La Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios pretende investigar la transición de los titulados al mercado de trabajo: obtener datos y referentes sobre la calidad de la inserción laboral de la población titulada en las universidades españolas, conocer las condiciones con las que acceden al mercado laboral, la adecuación de los estudios al trabajo que realizan, el tipo de contrato o la movilidad. En definitiva, un conjunto de indicadores que permitan conocer la situación de este colectivo y relacionarla con la titulación que hayan cursado.
Este estudio se ha realizado sobre una población constituida por los titulados del sistema universitario español, en todo el territorio nacional. Por lo que respecta al ámbito temporal, se ha considerado que son necesarios en torno a tres años a partir de la finalización de los estudios, para estabilizar la situación laboral. Por ello, se ha tomado como grupo de estudio a los titulados en el curso 2009-2010.
Las variables estudiadas se han clasificado en cuatro grupos: las relativas al nivel de formación del titulado, cómo ha sido el proceso de incorporación al mercado laboral, la idoneidad de los conocimientos adquiridos y aptitudes personales para el trabajo desarrollado y la movilidad geográfica.
The EILU-2014 uses the National Classification of Education (NCED-2000) to code the field of study to which the degree carried out by the interviewee corresponds.
Likewise, for the classification of the different jobs performed, the National Classification of Occupations (NCO-11) has been used and for the classification of the economic activity of the company, the CNAE 2009.
La población objeto de estudio son los titulados de 1er y 2º ciclo y graduados universitarios del curso 2009-2010 en una universidad española, es decir, los niveles 61, 62, 71 y 72 de la Clasificación Nacional de Educación (CNED-A 2014).
La unidad estadística básica es el titulado en el sistema universitario español en el curso 2009-2010.
El ámbito poblacional de esta estadística está constituido por todos titulados del sistema universitario español del curso 2009-2010.
El ámbito territorial es el formado por todas las universidades del territorio nacional.
El ámbito temporal es el año 2014.
Dado que es la primera vez que se realiza esta encuesta, el período base es el año 2014.
La unidad de medida es el titulado universitario (los que han obtenido más de una titulación en el mismo año de referencia se han contabilizado una vez en cada una de las titulaciones que han obtenido).
Las cifras relativas están expresadas en %.
La unidad de medida de la tabla de los límites inferiores de los quintiles de las bases de cotización por cuenta ajena es el euro.
El periodo de tiempo al que se refieren los datos varía según la naturaleza de las variables que se quieren investigar. El periodo de referencia es el momento de la entrevista (el período de recogida fue desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2015), o desde el momento de la finalización de los estudios en el año 2010 hasta el momento de la entrevista (para variables de inserción laboral de titulados universitarios).
Datos referidos al periodo: EILU-2014
Esta Operación Estadística ha sido incluida en el Plan Estadístico Nacional 2013-2016 cumpliendo con una de las recomendaciones realizadas por el Consejo Superior de Estadística sobre las necesidades nacionales en materia estadística en el sector de la educación.
Se han utilizado diversas fuentes de información administrativas para realizar esta operación estadística en base a los siguientes convenios:
- Convenio de colaboración entre el INE y la Secretaría General de Universidades para el uso del Sistema Integrado de Información Universitaria
- Convenio de colaboración entre la SS y el INE en materia estadística para el uso del fichero de Afiliaciones y Bases de Cotización de la Tesorería General de la Seguridad Social
- Convenio de colaboración entre el INE- IMSERSO- CERMI- MSSSI- Fundación ONCE para el uso de la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD).
En esta operación estadística se han utilizado datos de registros administrativos tales como, el Sistema Integrado de Información Universitaria (Secretaría General de Universidades), los ficheros de Afiliaciones y de Bases de Cotización (Seguridad Social), el Padrón de Habitantes y el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero - PERE (INE), los ficheros de Contratos, Demandantes de Empleo y Formación Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD)
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
En el proceso de realización de la operación estadística la salvaguarda de la confidencialidad es una cuestión prioritaria y algo a tener en cuenta en todas y cada una de las fases del proceso estadístico, especialmente en la difusión, en donde la información individual debe tener una protección especial que evite su divulgación sin anonimizar.
Esta es la primera edición de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU) que realiza el INE. No se ha determinado aún la fecha de futuras ediciones.
