder participar en viajes o acontecimientos escolares’ y ‘Tener un lugar adecuado para estudiar o hacer los deberes’, los porcentajes están calculados sobre el total de hogares en los que algún menor de 16 años asiste a un centro educativo.

En lo referente a las necesidades de ocio, el 5,6% de los hogares con niños no se pudo permitir tener regularmente actividades de ocio, y un porcentaje similar no pudo celebrar ocasiones especiales. En 2014 estos porcentajes fueron del 11,3% y el 10,4%, respectivamente.

Por otro lado, el 24,0% de los hogares con niños no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Este porcentaje fue 9,5 puntos inferior al registrado en 2014.

Hogares con niños menores de 16 años que no pueden permitirse distintas necesidades de ocio según características del hogar

Porcentajes

Acceso a la asistencia médica de los menores

El porcentaje de hogares con niños menores de 16 años que no recibieron asistencia médica habiéndola necesitado ha crecido, pasando del 0,2% en 2017 al 2,3% en 2024.

Por nivel de ingresos, el 2,2% de los hogares con ingresos más bajos no recibió asistencia médica habiéndola necesitado en 2024, frente al 1,8% de los hogares con ingresos más altos.

Hogares con niños menores de 16 años que no han recibido asistencia médica habiéndola necesitado por nivel de ingresos. Años 2017, 2021 y 2024

Porcentajes

Según la nacionalidad, el 2,7% de los hogares cuya persona de referencia era extranjera de fuera de la UE no recibió asistencia médica habiéndola necesitado en 2024, frente al 2,3% de los hogares cuya persona de referencia era española.

Acceso a la asistencia dental de los menores

El porcentaje de hogares con niños menores de 16 años que no recibieron asistencia dental habiéndola necesitado aumentó del 2,6% en 2017 al 4,0% en 2024.

La nacionalidad afectó en gran medida al acceso a la asistencia dental en los hogares con niños menores de 16 años. Así, en 2024, el 6,2% de los hogares cuya persona de referencia era extranjera de fuera de la UE no recibió asistencia dental habiéndola necesitado, frente al 3,6% de los hogares cuya persona de referencia era española.

Y lo mismo sucedió con el nivel de ingresos. El 6,7% de los hogares con ingresos más bajos no recibió asistencia dental habiéndola necesitado, frente al 1,5% de los hogares con ingresos más altos.

Revisiones y actualizaciones de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una operación estadística anual dirigida a hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea. Es una estadística armonizada, respaldada por el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019 por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras.   

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) incorpora cada año varios módulos, armonizados a nivel europeo, para profundizar en distintos aspectos de la vida de los hogares. La edición de 2024 incluyó un módulo acerca de la carencia material infantil. En ediciones anteriores se han incluido módulos similares lo que permite conocer de una forma más detallada los cambios producidos.

La ECV 2024 se realiza por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) en el ámbito de su comunidad autónoma.

Tipo de encuesta:
Anual.
Periodo de recogida:
De febrero a mayo de 2024.
Tamaño muestral:
La muestra efectiva está formada por unas 72.000 personas.
Tipo de muestreo:
Es una encuesta panel en la que las personas entrevistadas colaboran cuatro años seguidos. Se trata de un muestreo bietápico estratificado. Las unidades de primera etapa son las secciones censales y las de segunda etapa son las viviendas familiares.
Método de recogida:
El método de recogida es multicanal ofreciéndose al hogar la posibilidad de responder por internet (CAWI), realizar la encuesta por entrevista telefónica o mediante entrevista presencial.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1