Proporción de tierra degradada en relación con la superficie total de tierra

Ámbito
Biodiversidad
Eje de actuación
Presiones medioambientales y climáticas relacionadas con la producción y consumo de la UE
Tipo de indicador (Global, Europeo, Nacional)
  • Global
  • Nacional
Correspondencia con otras baterías de indicadores
ODS: 15.3.1
Descripción
Porcentaje de la superficie total de tierra que ha sufrido una reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y de la complejidad de las tierras de cultivo de secano, las tierras de cultivo de regadío o los pastizales, pastos, bosques y zonas arboladas como resultado de una combinación de presiones, incluido el uso de la tierra y las prácticas de gestión.
Método de cálculo

El alcance de la degradación de la tierra para informar sobre el indicador 15.3.1 de los ODS se calcula utilizando sus tres subindicadores, que son:

  1. Tendencias en la cobertura de la tierra.
  2. Tendencias en la productividad de la tierra
  3. Tendencias en las reservas de carbono (sobre y bajo tierra), representadas actualmente por las reservas de carbono orgánico del suelo (COS).

Los resultados del análisis de degradación para cada uno de los subindicadores se integran utilizando un método denominado "one-out, all-out", en el que se considera que una reducción significativa o un cambio negativo en cualquiera de los tres subindicadores ya supone la degradación de la tierra, independientemente del estado de los otros dos subindicadores. 

Unidad de medida
Porcentaje
Fuente de datos
Periodicidad
Anual
Desagregaciones (Sexo, Edad, Comunidad Autónoma, Otros)
Proceden del Plan Estadístico Nacional (SI/NO)
No
Organismo responsable
Enlace a metadatos de Eurostat
Fecha de la última actualización de los metadatos
15/12/2021
Observaciones

Datos administrativos que no corresponden a ninguna estadística del Plan Estadístico Nacional.

Se debe reportar cada 4 años comenzando en 2018.

En el Informe Nacional 2018 se utilizó el dato por defecto proporcionado por la CNULD (Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación) para el cálculo en el periodo de referencia (2000-2015).

En el Informe Nacional enviado a la CNULD en febrero de 2023 se han utilizado datos nacionales para uno de los subindicadores, en concreto para el de cobertura terrestre y sus cambios (fuente: "Cartografía del Sistema Español de Inventario y Proyecciones de emisiones a la atmósfera (SEI)" también denominada cartografía LULUCF), y se han adaptado a la situación nacional los criterios por defecto para la identificación los cambios de uso del suelo como positivos o negativos. Por indicación de la CNULD se ha recalculado el valor del indicador para el periodo de referencia 2000-2015, para poder compararlo con el cálculo del indicador para el periodo del informe (2016-2019).

La definición de degradación de la tierra expresada para este indicador fue adoptada y es utilizada por las 197 Partes de la CNULD y el IAEG-SDG (Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre indicadores de los ODS).  Más información en el siguiente documento