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
Se ha difundido nota de prensa cuando se publicaron los datos avanzados en diciembre de 2015. Se pueden consultar en https://www.ine.es/prensa/prensa.htm
En julio de 2016 se completa la publicación de los resultados.
La información difundida es la siguiente:
DATOS AVANZADOS
Cifras absolutas y relativas:
DATOS DEFINITIVOS:
Cifras absolutas y relativas:
Los resultados de esta operación estadística pueden consultarse en el apartado "Educación" dentro de "Sociedad" en INEbase en el siguiente enlace:
El fichero de microdatos anonimizado de la EILU 2014 está disponible en la página web del INE:
https://www.ine.es/prodyser/microdatos.htm
Con el fin de garantizar la confidencialidad se han eliminado ciertas variables (nombre y apellidos, país de nacimiento, Comunidad Autónoma... además de todas las variables que recogían algún literal).
En este apartado solo están disponibles para su descarga los ficheros de microdatos que no recogen las variables de Comunidades Autónomas (CA de la universidad de estudio, CA del primer empleo, CA del empleo actual, CA de destino de su primer cambio de residencia). Por razones de control y confidencialidad, los ficheros de microdatos en los cuales se incluyan estas variables solo se facilitarán gratuitamente bajo condiciones especiales en el Área de Atención a Usuarios. Si lo desea puede ponerse en contacto con este Área a través del formulario de consulta: www.ine.es/infoine.
Los usuarios interesados pueden solicitar, a través del Area de Difusión del INE, cualquier consulta o explotación específica de información a medida que se realiza preservando en todo caso la confidencialidad de los datos.
Una descripción detallada se encuentra disponible en:
El INE lleva a cabo dos análisis específicos que permiten evaluar la calidad de los datos de la EILU. En primer lugar se obtienen los errores de muestreo que se publican junto con la tabulación de resultados. Y en segundo lugar se lleva a cabo un análisis de la falta de respuesta que se publica en la página web. Ambos resultados se pueden encontrar en la página de difusión de resultados de la EILU:
Además, los apartados siguientes de este informe metodológico (ítems del 12 al 20) constituyen el informe de calidad global orientado al usuario para esta operación.
La Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios tiene establecida una serie de mecanismos que contribuyen a garantizar la calidad del proceso y de los resultados. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Recogida de datos a través de unas aplicaciones CAWI y CATI con implementación de errores y avisos de incompatibilidad o incongruencia entre las respuestas de la encuesta con el fin de realizar una primera depuración en campo en el momento de la recogida de la información.
- Pruebas exhaustivas de los cuestionarios electrónicos (CAWI y CATI) con el fin de verificar los controles de inconsistencias en las respuestas.
- Formación específica a los entrevistadores con la participación y asesoramiento de expertos del Instituto Nacional de Estadística.
- Inspección periódica de los trabajos de campo.
- Revisión exhaustiva de las codificaciones de las preguntas que lo requieren (ocupación actual y en el primer empleo).
- Control de errores y avisos posterior a la recogida con el fin de corroborar el correcto funcionamiento de los aplicativos y evitar errores sistemáticos en la recogida.
- Uso de registros administrativos (Afiliaciones y Bases de Cotización de la Tesorería General de la Seguridad Social; Contratos, Demandantes de Empleo y Formación Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal) para ayudar a la codificación, validar y completar la información proporcionada por las unidades informantes.
Según las medidas implementadas en el proceso de recogida y de depuración de resultados descrito en apartado anterior, los puntos fuertes de la encuesta son:
- la ausencia de errores e incongruencias entre las respuestas al cuestionario gracias a los cuestionarios CAWI-CATI y una primera depuración en campo.
- aceptable nivel de respuestas proporcionados por proxy (4,5% del total). Se ha realizado un cuestionario especial para las entrevistas proxy (un cuestionario más abreviado que el general).
- adecuada clasificación según las variables de ocupación en el primer empleo y en el empleo actual debido a la depuración exhaustiva de la misma.
- resultados calibrados por sexo, titulación, universidad, ámbito de estudio, rama de conocimiento, residentes del PERE y nacionalidad.
- utilización de fuentes administrativas para reducir la carga de preguntas al informante y como ayuda a la depuración. Afiliaciones y Bases de Cotización de la Tesorería General de la Seguridad Social; Contratos, Demandantes de Empleo y Formación Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- utilización del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) para obtener la dirección de informantes residentes fuera de España.
