El Antiguo Régimen:
Una sociedad estamental
Estamentos sociales según el Vecindario de 1591
El Estado Llano
Profesiones en “El licenciado Vidriera”
Estamento
no privilegiado:
Profesiones
Estamento
no privilegiado:
Profesiones
Estamento
no privilegiado:
Población marginal
La desigualdad social: los estamentos
“Has de saber Berganza, que es costumbre y condición de los mercaderes de Sevilla, y aún de
otras ciudades, mostrar su autoridad y riqueza no en su persona, sino en la de sus hijos […] y así
los tratan y autorizan como si fueran hijos de algún príncipe; y algunos hay que les procuran
Títulos y ponerles en el pecho la marca que tanto distingue la gente principal de la plebeya”.
Miguel de Cervantes
, 1613
. Cipión y Berganza (El coloquio de los perros)
Clérigos y religiosos
34.748
Pecheros
Hidalgos
139.868
1.095.968
Soldado
Verdugo
Labrador pobre
Maestro de escuela
Poeta
Pintor (que imitaba la naturaleza)
Librero
Mozo de mulas
Marineros
Carreteros
Arrieros
Boticario
Alguacil
Sastre
Zapatero
Tendero
Tintorero
Fregona
Pastora
Paje
Lacayo
Médico
Mercader
Criado
Ladrón
Alcahueta
Tahúr
Caco
Truhán
Boquimuelle
Comediante
Cortesana
Tras los pasos de Cervantes [en clave estadística]
La sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, estuvo estructurada a partir de criterios
jerárquicos muy formalizados, marcados por el nacimiento. No se organizaba por clases sociales,
sino a través de
(
,
y
o
); con estatutos jurídicos, privilegios y obligaciones bien definidos.
tres estamentos sociales de tipo corporativo Nobleza Clero Estado
Llano Pecheros
Nobleza Clero
y
Estamentos privilegiados,
exentos de impuestos
Estado Llano
(vecinos pecheros)
Estamento no privilegiado,
sufre las cargas fiscales
Estamento
privilegiado:
Profesiones
Príncipe de la Corte
Capitán de Infantería
Comisario
Licenciado en Leyes
Juez de Comisión
Hijodalgo
Religioso
Escribano
Fraile
Letrado
Obispo
Alférez
En 1591, Castilla alcanzó un total de 1.270.585 vecinos
.
El 13,74 % de
la vecindad pertenecía al
(11,01 % integrado en la nobleza, y el
2,73% en el clero).
Dentro de la
el porcentaje de títulos era muy limitado (duques, marqueses, condes y
vizcondes). Se estima que el 85-90% era de “condición hidalga”. En Trasmiera y la Asturias de
Oviedo los hidalgos suponían el 75-85% de la población, mientras que al sur del Tajo no
llegaban al 5%, con las excepciones de Toledo y Madrid (21 y 10% respectivamente).
El
se dividía en:
- Clero secular, con cerca de 32.000 miembros, integraba desde las altas dignidades
eclesiásticas hasta los humildes párrocos rurales. De ellos, el 23% vivía en pueblos con
menos de cien vecinos.
- Clero regular que suponía solamente el 0,24 % de la vecindad. Estaba integrado por las
diferentes órdenes, exceptuando a los Franciscanos.
El
acaparaba el 86,26% de la vecindad. Además del
campesinado, incluía el artesanado urbano y los profesionales liberales (banqueros,
comerciantes).
Otro grupo residual estaba formado por los
: gitanos, pícaros y mendigos (unas
80.000 personas al finalizar el siglo) y los esclavos (50.000, ubicados en el triángulo
Ayamonte - Cádiz - Sevilla).
estamento privilegiado
nobleza
clero
,
estamento no privilegiado (pecheros)
marginados
Hidalgos, clérigos y pecheros
La sociedad estamental, “
”, queda patente en todas las obras de
Cervantes, tal como podemos ver en sus
:
el hidalgo frente al pechero
Novelas Ejemplares
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Fuente:
. Madrid, INE, 1985
Censo de la Corona de Castilla de 1591