Tras los pasos de Cervantes [en clave estadística]
“Determinando ver primero todas las mejores y más principales ciudades de España, reducí a
dineros mis riquezas, y a pólizas los que me pareció ser necesario para mi camino, que fue el que
primero intenté venir a Madrid, donde estaba recién venida la corte del gran Felipe Tercero”.
Miguel de Cervantes.
, 1617
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
1547
1557
1567
1577
1587
1597
1607
1616
1606-1616
Madrid, Villa y Corte
L‛Hermite, Jehan de.
, 1596-1597. Bibliothèque Royale de Belgique, Bruselas.
La reciente condición capitalina de la Villa requería una reforma del Alcázar de Madrid, que sería llevada a cabo por Felipe III y
continuada por sus sucesores hasta el incendio que destruyó completamente el edificio en la Nochebuena de 1734.
Pourtrauture du Royal Palays de Madrid
(1606-1616)
Allá donde esté la Corte
La incomodidad del rey y los cortesanos en Valladolid, las
ventajas de la centralidad geográfica de Madrid u otras
razones impulsan que en
se dé la orden de
.
El “corral de vacas” —al decir del fraile escurialense
Jerónimo de Sepúlveda, el Tuerto— en que se había
convertido Madrid tras el abandono de la Corte, vivió con su
regreso un cambio notorio en lo demográfico y lo urbanístico.
Los consejeros, cortesanos y funcionarios vuelven a Madrid,
y con ellos, clérigos, monjas, nobles, artesanos, mercaderes,
escritores, artistas, escribanos, cirujanos, abogados,
prostitutas, maleantes, menesterosos… y también
, que fijaría su residencia en la Villa
1606
traslado
de la Corte a Madrid
Cervantes
desde 1606
hasta su muerte, en 1616.
Rubens
.
, 1603. Museo del
Prado, Madrid.
Al igual que medio siglo atrás hiciera Tiziano en su retrato ecuestre
de Carlos V, el penetrante talento de Rubens consiguió escenificar
la imagen del poder durante el reinado de Felipe III. Mucho
debieron de pesar los intereses personales del valido en la decisión
de trasladar la Corte a Valladolid y de su posterior regreso a Madrid.
Retrato ecuestre del duque de Lerma
Cédula de Felipe III para su aposento en Madrid
1606. Archivo de Villa, Madrid
Mendigos
Eclesiásticos
Fuente:
.
2002
Lozón Urueña, Ignacio
Madrid, Capital y Corte. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII.
0
250
500
750
1.000
1.250
1.500
1593
1603
1604
1605
1606
1607
1608
1609
1610
1612
1614
1616
0
10
20
30
40
50
60
Vino y aceite de oliva consumidos en Madrid
1593-1616
(miles de arrobas)
Vino
Aceite
70
Fuente:
.
1985.
Ringrose, David R
Madrid y la economía española, 1560-1850.
Una ciudad que crece y cambia
Diversificación social en Madrid.
Primer tercio del siglo XVII. (%)
0
10
20
30
40
50
El
y el
eran productos básicos de consumo en las
sociedades mediterráneas del Antiguo Régimen. Su consumo estaba
correlacionado con la población. La información de las cantidades
recogidas por las tasas aplicadas a estos productos son una fuente
estadística indirecta que permite estimar el consumo y, por su
vinculación con la población, completar los datos de otras fuentes.
Las cifras se han obtenido a partir de las
(16
maravedíes por arroba)
(100 por arroba).
vino aceite
tasas impuestas al vino
y al aceite
Población y consumo
Buhoneros, criados
y vagabundos
Con el establecimiento definitivo de la Corte en Madrid, a la
vez que el Alcázar de los Austrias iba cambiando su
fisonomía de fortaleza a palacio, la Villa se iba despojando
de su antigua naturaleza rural y adquiriendo el carácter
propio de una ciudad cortesana. Durante los años de su
residencia en la capital, Cervantes asistió también al cambio
en la fisonomía social y laboral de Madrid. Entre los grupos
sociales y profesionales de la época destacan:
Un sector creciente de comerciantes y artesanos que se
benefician del aumento de población.
Un alto número de funcionarios del Gobierno y la Casa
Real.
Una nobleza que medra al amparo de la Corte.
Nobles
Burgueses, artesanos,
comerciantes y funcionarios