- cruce de la muestra con la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) para obtener estimaciones de este colectivo.
Entre los usuarios de la encuesta, se encuentran:
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010 y 2013, y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
Las encuestas de satisfacción de usuarios recogen información para grupos de estadísticas que se pueden ver en la página web del INE, en su apartado de Calidad-->Gestión de la calidad-->Sistemas de evaluación y seguimiento de la calidad-->Encuestas a usuarios.
La encuesta no está regulada por directiva europea. Aunque no existe armonización europea en este ámbito estadístico, con esta nueva operación España se une a otros países que analizan la inserción laboral de los graduados en educación superior como Italia, Francia, Reino Unido, Suecia o Canadá.
Los requisitos están marcados por las necesidades de los principales usuarios. En este sentido se recoge de manera completa la información requerida por el Plan Estadístico Nacional.
En definitiva, la encuesta proporciona toda la información requerida, por lo que la "tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles" será el 100%.
El diseño muestral intenta minimizar los errores de muestreo y los distintos procesos de la encuesta están dirigidos a eliminar o reducir en la medida de lo posible los errores de la misma, tanto en la fase de recogida (tasa de respuesta y control de depuración) como en las posteriores de edición e imputación.
Los estimadores utilizados son estimadores postestratificados. Por otro lado, se han aplicado técnicas de reponderación (calibrado) según sexo, titulación, universidad, residencia en el PERE, afiliación a la Seguridad Social y nacionalidad, que permite ajustar los resultados de las desviaciones que se presentan por la falta de respuesta.
Finalmente la depuración exhaustiva y centralizada de la codificación de las variables tales como la ocupación han permitido asegurar un tratamiento homogéneo y controlado de las clasificaciones posteriores de la muestra evitando sesgos en los resultados.
Se calculan errores de muestreo de la situación laboral actual a distintos niveles de desagregación. Los resultados pueden encontrarse dentro de la tabulación de la encuesta en el siguiente enlace:
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo.
La principal fuente de error fuera del muestreo se debe a la falta de respuesta de los informantes. En concreto para la EILU los dos principales indicadores de respuesta son:
Proporción de muestra efectiva (Personas encuestadas / Muestra teórica) = 74,5%
Tasa de respuesta (Personas encuestadas / Personas encuestables ) = 96,1%
Se proporciona un documento completo de análisis de falta de respuesta que se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.ine.es/daco/daco42/eilu/evalfr_2014.pdf
El periodo de referencia de los datos es desde septiembre de 2014 a febrero de 2015.
Un avance de resultados se publicó en el plazo de 10 meses después de la finalización del período de referencia.
La publicación de los datos definitivos se realiza 17 meses después de la finalización del período de referencia.
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de las estadísticas estructurales que el INE elabora y publica cada año.
La disponibilidad de una metodología, un diseño y un proceso común de recogida, depuración, edición y elevación en todo su ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes comunidades autónomas de las universidades en las que se titularon.
Esta es la primera encuesta de inserción laboral de titulados universitarios que se realiza, por lo que no existen datos de años anteriores con los que se les pueda comparar
La utilización de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) y de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), permite la comparabilidad con otras Operaciones Estadísticas que utilicen estas mismas clasificaciones.
La coherencia entre las variables se contrasta desde el momento de la captura de los datos a través del aplicativo informático (control de errores y avisos) y se revisa en el proceso de depuración en oficina. Este proceso ha permitido proporcionar las variables recogidas en el cuestionario.
Debido a que la encuesta iba dirgida al colectivo de titulados universitarios del curso 2009-2010 y con el fin de reducir costes y optimizar la recogida de datos se ha optado por una recogida web de la información (CAWI). Este método proporciona al encuestado la posibilidad de rellenar la encuesta en el momento que lo desee, además de reducir sensiblemente el coste de recogida.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa Anual 2015 es 106,70 miles de euros.
Durante el mes de diciembre de 2015 se publicó un avance de resultados.
En el mes de julio de 2016 se completa la publicación con los datos definitivos.
Durante el mes de diciembre de 2015 se publicó un avance de resultados.
Se completa y revisa la información en el mes de julio de 2016.
Se han revisado y modificado las variables sobre el primer empleo después de su titulación con respecto a las publicadas en el avance.
De acuerdo con los objetivos de la encuesta y el método de recogida de datos, el tipo de muestreo que se ha utilizado es un muestreo aleatorio simple estratificado.
