Previous Page  20 / 21 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 21 Next Page
Page Background

Tras los pasos de Cervantes [en clave estadística]

Los lugares de las obras de Cervantes

“[…] un poco más adelante está otra isla, como te he dicho, llamada Frislanda, que descubrió Nicolás Zeno, veneciano, el año

de mil y trecientos y ochenta, tan grande como Sicilia, ignorada hasta entonces de los antiguos […] Hay otra isla, asimismo

poderosa y casi siempre llena de nieve, que se llama Groenlanda”.

Miguel de Cervantes.

, 1617

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Paisajes reales...

El retratista excepcional de la psicología humana que es

Cervantes también lo es de la geografía física. Sorprende

la fidelidad con la que describe los lugares en los que se

mueven sus personajes. No en vano, la acción de la

mayor parte de su obra se desarrolla en escenarios ya

conocidos a lo largo de sus múltiples desplazamientos. En

España destacan

,

,

,

,

y

; y fuera,

y el

.

Sevilla Madrid Salamanca Toledo

Valladolid La Mancha

Italia Mediterráneo

musulmán

... y paisajes imaginarios

Después de convertir la poco literaria

comarca manchega en el más ilustre

escenario de la literatura universal,

nuestro escritor quiso despedirse de las

letras dando un giro rotundo en su

planteamiento escenográfico. En su

postrero

ya no se muestran solo

espacios reconocibles por el lector del

siglo XVII, sino también lugares ficticios

o tan lejanos que se perciben como

irreales:

,

,

,

,

,

(Islandia),

y

.

Los trabajos de Persiles y

Sigismunda

Isla Bárbara Isla de

Policarpo Isla de las Ermitas

Golandia Frislandia Tule

Noruega Dinamarca

Mercator, Gerardus.

Atlas sive Cosmographicae Meditationes de Fabrica Mundi et Fabricati Figura

, 1595

Nobili, Pietro de

. Mapa de Frislandia, 1590

La isla fantasma de Frislandia

Sigismunda

Frislandia

no existía

, protagonista del

,

es hija del rey de

, una isla

que aparece dibujada en los mapas de

la época de Cervantes y que a partir de

mediados del siglo XVII deja de

representarse porque, sencillamente,

. Es obvio que nuestro

escritor conocía la cartografía

contemporánea y que se sirvió de ella

para pergeñar el imaginario geográfico

de su última novela.

Persiles

Escenarios cervantinos fuera de España

Italia

El licenciado Vidriera

La señora Cornelia

El laberinto del amor

El amante liberal

La española inglesa

Los trabajos de Persiles

y Sigismunda

Viaje del Parnaso

Mediterráneo

musulmán

El trato de Argel

El amante liberal

La española inglesa

El gallardo español

Los baños de Argel

La gran sultana

Flandes

El licenciado Vidriera

La señora Cornelia

Las Indias

El celoso extremeño

El rufián dichoso

Tierras septentrionales

Inglaterra

Portugal

Los trabajos de Persiles

y Sigismunda

Inglaterra

La española inglesa

Grecia

Viaje del Parnaso

Hitos geográficos de

, donde se conjugan

escenarios reales (tanto frecuentados como

no conocidos por Cervantes) e imaginarios.

Los trabajos de

Persiles y Sigismunda

Si hay

entre las obras de Cervantes sobre el que se han

realizado estudios numerosos con resultados dispares, ese es el de

.

Muchos especialistas —historiadores, geógrafos, periodistas, filósofos,

médicos... incluso hasta matemáticos y estadísticos— han analizado,

desde su punto de vista, numerosos aspectos de la novela y su

contraste con la realidad con diferente aparato metodológico, con el fin

de dar una solución satisfactoria a la incógnita que otros entienden que

el autor nos dejó para siempre.

Según el propio Cervantes escribe, dejó sin nombrar este sitio

un lugar

la

residencia de Alonso Quijano

.

... por

dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen

entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron

las siete ciudades de Grecia por Homero

En un lugar de la Mancha