El marco del que se ha seleccionado la muestra está formado por la relación de titulados en el curso universitario 2009-2010. Este marco ha sido facilitado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y las variables que figuran en el mismo proceden de los ficheros disponibles en el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU).
El SIIU es un sistema de información coordinado por la Secretaría General de Universidades, creado mediante Real Decreto 861/2010 de 2 de julio, con el fin de dar cobertura a las necesidades de información del conjunto del sistema universitario español.
Para el análisis del tamaño de la muestra global se ha dispuesto de la distribución del total de titulados por universidades, sectores educativos de la clasificación nacional de educación (CNED-2000) y Comunidad Autónoma.
Para alcanzar los objetivos de la encuesta el tamaño de muestra se fijó en aproximadamente 40.000 titulados.
Para conseguir las direcciones de los titulados seleccionados en la muestra, se recurrió, como en todas las encuestas a hogares, a las direcciones postales de Padrón. Teniendo en cuenta que los titulados podrían estar residiendo en el extranjero, a los que no se localizaron en Padrón se les buscó en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Por último, a aquellos que tampoco se localizaron en el PERE, se les envió la carta a la dirección que figuraba en la Base de Datos de Información Universitaria (SIIU) de la Secretaría General de Universidades, aunque estas últimas direcciones fuesen de hacía más de cuatro años.
Para reducir la carga a los informantes se ha recurrido a registros administrativos tales como los ficheros de Afiliaciones y de Bases de Cotización (Seguridad Social) y la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD).
Como ayuda a la depuración también se han usado registros administrativos tales como los ficheros de Contratos, Demandantes de Empleo y Formación Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y los ficheros de Afiliaciones y de Bases de Cotización (Seguridad Social).
Esta es la primera vez que se realiza la encuesta de inserción laboral de titulados universitarios (EILU) y no está prevista una periodicidad fija de la misma.
El cuestionario ha sido elaborado por un grupo de trabajo (en el que participó el INE).
Las entrevistas se realizan por un sistema combinado de recogida CAWI (entrevista web asistida por ordenador) y CATI (entrevista telefónica asistida por ordenador). Para la primera fase (CAWI), se envía una carta con las claves necesarias para acceder al cuestionario por Internet. Previamente a la entrevista CATI se remite a la persona seleccionada una carta informativa con un número 900 en el que se puede solicitar información adicional o concertar la cita con el entrevistador. Durante todo el periodo de recogida se mantiene abierta la posibilidad de cumplimentar por CAWI si la persona así lo desea.
La recogida de datos se ha realizado desde septiembre 2014 hasta febrero 2015.
El proceso de supervisión de la información para garantizar su calidad se realiza en dos fases:
1/ Durante el desarrollo de la entrevista: tanto la entrevista web asistida por ordenador (CAWI) como la entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI), permiten incorporar en el cuestionario electrónico reglas de validación de los errores e inconsistencias que deben ser depurados en el mismo momento de la entrevista. Asimismo, permite incorporar avisos sobre inconsistencias leves para ser cotejadas directamente con el informante.
2/ Trabajos de oficina: Una ver recibidos los datos, una aplicación de depuración permite hacer un exhaustivo control de los datos, analizando errores, inconsistencias graves, inconsistencias leves, valores extremos, seguimiento de distribuciones marginales, tablas de cruce...
De forma complementaria se programan cruces o se extraen subconjuntos de datos para analizar variables concretas.
Los errores graves o valores inválidos detectados en las primeras semanas del periodo de recogida de información a través del canal CAWI permitieron perfeccionar el cuestionario electrónico del canal de recogida CATI.
Los errores que puedan deberse a una mala interpretación de preguntas, se transmitieron a los entrevistadores para que lo tuvieran en cuenta durante el desarrollo de su trabajo.
Entre los procesos aplicados a los datos iniciales hasta la obtención de datos agregados difundibles se encuentran:
1/ Depuración de los datos. Durante el proceso de depuración, se lleva a cabo la detección y depuración de errores e inconsistencias en las principales variables. En función de las características de cada tipo de error, se utilizan procedimientos de imputación automática, en algunos casos recurriendo a la información facilitada por registros administrativos.
2/ Ajuste de la falta de respuesta y calibrado3/ Cálculo y revisión de los factores de elevación.
No se realizan ajustes temporales.
.